COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Artes Plásticas y Visuales
SEGUNDO TRIMESTRE
TÉCNICAS Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU
APLICACIÓN SEGÚN EL CONTEXTO
Las obras de los artistas presentan características únicas que nos permiten
interpretar la información visual. “Amanece” de Juan del Prete.
Observemos las reproducciones de:
Realicemos nuestra propia acuarela y pincel casero. Esta actividad nos permitirá
entender de qué se trata la acuarela.
Materiales:
“Arnolfini y su esposa” de
−− Café destilado Jan Van Eyck.
−− Maicena
−− Miel
−− Un palito de helado
−− Bolígrafo en desuso
−− Mechón pequeño de cabello lacio de unos dos
centímetros
−− Hilo y tijeras
−− Recipiente pequeño (vaso desechable)
−− Tapas de botellas pet
−− Pegamento
Procedimiento
Para elaborar las diferentes obras, vamos a construir nuestro pincel casero. “Pareja” de Xul Solar.
Acuarela proviene de la palabra en italiano acquerello, que significa pintura diluida en agua, y así como hicimos
acuarelas caseras, en la China lo hicieron un siglo antes de Cristo. Obtuvieron sus pigmentos, pero en vez de utilizar
miel y maicena, emplearon goma arábiga, que es un aglutinante, es decir que une y da consistencia al pigmento,
como lo hace la miel en nuestro caso.
1. Técnica de la acuarela: húmedo sobre húmedo, cera, veladura, seco, raspado y otros
1.1. Húmedo sobre húmedo
Consiste en humedecer el material en el que vamos a pintar,
por ejemplo, una cartulina. Primero aplicamos agua a la
cartulina y luego la acuarela, como esta tiene agua como
diluyente, el color se expandirá. Esta técnica es súper rápida
y adecuada para pintar cielos.
82 1.2. Cera
1.3. Veladura
Se trata de una técnica de superposición de colores. Primero
se pinta un color o colores y se deja secar. Luego se pasa la segunda capa de
color que queda como una cortina traslúcida. Se puede pintar una flor y pasar
la veladura por encima como se ve en la imagen.
1.4. Seco
Se trabaja con cartulina seca. No se debe pintar los lugares de luz y hay que
esperar a que seque la acuarela cada vez que se pinta un color. Es necesario
tener paciencia. Esta técnica es recomendable para pintar rostros, que son imágenes con muchos detalles.
Aprende haciendo
SEGUNDO TRIMESTRE
fantásticas las pinturas de personajes de cómic. acuarela etare.
1.6. Estarcido
De la misma manera se trabaja con los paisajes. La diferencia está en que debemos
pintarlo por partes: primero el cielo, luego el fondo, después el follaje, etc. Es
importante recordar que siempre debemos esperar a que cada parte seque,
antes de comenzar la otra parte. Así evitamos la mezcla de los colores y tener que
comenzar de nuevo.
¿Qué necesitamos?
también lápices acuarelables que son maravillosos, pintas con ellos como si fuera un
lápiz de color, solo que después tienes pasar por encima un pincel sopado en agua
para diluir el color; necesitarás mucha paciencia. Hay también acuarela en pomos
que se aplican de la misma manera, con agua como diluyente. La recomendación es
que siempre experimentes.
Papel. El adecuado para la acuarela es el poroso o uno más grueso que pueda
absorber el agua sin deshacerse. Hay papeles de gramaje alto, como el de 180
gramos o el de 300 gramos, pero tienen un precio alto. Así que puedes utilizar otras
marcas, cartulinas hiladas, martilladas o por último, la cartulina escolar que usamos
en las unidades educativas.
Cinta adhesiva. Puede ser masking, cinta de embalaje u otra que sirve para sujetar
la cartulina al soporte duro.
Recipientes pequeños. Pueden ser vasos desechables, unos cinco: tres para mezclar
colores, uno con agua limpia para preparar los colores y otro con agua para lavar
los pinceles. En las librerías venden paletas para acuarela y las tapas de las cajas de
84 acuarelas también tienen sus paletas para las preparaciones.
