Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
He creado este cuestionario como guía de estudio para esta materia, de tal modo que la persona
intente contestar las preguntas aquí planteadas. Las respuestas al final de cada tema y en los
artículos permitirán corroborar las respuestas.
Estado
8. ¿Qué es el Estado?
Ir a: Estado
Soberanía:
Ir a: Soberanía
Poder constituyente
Ir a: Poder constituyente
Monarquía
Ir a: Monarquía
Poder Público
31. ¿Qué es Poder Público?
Ir a: Poder Público
41. ¿Cuales son las funciones del consejo de ministro y del consejo de Estado?
42. ¿Qué reformas a sufrido el poder ejecutivo desde 1961 hasta la fecha?
Estado federal
Democracia
Democracia
Respuestas
Es un conjunto de normas que se encargan de regular la actividad del Estado y de los órganos que
lo componen, así como la relación entre el Estado y los particulares cuando el primero está
provisto de su ius imperium, es decir, de su potestad soberana.
Respuesta 3, teorías:
La diferenciación entre derecho público y derecho privado siempre ha sido difícil de definir,
llegándose a afirmarse que no se pueden separar estos derechos. Sin embargo, se ha creado la
siguientes teorías para intentar resolver esta diatriba:
1. Teoría del interés: Señala que si un asunto determinado interesa a los una o a pocas personas
en particular pertenece al derecho privado, pero que si interesa a la población en general, al
colectivo, pertenece al derecho público. La crítica de esta teoría señala que hay asuntos de los
particulares en los que puede intervenir el Estado, y que también puede haber acciones y asuntos
del Derecho Privado que beneficien o interesen al colectivo.
2. Teoría del sujeto: Hace referencia a los sujetos que participan en la relación jurídica. Dice que si
participa el Estado o cualquiera de sus órganos la relación pertenece al Derecho público; pero si
los que participan en la relación son solo particulares la relación pertenece al Derecho Privado. La
crítica de esta teoría sostiene que el Estado a veces puede actuar como particular.
3. Teoría de la subordinación: Según esta teoría si los suejtos que participan en la relación jurídica
actúan al mismo nivel se trata de Derecho privado, pero que si uno de los sujetos se subordina al
otro estamos hablando de Derecho Público. Se le critica a esta teoría que en el derecho privado
pueden haber situaciones en que un sujeto se subordine a otro, y que en el Derecho público
puede darse el caso de que los participantes actúen al mismo nivel (ejemplo: relaciones
internacionales).
Son aquellas normas que tienen por objeto regular las actividades del Estado y su Organización, así
como también la de los órganos que lo componen.
Son normas supletorias o accesorias de la voluntad de las partes, que tienen como función llenar
lo vacíos de las partes en las relaciones entre particulares.
Son normas que no pueden ser derogadas o relajadas por contratos entre particulares. Si un
acuerdo de los particulares contradijera una de estas normas sería nulo, ya que por motivos de
interés general estas normas deben prevalecer en cualquier circunstancia.
Respuesta 8, Estado:
Grupo de personas con características similares que se encuentran bajo una organización política,
social y económica común. También puede ser definido como la organización política, económica,
social y coercitiva de cada país.
Respuesta 9, Historia:
En la edad antigua no se puede hablar con propiedad de la existencia de un Estado; las primeras
manifestaciones de este tipo de organización la podemos encontrar en las polis o ciudades griegas,
las cuales tienen además el merito de haber creado la democracia. Sin embargo, esta no se
implementó más allá de Grecia durante mucho tiempo.
Durante la Edad media, en la época feudal, el poder estaba a manos de los señores feudales,
especie de caudillos que ejercían su poder sobre los vasallos que vivían en sus feudos; en muchos
casos estos jefes regionales prevalecían sobre el poder central. Durante la Edad Moderna, como
consecuencia de la aspiración de los reyes de librarse del poder de los señores feudales, surgen los
regímenes absolutistas, los cuales permanecen por varios siglos.
Las repúblicas empiezan a afianzarse es en el siglo XIX, después de la Revolución francesa; a esto
colaboró la independencia de las naciones latinoamericanas.
