Está en la página 1de 10

COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Artes Plásticas y Visuales

SEGUNDO TRIMESTRE
TÉCNICAS Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU
APLICACIÓN SEGÚN EL CONTEXTO

Las obras de los artistas presentan características únicas que nos permiten
interpretar la información visual. “Amanece” de Juan del Prete.
Observemos las reproducciones de:

• “Arnolfini y su esposa” de Jan Van Eyck.


• “Pareja” de Xul Solar.
• “Amanece” de Juan del Prete.
• ”Campesino de Camargo” de Vincent Van Gogh.

Miremos en especial las reproducciones de “Arnolfini y su esposa” y “Pareja”, luego


leemos el texto del recuadro.
81
Un mismo tema para diferentes obras “Pareja” de Xul Solar.
En ambas obras están representadas parejas, es decir, los dos artistas eligieron el
mismo tema para sus cuadros. Sin embargo, cada uno definió una manera distinta de
representar, seleccionar y combinar colores, formas y texturas.
Este conjunto de características conforma el estilo de cada artista y están relacionadas
con las particularidades de cada autor y con la época en la que vivieron.

Realicemos nuestra propia acuarela y pincel casero. Esta actividad nos permitirá
entender de qué se trata la acuarela.

Materiales:
“Arnolfini y su esposa” de
−− Café destilado Jan Van Eyck.
−− Maicena
−− Miel
−− Un palito de helado
−− Bolígrafo en desuso
−− Mechón pequeño de cabello lacio de unos dos
centímetros
−− Hilo y tijeras
−− Recipiente pequeño (vaso desechable)
−− Tapas de botellas pet
−− Pegamento

Procedimiento

Colocamos en un recipiente pequeño el café diluido, la maicena y la miel. Con el


palito de helado mezcla hasta que la preparación esté densa, luego la vacías en tus
tapitas de botellas pet y la dejas secar o congelar hasta que endurezca.

Para elaborar las diferentes obras, vamos a construir nuestro pincel casero. “Pareja” de Xul Solar.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

Cubre la punta de tu bolígrafo en desuso o del palito de


helado con el mechón de cabello; usa el pegamento o
goma, como dicen en el Oriente, para sujetarlo y luego
envuélvelo con el hilo, de manera que esté bien reforzado y
no se salgan los pelitos.
SEGUNDO TRIMESTRE

Recuerda que la primera vez no siempre sale bien, pero


seguiremos practicando hasta obtener los pinceles y
acuarela que necesitemos.

Acuarela proviene de la palabra en italiano acquerello, que significa pintura diluida en agua, y así como hicimos
acuarelas caseras, en la China lo hicieron un siglo antes de Cristo. Obtuvieron sus pigmentos, pero en vez de utilizar
miel y maicena, emplearon goma arábiga, que es un aglutinante, es decir que une y da consistencia al pigmento,
como lo hace la miel en nuestro caso.

1. Técnica de la acuarela: húmedo sobre húmedo, cera, veladura, seco, raspado y otros
1.1. Húmedo sobre húmedo
Consiste en humedecer el material en el que vamos a pintar,
por ejemplo, una cartulina. Primero aplicamos agua a la
cartulina y luego la acuarela, como esta tiene agua como
diluyente, el color se expandirá. Esta técnica es súper rápida
y adecuada para pintar cielos.

82 1.2. Cera

Esta técnica se trabaja con parafina o vela para dejar espacios


de luz o reflejos. Consiste en pintar con la vela determinados
lugares, de manera que el agua de la acuarela resbale en
esos lugares, debido al aceite que contiene. Es aconsejable
usar esta técnica en paisajes marítimos para los reflejos del
agua.

1.3. Veladura
Se trata de una técnica de superposición de colores. Primero
se pinta un color o colores y se deja secar. Luego se pasa la segunda capa de
color que queda como una cortina traslúcida. Se puede pintar una flor y pasar
la veladura por encima como se ve en la imagen.

1.4. Seco

Se trabaja con cartulina seca. No se debe pintar los lugares de luz y hay que
esperar a que seque la acuarela cada vez que se pinta un color. Es necesario
tener paciencia. Esta técnica es recomendable para pintar rostros, que son imágenes con muchos detalles.