Corta cinco pedazos de cartulina de 20 cm por 25 cm. Pega uno de ellos a tu soporte
duro con tu cinta adhesiva. Recuerda quitarle un poco de pegamento frotándolo
contra tu ropa. Aprende haciendo
Coloca agua en dos recipientes pequeños, uno te servirá para limpiar tu pincel y Si decides preparar tus
del otro tomarás agua para mezclar el pigmento de la acuarela en tu paleta. Puedes acuarelas y necesitas
usar otros recipientes más para tener preparados diferentes colores de acuarelas. color anaranjado,
puedes utilizar extracto
Para pintar, es recomendable que no uses una mesa, para evitar que se formen de zanahoria. Para ello
charquitos sobre el papel. Mejor sujétalo tú con una inclinación de unos 45 grados tienes que hacerla cocer
y después hacerla destilar
para que la acuarela baje, pero ten cuidado, no coloques mucha acuarela porque en un cernidor o en una
puede derramarse. tela usada donde colocas
la zanahoria cocida y
El pintado se realiza de forma horizontal, de izquierda a derecha o de derecha a exprimes hasta que salga
izquierda, como te sientas mejor. Con tu pincel, toma la acuarela diluida que todo el líquido. Para el
preparaste en el recipiente y cubre tu pedazo de cartulina. verde usa perejil, apio
o coca; para el amarillo
Si es la primera vez que pintas, puede que se te haya derramado la acuarela en manzanilla, açaí para
tu cartulina o que al pintar hayas dejado líneas, no te preocupes, siempre existe el violeta y así puedes
otra oportunidad y para eso tienes otros pedazos de cartulina. Lo importante es seguir experimentando.
comenzar y siempre terminar. Una vez que experimentes con las diferentes técnicas
de la acuarela, coloca tus obras en una cartulina negra y con ayuda de tu profesora
o profesor organiza una exposición.
Recuerda lavar tus pinceles y secarlos con una toallita o papel higiénico. Limpia tu paleta, seca tu mesa y echa toda
tu basura al basurero. Si estás en el aula, con tus compañeras y compañeros, lleven un balde donde reunirán toda el
agua que usaron para después desecharla al mismo tiempo.
SEGUNDO TRIMESTRE
Utilizamos materiales de reciclaje para elaborar una cajita de recuerdos. Necesitamos
los siguientes materiales:
1. Diseño de empaques
86
Xilografía proviene del griego xylon que significa madera y grafo; como grafo significa escribo, xylon significa “escribo
en madera”. En el siglo VI, más o menos en año 620, la dinastía T’ang en China se propuso convertir a Buda en una
deidad, es decir, en un ser sobrenatural para el que se hacen ritos. Según sus tradiciones, Buda logró transformarse
en un sabio solo con la meditación, por lo que querían que tenga muchas y muchos fieles.
Para conseguir su objetivo realizaron representaciones de Buda, utilizando la técnica de la xilografía que permite
imprimir una imagen o un texto en el papel, a partir del dibujo realizado en un trozo de madera. Esta técnica, que
nació en China, consiste en desbastar la madera en los lugares blancos o de luz, de manera que queden en relieve
alto los lugares que reflejen sombras. Entonces, desbastar es retirar parte de la madera. A ese trozo de madera
desbastada, en grabado, se lo denomina negativo; el positivo es el papel impreso con la imagen del negativo.
Para desbastar la madera se utiliza unas puntas de metal llamadas gubias que tienen diferentes formas y que están
acopladas a un mango de madera; esto permite que se adecúen a diferentes dibujos. Para líneas delgadas empleamos
gubias de boca delgada y para líneas gruesas, gubias de boca ancha. Estas piezas van adheridas a un trozo de madera
para poder manipularlas. En nuestra hermosa Bolivia existe una variedad de maderas que sirven para trabajar en
esta técnica; entre las maderas duras está el roble y entre las blandas, el cedro, el ochoa, y el aliso.
Para practicar la técnica en unidades educativas del área urbana, podemos usar aglomerados como el trupán,
que puede ser desbastado; si estamos en comunidades del área rural podemos usar trozos de madera suaves. En
cualquiera de estas maderas, realizamos un dibujo de la naturaleza, por ejemplo, un arbolito que tiene bastantes
líneas definidas y luego procedemos a desbastar. Recuerda tienes que desbastar todo lo que será blanco en tu
dibujo y solo quedarán las líneas y las sombras. Para tu desbastado debes usar gubias, una para el fondo y otra para
los detalles. Al terminar, cubre tu dibujo con tinta china usando un pincel, luego coloca encima un papel blanco y
presiona con una cuchara de palo para que la tinta se adhiera de manera uniforme.
Ente nuestros artistas grabadores están Max Aruquipa, Adriana Bravo y muchos más.
