Está en la página 1de 5
3 INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE, DE BUENOS AIRES* Por Paulo de Carvalho Neto Los Congresistas Uno de los primeros rasgos positivos en este certamen fue el de la calidad de los especialistas presentes, no solamente extranjeros sino también nacionales, aunque entre aquéllos faltaron grandes nombres internacionales del folklore. Sin embargo, pudo el Congreso reunir, por Jo menos, a Wilhelm Giese, Roger Lecotté, Roger Pinon, Antonio Castillo de Lucas y José Luis Pérez de Castro, en tre los curopcos; a Ralph Stecle Bogge y Stith Thompzon, entre loo norteamerica nos; a Renato Almeida, Mario Ypiranga Monteiro, Florival Seraine, Guilherme Santos Neves, Carlos Galvao Krebbs, José Nacimiento de Almeida Prado, Edison Carneiro, Maria de Lourdes Borges Ribeiro, Helio Damante, Mario Neme y el que habla, entre los brasilefios; y a Luisa Aguilera Patifio, panamenia; Lauro Ayestaran, uruguayo; Ramén Bejarano y Leén Cadogan, paraguayos; José Felipe Costas Arguedas, boliviano; Justino Cornejo, ecuatoriano; Manuel R. Dannemann y Bersardo Valensuela Rojas, chilenos y Jorge Martines Rice, mexicano, para sélo incluir, en esta relacién, a los mas conocidos. En este particular, el Congre- so fue, pues, un éxito. Habiendo sido auspiciado, en forma directa, por la Direc- cin General de Cultura del Ministerio de Educacién y Justicia de la Nacién, di- cho organismo subvencioné todos Jos gastos de hospedaje de los delegados extran- jeros y, en algunos casos, inclusive los pasajes aéreos. En el plan nacional, el Congreso logré la presencia de los mas destacados espe- cialistas argentinos, lo que constituye una notable victoria puesto que no siempre, en América, se ha podido reunir a los elementos més representativos de una sola nacién, en virtud de consagradas divergencias tedricas y, en algunos casos, de conocidas rencillas personales. Pero, felizmente, trabajaron alli en forma inte entre otros, los siguientes, recordados més bien al azar; Carlos Abregu Virreira, Horacio Becco, Bruno Jacovella, Rafael Jijena Sanchez, Carlos Vega, Ismael Moya, Néstor Ortiz Oderigo, Enrique Palavecino, Berta Elena Vidal de Battini, Arman: do Vivante, Ana Biro de Stern, Maria Delia Millan de Palavecino, Marcelino Ro- man, Juan Draghi Lucero, Domingo Bravo, Daniel Lépez Barreto, Maria Teresa Informe del representante de la Asociacién Ecuatoriana de Antropologia al Congreso In ternacional de Folklore de Buenos Aires, Leido en el Instituto de Estudios Superiores, de Montevideo, el dia 13 de diciembre de 1960, 223 224 B. B.A. A. INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS Avila, Carlos Villafuerte, Gregorio Romero Sosa, Juan Carlos Nervi, Ramén Al- berto Alderete Niifez, etc. ademés de Augusto Rail Cortazar, Félix Coluccio y Olga Fernandez Latour, miembros de la Mesa Directiva. Sin duda, la delegacién argentina fue la mas numerosa, contandose en ella a los innémeros disefpulos de Cortazar y Coluccio que, con su juventud daban al recinto del Congreso un aire festivo, Los Trabajos Por haber comparecido tantos congresistas, hubo una cantidad agobiadora de trabajos. Esto produjo, por una parte, la ereacién de una nueva Comisién, la sép- tima, dedicada a Miscelénea y, por otra, exigid el empleo de més horas de reu- niones. Tanto fue asi, que entre la Gltima sesién plenaria y la sesién final de clausura, de cardcter solemne, no hubo ningin intervalo, presentindose los fol- Kloristas’a la misma tal como se hallaban, extremadamente cansados. Ademés, como es légico suponer, habiendo tantos trabajos, no siempre la calidad de los mismos fue la que el Congreso hubiera deseado. Tal vez no me aleje mucho de la verdad si menciono, entre los mejores alli discutidos, los siguientes: Ia, Comisién, LOS FENOMENOS FOLKLORICOS. PROPUESTAS DE CA. RACTERIZACION, 1) Bruno C. Jacovella. Los conceptos fundamentales cldsicos del Folglore. And- lisis y critica, 2) Armando Vivante. Los bloques diacrénicos en nuestro folklore. 3) Raw6n Alberto Alderete Niiiez. Los fendmenos folkloricos. 4) Felipe Costas Arguedas. Sobre la caracterizacién del fenémeno folklérico. 5) Antonio Castillo de Lucas, Los fendmenos folkléricos. 6) Renato Almeida. A caracterizagio do fato folelorico. 