Aprende haciendo

Para obtener color


rojo, hacemos cocer la
remolacha o betarraga y
utilizamos su agua.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

1.5. Raspado Glosario

Esta técnica consiste en realizar incisiones en el Etare significa casa en


papel con un estilete u otro objeto que rasgue cavineño.
el papel antes de pintar con la acuarela. Quedan Acuarela casera =

SEGUNDO TRIMESTRE
fantásticas las pinturas de personajes de cómic. acuarela etare.

1.6. Estarcido

Consiste en hacer un salpicado de acuarela. Ciencia divertida


Por ejemplo, en la imagen vemos una mariposa
pintada en seco. Luego, preparamos un color de ¿Cómo obtenemos
acuarela un poco densa; utilizamos un cepillo pigmentos naturales para
de dientes en desuso y lo embadurnamos con usar en la acuarela?
una preparación. Cubrimos la mariposa con
un círculo un poco más grande que el dibujo
y raspamos el cepillo dirigiéndolo al papel.
Cuando la pintura haya secado, levantamos el Desafío
círculo y vemos como salió el trabajo.
Cuenta en la clase
2. Aplicación: retratos, paisajes y otros quiénes son Melchor
María Mercado y Mario
Para pintar rostros en acuarela es mejor trabajar en la técnica seca, sobre una Conde.
cartulina blanca, seca y limpia. Una vez realizado el dibujo, comenzamos a pintar
los tonos más altos en los pómulos, frente, nariz y párpados, que son los lugares
que sobresalen en un rostro. Después, hay que esperar que seque. Debemos tener
en cuenta que no es necesario pintar el blanco, ya que lo tenemos en la cartulina.
Por ejemplo, el reflejo blanco del iris del ojo no hay que pintarlo, solo dejarlo en
blanco. Después pintamos los tonos medios y bajos en el resto de áreas del rostro.
La ventaja de esta técnica es que podemos sobreponer los tonos medios y bajos en
el tono alto, para crear luces y sombras en el retrato. Tratemos de no usar negro 83
porque opaca a los colores.

De la misma manera se trabaja con los paisajes. La diferencia está en que debemos
pintarlo por partes: primero el cielo, luego el fondo, después el follaje, etc. Es
importante recordar que siempre debemos esperar a que cada parte seque,
antes de comenzar la otra parte. Así evitamos la mezcla de los colores y tener que
comenzar de nuevo.

“Nevado mayor” de José


Rodríguez, acuarela en
Reflexionamos y respondemos. papel.

1. ¿Qué tropiezos tuviste cuando realizamos la acuarela casera?


2. ¿Cómo podemos transmitir y difundir la evolución artística de la técnica de
la acuarela, valorando y comunicando el arte de nuestras culturas?
3. ¿Crees que es importante aprender la técnica de la acuarela? ¿Por qué?
4. ¿La técnica de la acuarela es sencilla o complicada? ¿Por qué?

Para pintar con acuarelas, recuerda lo siguiente:


−− Usa agua hervida fría.
−− Maneja en diagonal el soporte de las acuarelas, más o menos 45 grados.
−− Para sacar blanco, no debes pintar, sino dejar en blanco el papel.
−− Cuando necesites usar alguna cinta adhesiva, pásala primero por tu ropa Obra de Isabelle, dibuja
para que pierda un poco de pegamento y no dañe tu hoja. un rostro con acuarela
−− Ten mucha, pero mucha, paciencia.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Ministerio de Educación

¿Qué necesitamos?

Acuarelas. Puedes comprarla o, si deseas, puedes hacerlas. Si las compras, las


acuarelas escolares son las más baratas, pero son más temperas que acuarelas;
puedes trabajar igual, pero no las raspes mucho y debes usar más agua. Existen
SEGUNDO TRIMESTRE

también lápices acuarelables que son maravillosos, pintas con ellos como si fuera un
lápiz de color, solo que después tienes pasar por encima un pincel sopado en agua
para diluir el color; necesitarás mucha paciencia. Hay también acuarela en pomos
que se aplican de la misma manera, con agua como diluyente. La recomendación es
que siempre experimentes.