SEGUNDO TRIMESTRE
Gubias, soporte,
negativo
y positivo
xilográfico. Max Aruquipa y Adriana Bravo.
Hablando entre compañeras, compañeros y tu maestra o maestro, reflexionemos sobre cómo podríamos mejorar
nuestros productos bolivianos para poder exportarlos y lograr así más ingresos económicos, es decir que nos paguen
más. Por ejemplo, tenemos castaña, conocida también como almendra cuando está pelada, ¿qué tendríamos que
hacer para que no se exporte solo como fruto? 87
¿Qué productos podemos obtener de la castaña? ¿Cómo diseñarían los empaques de esos productos? ¿Qué colores
serían los más adecuados? ¿Cuál sería la mejor forma para proteger el producto? ¿Cuál sería el nombre de tu
producto y cómo lo ofrecerías a las empresas extranjeras para que lo compren? Piensa que también puedes usar
carteles o afiches.
¿Qué imágenes diseñaríamos para fomentar el consumo de los productos que tenemos en nuestras comunidades?
¿Por qué?
Diseña el empaque para un producto boliviano. Si deseas, puedes manejar la técnica de la xilografía o el arte del
vitral. Intenta y verás que tendrás muy buenos resultados.
Elaboramos una máscara con hojas naturales de nuestro contexto. Necesitamos los
siguientes materiales:
−− Hoja de cartulina
−− Hoja de papel bond
−− Lápiz
−− Hojas naturales
−− Tijera
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Ministerio de Educación
Procedimiento
manera que el secado sea fijo, firme y plano. Cuando haya secado el pegamento,
pinta tu máscara o pásale barniz si lo deseas para mantener el color de las hojas.
Una vez seca la pintura o el barniz tu trabajo estará listo.
Obra escultórica de la
artista boliviana Sonia
Pillco.
1. Modelado en objetos productivos contextualizado al entorno y las artes originarias (máscaras, bustos
y no convencionales)
Tenemos la dicha de que en nuestra cultura y en los diferentes pueblos originarios, usan materiales del contexto para
decorar sus máscaras.
SEGUNDO TRIMESTRE
tener dos fotografías de la persona
a la que representaremos en el
modelado, de frente y de perfil. En
la arcilla adicionada a la estructura
vamos modelando las formas que
observamos en las fotografías hasta concluir.
Las artesanas y los artesanos amazónicos utilizan tallo de plátano para fabricar Ciencia divertida
objetos. Una vez cortado el tallo, desechan las dos primeras capas y extraen
las siguientes, las hacen secar durante siete días, las cortan en láminas de un ¿Sabías que la arcilla está
centímetro de ancho aproximadamente (lo que llaman chascas) y después las hecha de feldespato?
Averigua qué es.
limpian, presionando un poco para sacar el aire que llevan dentro. Teniendo una
gran cantidad de tiras, empiezan a tejer, es decir a entrelazarlas una con otra y a
darle diversas formas a su tejido, como carteras, sombreros, etc.
3.2. Raíces
3.3 Papel
Usamos papel reciclado para crear máscaras en nuestro contexto y origamis en escultura de formato pequeño. Para
las máscaras aplicaremos la técnica de sobreposición, que consiste en:
1. Colar una capa de papel reciclado en forma de tiras sobre una estructura, que puede ser un globo inflado,
hasta cubrirla de forma íntegra. Dejar que seque.
Como pegamento usaremos engrudo (una cocción a fuego lento de harina disuelta
en agua), que es artesanal, aunque también se puede comprar alguno industrial.
Raíces talladas.
Hemos visto que hay pueblos amazónicos que tejen cestos con el tallo de plátanos, pero
en la India fabricaron hilo del tallo del plátano; en la actualidad venden telas hechas de
90 ese hilo, para la confección de chaquetas para varones.
Materiales
Procedimiento
Dibuja tu imagen en las cuatro caras del jabón sin equivocarte de lado. Luego, procedes a desbastar, con mucho
cuidado, las partes sobrantes del dibujo, solo tiene que quedar la silueta de tu imagen. Sobre esa silueta, dibuja los
detalles de tu imagen y con un estilete más delgado o incluso con una aguja, comienza el desbaste hasta que creas
que tu trabajo está concluido. Por último, repasa tu obra con un pincel sopado en agua, pero bien escurrido, para que
quede liso, déjalo secar y después colócala en una base de cartón forrado para que vaya a exposición.