7) Rossini Tavares de Lima (trabajo enviado). Interpretacién de los hechos folhloricos. Ma, Comision RESENA DEL ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS FOL- KLORICOS EN CADA PAIS: 1) Sergio Quijada Jara. Reseita del estado actual de los estudios fotkléricos en el Perit 2) Carlos Villafuerte. La ensefianza det folklore, como ciencia, en las escuelas para adultos del Consejo Nacional de Educacién, 3) Blanca N, Tschudy, El Folklore en la Escuela Primaria. 4) Augusto R. Cortazar. Aportes econdmicos del Fondo Nacional de las Artes para el conocimiento, estimulo y difusién de las expresiones de nuestro fol- Hore artistico. 5) Augusto Rail Cortazar. Aportes de la Facultad de Filosofia y Letras de la Univerotdod de Buenos Alves of extudi, inenigactén y ensehansa del Fol lore, 6) Julia Elena Fortin (trabajo enviado). Resefa del estado actual de los es- tudios folkléricos de Bolivia. 7) Maria Delia Millan de Palavecino. Breve esquema de estudios folkldricos en Sudamérica, CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE 225 8) Julidn Caceres Freyre. Instituto Nacional de Investigaciones Folkléricas. An- tecedentes y aspectos técnicos, 9) Wilhelm Giese. Algunas insinuaciones metodolégicas con. especial referencia al estudio del folklore sudamericano y centroamericano, 10) Wilhelm Giese. Los estudios del folklore roménico en Alemania, 11) Isabel Aretz (no comparecid). Reseiia del estado actual de los estudios fol- Héricos de Venezuela, 12) Nieves de Hoyos Sancho. Estado actual del Folklore en Espaiia, Ila, Comisién, BIBLIOGRAFIA FOLKLORICA. 1) Horacio Jorge Becco, Contribucién a ta bibliografia folklérica argentina. El cuento, Antologias y estudios. 2) Juan Ricardo Nervi. Contribucién a la bibliografia folklérica de la Pro- vincia de la Pampa. 3) Carlos F. Romero Sosa. San Francisco Solano en el folklore de Hispano. america. 4) Manuel de Ugarriza Ardoz. Apacheta y Pachamama en los cronistas. IVa. Comisién. EL FOLKLORE ARTISTICO. LAS ARTESANIAS. 1) R. S. Boggs. El periodo mitolégico. 2) Julia Elena Fortin de Ponce. (No comparecié). Necesidad de organizar un Museo de Arte Popular. 3) Ana Biro de Stern. Labor del “Grupo de trabajo” de Artesanias depen- diente de la Comisién Nacional Argentina para Unesco. 4) Augusto Rail Cortazar. Las artesanias follléricas: un estimulo y proyec- cién en el campo industrial, 5) Ana Biro de Stern. El estado actual de las artesanias de los indigenas det Norte Argentino, 6) Juan Ricardo Nervi, La escuela y el arte popular. 7) Roger Lecotté. Urgencia de encuestas nacionales sobre el “Folklore de los oficios”, 8) Roger Pinon, El Estudio del juguete en una perspectiva folklérica. Va. Comisién, METODOS Y TECNICAS ACTUALMENTE EN PRACTICA EN LA INVESTIGACION FOLKLORICA. LOS ATLAS FOLKLORICOS. LA ‘TERMINOLOGIA FOLKLORICA. 1) Renato Almeida, Folklore, ciencia de interpretacién. 2) Rail O. Cerrutti. Deliminacién de dreas jolkléricas. 3) Marcelino Romin. El criterio sociolégico de la investigacién fotklérica. 4) Augusto Rail Cortazar. Proyecto de varias definiciones, 5) Augusto Rail Cortazar. Clasificacién de materiales folkléricos. 6) Olga Fernandez Latour. Consideraciones sobre el método folllérico. 7) Florival Seraine. Para la metodologia de la investigacién folklérica, 8) Bruno P. Jacovella. Economia de la investigacién como parte del método, 226 B. B. A. A. INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ‘Via. Comision. LA SOCIEDAD Y LA CULTURA “FOLK”, DETERMINA- CION DE SU CONCEPTO Y PROPUESTAS DE CARACTERIZACION, 1) Daniel Lépez Barreto. La Sociedad y la Cultura “folk”. 2) Ismael Moya. Catélogo de Aportes Indigenas al Folklore de América. 3) Mario Ypiranga Monteiro. De la frecuencia del folklore indigena y de la necesidad del establecimiento de reas y subdreas de hechos folkléricos en las Amazonas. ‘Vila. Comision, MISCELANEA. 1) Carlos Abregi Virreina. Formas latentes de periodismo en algunas zonas folkléricas de la América del Sur. Los resultados ‘A mi manera de ver, sin embargo, lo que mas caracterizé a este Congreso no fue- ron los debates de caricter tedrico sobre cada uno de los trabajos, sino el deseo casi undnime de elaborar recomendaciones generales referentes al folklore como movimiento. De ahi que los resultados a que Ilegamos, en su mayoria, constituyan una plataforma de accién para los afios venideros. Puedo mencionar los siguientes: 1) La "Declaracién de principios” sobre la caracterizacién de los fenémenos folkléricos redactada en estos términos: “1? El Congreso Internacional de Folklo- re, de