Pinceles. También podemos fabricarlos o comprarlos. Para pintar con acuarelas se


usa pinceles redondos, de cerdas suaves; sirven también los planos, todo depende
de cómo se lo maneje. La idea es no crearse obstáculos.

Papel. El adecuado para la acuarela es el poroso o uno más grueso que pueda
absorber el agua sin deshacerse. Hay papeles de gramaje alto, como el de 180
gramos o el de 300 gramos, pero tienen un precio alto. Así que puedes utilizar otras
marcas, cartulinas hiladas, martilladas o por último, la cartulina escolar que usamos
en las unidades educativas.

Soporte duro. Es para colocar la cartulina: Puede ser un tablero de madera, de


plástico o una tapa de carpeta que ya no estés usando.

Cinta adhesiva. Puede ser masking, cinta de embalaje u otra que sirve para sujetar
la cartulina al soporte duro.

Recipientes pequeños. Pueden ser vasos desechables, unos cinco: tres para mezclar
colores, uno con agua limpia para preparar los colores y otro con agua para lavar
los pinceles. En las librerías venden paletas para acuarela y las tapas de las cajas de
84 acuarelas también tienen sus paletas para las preparaciones.

Ahora hagamos un trabajo. Al principio tu pintado no saldrá perfecto, tal vez te


queden líneas, pero no te desanimes, solo necesitas practicar.

Corta cinco pedazos de cartulina de 20 cm por 25 cm. Pega uno de ellos a tu soporte
duro con tu cinta adhesiva. Recuerda quitarle un poco de pegamento frotándolo
contra tu ropa. Aprende haciendo

Coloca agua en dos recipientes pequeños, uno te servirá para limpiar tu pincel y Si decides preparar tus
del otro tomarás agua para mezclar el pigmento de la acuarela en tu paleta. Puedes acuarelas y necesitas
usar otros recipientes más para tener preparados diferentes colores de acuarelas. color anaranjado,
puedes utilizar extracto
Para pintar, es recomendable que no uses una mesa, para evitar que se formen de zanahoria. Para ello
charquitos sobre el papel. Mejor sujétalo tú con una inclinación de unos 45 grados tienes que hacerla cocer
y después hacerla destilar
para que la acuarela baje, pero ten cuidado, no coloques mucha acuarela porque en un cernidor o en una
puede derramarse. tela usada donde colocas
la zanahoria cocida y
El pintado se realiza de forma horizontal, de izquierda a derecha o de derecha a exprimes hasta que salga
izquierda, como te sientas mejor. Con tu pincel, toma la acuarela diluida que todo el líquido. Para el
preparaste en el recipiente y cubre tu pedazo de cartulina. verde usa perejil, apio
o coca; para el amarillo
Si es la primera vez que pintas, puede que se te haya derramado la acuarela en manzanilla, açaí para
tu cartulina o que al pintar hayas dejado líneas, no te preocupes, siempre existe el violeta y así puedes
otra oportunidad y para eso tienes otros pedazos de cartulina. Lo importante es seguir experimentando.
comenzar y siempre terminar. Una vez que experimentes con las diferentes técnicas
de la acuarela, coloca tus obras en una cartulina negra y con ayuda de tu profesora
o profesor organiza una exposición.

Recuerda lavar tus pinceles y secarlos con una toallita o papel higiénico. Limpia tu paleta, seca tu mesa y echa toda
tu basura al basurero. Si estás en el aula, con tus compañeras y compañeros, lleven un balde donde reunirán toda el
agua que usaron para después desecharla al mismo tiempo.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

PROCESO Y DISEÑO DE PRODUCTOS APLICADOS EN LA COMUNIDAD

SEGUNDO TRIMESTRE
Utilizamos materiales de reciclaje para elaborar una cajita de recuerdos. Necesitamos
los siguientes materiales:

−− Un tubo de cartón de papel higiénico


−− Estilete
−− Pedazo de hoja de cartulina
−− Pegamento
−− Tinta china negra
−− Lápiz
−− Semillas
Procedimiento