1. Espacio físico: Territorio geográfico sobre el cuál está asentado el Estado. Comprende la
plataforma continental, territorio insular, espacio marítimo y aéreo, etc. El Estado tiene potestad
sobre el espacio físico, pero no es dueño del mismo.
2. Población: Personas que habitan en un territorio determinado y sobre las cuales recae el poder
del Estado.
3. Poder: Es la autoridad que ejerce el Estado sobre el territorio y la población que en ella habita.
Es coercible, ya que dicta leyes de obligatorio cumplimiento para toda la población, y es coactivo
porque puede hacer cumplir esas leyes mediante una sanción.
La población está formada por aquellas personas que habitan en un territorio determinado,
mientras que la nación es un sentimiento de pertenencia a un Estado determinado, y la
identificación con sus costumbres y tradiciones.
1. Única.
2. Indivisible
3. Intransmitible
4. Imprescindible
5. Inviolable
Soberanía Popular o interna: Es la que ejerce el pueblo dentro del territorio nacional,
gobernándose a sí mismo.
Soberanía Nacional: Es la soberanía que ejerce un país con respecto a otros, la potestad de
gobernar su territorio sin que otros Estados interfieran en sus asuntos internos.
Es aquel poder residente en el pueblo para elaborar su propia constitución y así darse su propia
organización ´política y crear su propio ordenamiento jurídico.
1. Originario: Emana directamente del pueblo, sin que emane de ningún otro poder.
2. Permanente: Se ejerce todo el tiempo, y aunque no haya un proceso constituyente en el acto
sigue latente, de tal modo que puede ser ejercido cuando sea necesario.
6. Únicamente está limitado por los derechos humanos, los derechos naturales, lá democracia y
los límites impuestos por la comunidad internacional.
Es un texto o compendio legal en el cual se establecen las normas esenciales que rigen a un
Estado. Suele incluir, además de las disposiciones generales, disposiciones sobre la organización de
los poderes públicos (aspecto orgánico) y disposiciones sobre derechos y garantías de los
ciudadanos (aspecto dogmático).
a. Constituciones rígidas: Son constituciones cuyo procedimiento de reforma es más complejo que
el de las leyes ordinarias. Generalmente para reformar este tipo de constituciones se requiere la
aprobación de la población.
Cuando hablamos de los cambios que se le hacen a la constitución los solemos dividir en reforma y
enmienda. La enmienda, o reforma parcial, es un cambio menor, una modificación que se le hace a
uno o más aspectos puntuales de la constitución. En tanto que una reforma general o total
modifica una parte mayor de la constitución.
Un referendo es una consulta que se le hace a la población sobre un asunto de especial relevancia
nacional, con la intención de que respalde o desapruebe una decisión determinada. Es una de las
características determinantes de la democracia participativa. En nuestra constitución las
disposiciones que regulan esta materia se encuentran entre los artículos 71 y 74.
2. Referendo revocatorio: Es un referendo con el objetivo de destituir a una persona que ejerza un
cargo de elección popular, tomando en cuenta que cualquier cargo de elección popular es
revocable. Puede ser solicitado cuando haya transcurrido la mitad del periodo del funcionario que
se desea revocar por iniciativa de un número no menor al 20% de la población inscrita en el
Registro Civil y Electoral. El referendo culminará en un sí aprobatorio solo si un número de
electores igual o mayor al que eligieron el funcionario vota a favor de la revocación de mandato. El
referendo tendrá validez solo si un número equivalente al 25% de los electores acude a las urnas
(Art. 72 CRBV).
3. Referendo aprobatorio: Consulta hecha al pueblo sobre un proyecto de ley que se encuentre en
la Asamblea Nacional, por solicitud de dos terceras partes de la misma. La ley será sancionada si el
referendo concluye en un sí aprobatorio.
4. Referendo abrogatorio: Referendo al que es sometida una ley por petición del 10% de la
población inscrita en el registro civil y electoral, con el fin de que sea abrogada (pierda su vigencia)
total o parcialmente. El referendo abrogatorio también puede ser solicitado por el presidente de la
república.