Buenos Aires, reconoce que Ia investigacién y los estudios de folklore de- ben ser emprendidos teniendo en cuenta la naturaleza cultural del fendmeno fol- Klérico que necesita ser captado en su realidad presente y en Ja funcién social aque ejere en el tempo yen el eapacio; 2° El fenémno falkigrico esth cons tituido por aquellas maneras de pensar, sentir y actuar de los pueblos, que han sido preservadas por la tradicién y por la imitacién y no directamente i fluidas por las instituciones establecidas; 3° En consecuencia, el Congreso In- ternacional de Folklore sngiere que se mantengan las caracteristicas: popular, ané- nima y tradicional, y recomienda una mayor flexibilidad en el uso de esos con- ceptos, pudiendo considerarse el fendmeno: a) popular: como expresién de la ex- periencia peculiar de vida de cada comunidad humana; b) andnimo: sea por ser desconocidos su autor o autores, sea por su despersonalizacién y por su aceptacién colectiva; c) tradicional: sea por su forma, sea por sus elementos constituyentes cen los medios “folk”. 2) Las resoluciones sobre Folklore y Educacién, dos de ellas muy expresivas, aprobadas asi: a) Recomendar que el Ministerio de Educacién Pablica de cada pais lame a los estudiosos de la ciencia del Folklore para que integren la Comi- sign de Reforma de los planes y programas educativos con miras a introdueir el aprovechamiento de material folklérico en la ensefianza. b) Recomendar la ensé- fianza de la ciencia del Folklore en las escuelas normales ¢ institutos pedagégicos. 3) La continuidad de la bibliografia general y selectiva del folklore americano debida a iniciativa meritoria de Ralph Steele Boggs. 4) Aprobar una ponencia de Ana Bird de Stern que sugiere.la creacién de una Junta Nacional de Artesanias que tenga, entre sus finalidades, la restauracién y proteccién de los elementos folkléricos. LOS GRUPOS INDIGENAS Y LA GEOGRAFIA 27 5) Designar una comisién permanente que se dedique a los problemas termi- nolégicos del folklore, de acuerdo a una proposicién de Augusto Rail Cortazar. 6) Finalmente, aprobar la creacién de una Comision Permanente Internacional de Folklore (CPIF). Esta Gltima resolucién me parece que fuc la mis transcendental, y lo dije, in- clusive, en el diseurso que pronuncié a nombre de los delegados extranjeros, en la sesién de clausura del Congreso, El funcionamiento Finalmente, creo necesario dejar constancia, también, en este informe, del fun- Gionamiento ejemplar con que se desarrollé cl Congreso. La labor de catalogacién, taquigrafia y mimeografia fue insuperable y deberia servir como modelo para cualquier Congreso de esta naturaleza, Se distribuyeron copias, en profusion y con extraordinaria rapidez, de las Actas, las Ponencias y los Discursos, ademas, na- turalmente, de los trabajos. Circulé, inclusive, un Boletin Informativo del Congreso. En sintesis, el Congreso Internacional de Folklore, de Buenos Aires, fue, indu- dablemente, un gran Congreso. Quedan en la historia del folklore argentino, me- recidamente, la Comisin Organizadora que lo hizo realidad y la Mesa Directiva que consolidé sus éxitos, LOS GRUPOS INDIGENAS Y LA INTERPRETACION DE LA GEOGRAFIA Por el doctor Manuel Gamio El conocimiento integral de la geografia tiene como uno de sus principales fines investigar las relaciones, tanto favorables como desfavorables, que existen entre el medio terrestre y la poblacién que lo habita, a fin de poder estimular a las primeras y corregir o extirpar a las segundas con conocimiento de causa, Latitud, altura, temperatura, higrometria, precipitacién pluvial, flora, fauna, minerales, ete., son factores geogrificos que influyen en el desarrollo biolégico y cultural del hombre y a la vez son influidos por él, La escasez de Iuvia trae consigo Ia aridez, y la improductividad agricola del suelo y en consecuencia la falta de subsistencias y el desequilibrio orgénico de los habitantes, en tanto que la exagerada desforestacién que éstos llevan a cabo causa la erosién del suelo, En el primer caso se trata de una accién del medio geografico que perjudica al hombre y en el segundo de una accién de éste que periudica a aquél, En este capitulo puede citarse como actuacién humana favo- rable al suelo, la construceién de presas y canales de irrigacién asi como la per- foracién de pozos, lo cual contrarresta los malos efectos de las sequias,

También podría gustarte