Recicla el tubo de cartón de papel higiénico y con tu estilete corta unos


tres centímetros; despégalo. Luego, apoya el pedazo en una superficie
de venesta para proteger tu mesa y diseñar el dibujo que calarás. En el
ejemplo de las fotos puedes ver un calado que da forma a hojas, pero
tú puedes escoger el diseño que quieras, tomando en cuenta siempre
que las líneas que vas a calar no sean muy
delgadas para facilitar el corte con estilete.
Una vez que hayas realizado el calado, pinta
el cartón con pintura de dedo, temperas,
tinta china, puedes experimentar hasta con
crema de zapatos, pero con cuidado para no
mancharte. Una vez que seque la pintura,
pega los extremos con silicona líquida. Mientras seca el pegamento, corta la cartulina
blanca del tamaño de tu cajita y para la base corta un pedazo de la misma forma que 85
tiene tu tubo de papel higiénico, más medio centímetro para que puedas pegarlo. Una
vez pegada tu base, coloca la cartulina que recortaste por dentro de tu cajita de regalos.
Para adornarla, utiliza las semillas, trocitos de algodón o papel higiénico para el espacio
del calado y listo.

1. Diseño de empaques

Empaque es un objeto que protege a un producto; puede ser de distintos


materiales: cartón, plástico, etc. El cuidado que brinda el empaque es
indispensable para el manipuleo del producto.

Cuando iniciaste tu práctica, empezaste a pensar qué diseño ibas a escoger


para tu cajita de regalos para que sea exclusiva. De eso se trata el diseño de
empaques. Las empresas tienen un equipo encargado de realizar los diseños
y su responsabilidad es lograr que los empaques sean atractivos para las
consumidoras y consumidores, y que compren el producto. Estos diseñadores,
al igual que tú, deben pensar mucho: manejan diseños, bocetos, utilizan
programas, definen qué colores se adaptan mejor al producto, si el empaque tendrá
otra finalidad además de la protección. Después de ensayar y ensayar, definen cuál Investiga
es la mejor opción.
En la actualidad, se usan
2. El cartel y el afiche tres tipos de empaques,
averigua cuáles son.
Son mensajes expresados mediante gráficos y textos, en un soporte que puede
ser de madera, de lona, de papel, de cartón o de otros materiales. Estos mensajes
pueden responder a determinadas necesidades de la sociedad, como por ejemplo,
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Ministerio de Educación

un afiche de seguridad ciudadana Desafío


que le servirá a la Policía Nacional
para la prevención de delitos como Observa estos enlaces
los robos; entonces, el mensaje va con información sobre la
en sentido de tener cuidado y no Sainte-Chapelle de París.
SEGUNDO TRIMESTRE

portar cosas de valor. Recuerda que h t t p s : / / w w w.


la palabra afiche proviene del latín y o u t u b e . c o m /
affictum que significa algo pegado o watch?v=hV3gjyKIMEo
adherido. Te preguntarás cuál es la
diferencia entre el cartel y el afiche,
pues en el cartel lo principal es el
texto y en el afiche es el dibujo. Aprende haciendo
3. El vitral Para que nosotros
nos ubiquemos más o
Según Plinio el Viejo, los fenicios se fijaron que, después de encender fuego, en lugar menos de que se trata
de piedras quedaba una sustancia transparente. Pensaron que estaban delante de realizamos un vitral con
algo celestial, pero luego se dieron cuenta de que el calor había transformado a cartulina negra y hojas de
las piedras. Así descubrieron el vidrio. Los fenicios y los egipcios llevaron vidrio por color.
todo el Mediterráneo, y los romanos, por el siglo V, experimentaron con colores
sobre el vidrio utilizando óxidos metálicos. Durante muchos siglos, los vitrales
fueron arte para reinas, reyes e iglesias, pero en el siglo XX, Louis Comfort Tiffany,
un artista y diseñador de Estados Unidos, descubrió técnicas menos complejas para unir las piezas de vidrio. Gracias
a eso, el bello arte vitral se encuentra también en muchas casas. Una artista boliviana que diseña hermosos vitrales
es Rosario Mejía Ríos.
Ejemplo para realizar un trabajo como si fuera vitral.

86

Proceso para hacer una mariposa, manejando papel de


Obra de la artista boliviana Rosario Mejía. color como si fuera vitral.
4. La xilografía

Xilografía proviene del griego xylon que significa madera y grafo; como grafo significa escribo, xylon significa “escribo
en madera”. En el siglo VI, más o menos en año 620, la dinastía T’ang en China se propuso convertir a Buda en una
deidad, es decir, en un ser sobrenatural para el que se hacen ritos. Según sus tradiciones, Buda logró transformarse
en un sabio solo con la meditación, por lo que querían que tenga muchas y muchos fieles.

Para conseguir su objetivo realizaron representaciones de Buda, utilizando la técnica de la xilografía que permite
imprimir una imagen o un texto en el papel, a partir del dibujo realizado en un trozo de madera. Esta técnica, que
nació en China, consiste en desbastar la madera en los lugares blancos o de luz, de manera que queden en relieve
alto los lugares que reflejen sombras. Entonces, desbastar es retirar parte de la madera. A ese trozo de madera
desbastada, en grabado, se lo denomina negativo; el positivo es el papel impreso con la imagen del negativo.

Para desbastar la madera se utiliza unas puntas de metal llamadas gubias que tienen diferentes formas y que están
acopladas a un mango de madera; esto permite que se adecúen a diferentes dibujos. Para líneas delgadas empleamos
gubias de boca delgada y para líneas gruesas, gubias de boca ancha. Estas piezas van adheridas a un trozo de madera
para poder manipularlas. En nuestra hermosa Bolivia existe una variedad de maderas que sirven para trabajar en
esta técnica; entre las maderas duras está el roble y entre las blandas, el cedro, el ochoa, y el aliso.

Para practicar la técnica en unidades educativas del área urbana, podemos usar aglomerados como el trupán,
que puede ser desbastado; si estamos en comunidades del área rural podemos usar trozos de madera suaves. En
cualquiera de estas maderas, realizamos un dibujo de la naturaleza, por ejemplo, un arbolito que tiene bastantes
líneas definidas y luego procedemos a desbastar. Recuerda tienes que desbastar todo lo que será blanco en tu

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

dibujo y solo quedarán las líneas y las sombras. Para tu desbastado debes usar gubias, una para el fondo y otra para
los detalles. Al terminar, cubre tu dibujo con tinta china usando un pincel, luego coloca encima un papel blanco y
presiona con una cuchara de palo para que la tinta se adhiera de manera uniforme.

Ente nuestros artistas grabadores están Max Aruquipa, Adriana Bravo y muchos más.

SEGUNDO TRIMESTRE
Gubias, soporte,
negativo
y positivo
xilográfico. Max Aruquipa y Adriana Bravo.

Hablando entre compañeras, compañeros y tu maestra o maestro, reflexionemos sobre cómo podríamos mejorar
nuestros productos bolivianos para poder exportarlos y lograr así más ingresos económicos, es decir que nos paguen
más. Por ejemplo, tenemos castaña, conocida también como almendra cuando está pelada, ¿qué tendríamos que
hacer para que no se exporte solo como fruto? 87

¿Qué productos podemos obtener de la castaña? ¿Cómo diseñarían los empaques de esos productos? ¿Qué colores
serían los más adecuados? ¿Cuál sería la mejor forma para proteger el producto? ¿Cuál sería el nombre de tu
producto y cómo lo ofrecerías a las empresas extranjeras para que lo compren? Piensa que también puedes usar
carteles o afiches.

¿Qué imágenes diseñaríamos para fomentar el consumo de los productos que tenemos en nuestras comunidades?
¿Por qué?

Diseña el empaque para un producto boliviano. Si deseas, puedes manejar la técnica de la xilografía o el arte del
vitral. Intenta y verás que tendrás muy buenos resultados.

EL MODELADO Y LA ESCULTURA COMO EXPRESIONES DEL ARTE ORIGINARIO

Elaboramos una máscara con hojas naturales de nuestro contexto. Necesitamos los
siguientes materiales:

−− Hoja de cartulina
−− Hoja de papel bond
−− Lápiz
−− Hojas naturales
−− Tijera
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Ministerio de Educación

Procedimiento

En tu hoja de cartulina dibuja el diseño de tu máscara, dejando el espacio para los


ojos. Pega las hojas que recolectaste de acuerdo a tu diseño. Luego cubre todo con
una hoja de papel bond y coloca encima libros o cuadernos para crear presión, de
SEGUNDO TRIMESTRE

manera que el secado sea fijo, firme y plano. Cuando haya secado el pegamento,
pinta tu máscara o pásale barniz si lo deseas para mantener el color de las hojas.
Una vez seca la pintura o el barniz tu trabajo estará listo.

Obra escultórica de la
artista boliviana Sonia
Pillco.

1. Modelado en objetos productivos contextualizado al entorno y las artes originarias (máscaras, bustos
y no convencionales)

Tenemos la dicha de que en nuestra cultura y en los diferentes pueblos originarios, usan materiales del contexto para
decorar sus máscaras.

Las máscaras y sus respectivas indumentarias


88 son elaboradas para las fiestas patronales o
para acontecimientos de gran valor en la
comunidad. Por ejemplo, en la localidad de
Conquista, en el departamento de Pando,
fabrican máscaras con madera de palma y
semillas de siringa y de sillari, y las decoran
con escamas de peces grandes, como el
paiche. Diseñan también ornamentos Indumentaria y máscaras de Conquista, en Pando elaborados por los estudiantes
turísticos con los cocos de la castaña e incluso indumentaria con semillas diversas. Desafío
Conquista y sus comunidades más internas tienen mucho para mostrar.
Estudia las diferentes
2. Escultura no convencional formas que existen
Antes de entrar al tema, conozcamos los tipos de escultura. para desechar basura
protegiendo el medio
Bajo relieve. Es cuando extraemos material a una superficie plana y alisada, que ambiente.
puede ser de arcilla o de plastilina. Sobre esta superficie realizamos el dibujo con
un palillo para modelado, o algún objeto con punta, para marcar la línea. Una vez
concluido el dibujo, desbastamos la arcilla innecesaria.

Alto relieve. Es cuando aumentamos


material a una superficie plana y alisada,
hecha de arcilla u otro material. Realizamos
el dibujo y aumentamos arcilla para darle
volumen. Podemos trabajar en diferentes
planos, en el primero, que es el principal,
colocamos más porciones de arcilla
para elevar el relieve, las porciones van
descendiendo en los otros planos.
Escultura de bulto
Bulto redondo. Para aplicar esta técnica redondo con estructura y
necesitamos una estructura dura que sirva Escultura de alto relieve Escultura de bajo relieve bocetos detrás del busto.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Artes Plásticas y Visuales

de sostén para el modelado. A


esa estructura le adicionaremos la
arcilla para realizar el modelado.

Antes de iniciar el trabajo, debemos

SEGUNDO TRIMESTRE
tener dos fotografías de la persona
a la que representaremos en el
modelado, de frente y de perfil. En
la arcilla adicionada a la estructura
vamos modelando las formas que
observamos en las fotografías hasta concluir.

Antes de iniciar el trabajo, debemos tener dos fotografías de la persona a la que


representaremos en el modelado, de frente y de perfil. En la arcilla adicionada a la
estructura vamos modelando las formas que observamos en las fotografías hasta
concluir.

Existen materiales duros y suaves para la escultura:

• Suaves. Como la arcilla, la plastilina, la cera.


• Duros o definidos. Como la piedra, el metal y el hormigón, entre otros.
• Materiales no convencionales. Que son materiales en desuso que podemos
reciclar y darles otras formas, en este caso hacer esculturas, como bombillas,
semillas, cadenas de bicicleta, alambre o chatarra, como la que utilizó el
artista Félix Durán Suazo “Tupa” para realizar la escultura del Che Guevara.
El artista afirmó que “cada pieza es una mujer, un hombre, un niño, una
niña, que unidos forman un hombre de metal”. Entonces, aparte de estudiar
la técnica con la que se hizo la escultura, también hay que conocer su
concepto y el motivo por el que se usan esos materiales. Esto permite que
las espectadoras y los espectadores de la obra creen un hábito de reflexión. Escultura del Che
Guevara, ubicada en
la plaza de la Libertad, 89
3. Tallos, raíces, papel
3.1. Tallos ciudad de El Alto, Bolivia.

Las artesanas y los artesanos amazónicos utilizan tallo de plátano para fabricar Ciencia divertida
objetos. Una vez cortado el tallo, desechan las dos primeras capas y extraen
las siguientes, las hacen secar durante siete días, las cortan en láminas de un ¿Sabías que la arcilla está
centímetro de ancho aproximadamente (lo que llaman chascas) y después las hecha de feldespato?
Averigua qué es.
limpian, presionando un poco para sacar el aire que llevan dentro. Teniendo una
gran cantidad de tiras, empiezan a tejer, es decir a entrelazarlas una con otra y a
darle diversas formas a su tejido, como carteras, sombreros, etc.

3.2. Raíces

La raíz es un buen material para el tallado en madera.


Algunas talladoras y algunos talladores mantienen la
forma natural de la raíz para realizar sus esculturas, otros
las modifican. En ambos casos, el primer paso es limpiar
y pulir las raíces, y luego desbastarlas usando gubias. Los
talladores escultores bolivianos Jhonny Quevedo, con
sus majestuosos torsos de damas, y Juan Carlos Ramírez,
con sus hermosos ekekos tallados, representan nuestra
cultura en diferentes espacios de arte de nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia.

3.3 Papel

Usamos papel reciclado para crear máscaras en nuestro contexto y origamis en escultura de formato pequeño. Para
las máscaras aplicaremos la técnica de sobreposición, que consiste en:

1. Colar una capa de papel reciclado en forma de tiras sobre una estructura, que puede ser un globo inflado,
hasta cubrirla de forma íntegra. Dejar que seque.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

2. Dibujar el diseño de la máscara sobre el papel seco de la estructura.


3. Pegar papel reciclado bien remojado en pegamento para armar las formas
de las cejas, los pómulos, la nariz, la boca y el mentón. Dejar secar alrededor
de una semana.
4. Pintar y decorar.
SEGUNDO TRIMESTRE

Como pegamento usaremos engrudo (una cocción a fuego lento de harina disuelta
en agua), que es artesanal, aunque también se puede comprar alguno industrial.

Raíces talladas.

Nos organizamos en grupos y debatimos sobre la posibilidad de que se puedan


industrializar los materiales de nuestro contexto, con lo que se elaboran esculturas,
artesanía, vestimentas y máscaras. Cada grupo asume una posición y la escribe para
luego defenderla y debatirla en el curso.

Para guiarnos, leemos lo siguiente:

Hemos visto que hay pueblos amazónicos que tejen cestos con el tallo de plátanos, pero
en la India fabricaron hilo del tallo del plátano; en la actualidad venden telas hechas de
90 ese hilo, para la confección de chaquetas para varones.

¿Qué podríamos fabricar usando papel, botellas pet, etc.?

Escultor tallador boliviano


Juan Carlos Ramírez.
Vamos a realizar tallado en jabón.

Materiales

• Una barra de jabón


• Estilete
• Dibujo de la imagen por delante, por detrás y de perfil izquierdo y derecho

Procedimiento

Dibuja tu imagen en las cuatro caras del jabón sin equivocarte de lado. Luego, procedes a desbastar, con mucho
cuidado, las partes sobrantes del dibujo, solo tiene que quedar la silueta de tu imagen. Sobre esa silueta, dibuja los
detalles de tu imagen y con un estilete más delgado o incluso con una aguja, comienza el desbaste hasta que creas
que tu trabajo está concluido. Por último, repasa tu obra con un pincel sopado en agua, pero bien escurrido, para que
quede liso, déjalo secar y después colócala en una base de cartón forrado para que vaya a exposición.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva

También podría gustarte