Respuesta 24, Supremacía constitucional:
Es un principio según el cual la constitución es la ley superior y que todas las demás leyes están
subordinadas a ella. En nuestra constitución la supremacía constitucional está contemplada en el
artículo 7.
2. Control concentrado: Este tipo de control solo puede ser ejercido por la sala constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ya que consiste en anular la disposición o la ley que es
inconstitucional.
Es una forma de gobierno en el cual el poder es ejercido por un solo individuo, el monarca, de
forma vitalicia. En las monarquías actuales el monarca no detenta en su persona la totalidad de los
poderes públicos, aunque sigue siendo el jefe de Estado.
1.1. Hereditarias: El poder se transmite por vía sucesoral, de padres a hijos u a otro miembro de
la misma familia.
2.1. Absoluta: El rey concentra en su persona todas las funciones del poder público (legislativa,
ejecutiva, judicial), sin limitaciones de ningún tipo.
2.2. Limitada: El poder del rey se ve refrenado por algún elemento social (una clase social), una
constitución y/o un parlamento.
Es aquel tipo de monarquía en la cual el rey concentra en su persona todas las funciones del poder
público, ejerciéndolas sin limitaciones de ningún tipo. Se respalda en el llamado derecho divino,
según el cual el poder de los reyes es otorgado por Dios.
3. Empieza a armar ejércitos y flotas mercantes para expandir el poder del Estado.
5. La sociedad se divide en clases bastante diferenciadas: Nobles, clero, burguesía y estado llano.
6. A pesar de que el poder se fundamentaba en el derecho divino de los reyes, el Estado empezó a
secularizarse. Esto quiere decir que se separa y distancia de la religión y la iglesia pierde poder.
El sistema monárquico ha sufrido grandes cambios desde sus orígenes hasta nuestros días, de tal
forma que en la actualidad son muy pocas las monarquías absolutas que quedan en el mundo
(Suazilandia, Omán, Brunei y Arabia Saudita). La mayoría de las monarquías hoy tienen función
representativa o de unificación (tal es el caso de Inglaterra y España), el rey funciona como jefe de
Estado, pero su poder es limitado por una parlamento y una constitución, y las funciones del Poder
Ejecutivo son ejercidas por un primer ministro.
El poder público se puede definir de dos maneras. La primera como el poder inherente a la figura
del Estado que lo autoriza para regir una determinada población; o también como la organización
política del Estado, dada por la constitución.
1. Legalidad: Los órganos del poder público deben estar sujetos a los que digan la constitución y
las leyes (Art.137 CRBV).
2. Nulidad: Toda autoridad usurpada es ineficaz, y por lo tanto todos sus actos son nulos (Art. 138
CRBV).
La división horizontal obedece más a la función del Estado que ejerce cada poder. De este modo el
Poder Público se divide horizontalmente en Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano.
1. Poder Ejecutivo: Es el poder encargado de gestionar las acciones del gobierno, aunque su
función principal es cumplir y hacer cumplir las leyes. A nivel nacional es ejercido por el Presidente
de la República, el Vicepresidente de la república y los ministros; a nivel estatal es ejercida por los
gobernadores de los estados; y a nivel municipal por los alcaldes.
4. Poder Electoral: Como su nombre lo indica es el encargado de organizar los procesos electorales
y consultas populares.
5. Poder Ciudadano: El poder ciudadano es un poder centralizado formado por el Consejo moral
republicano, el cuál está integrado a su vez por tres organismos:
5.1. Ministerio Público: Tiene como función evaluar denuncias y llevarlas a juicio, además de
velar por la celeridad de estos.
5.2. Defensoría del Pueblo: Tiene a su cargo la defensa de los derechos humanos y garantías
constitucionales de los ciudadanos.
5.3. Contraloría General de la República: Se encarga de velar por el buen uso de los recursos del
Estado.
Observando las atribuciones de las instituciones que conforman el poder ciudadano resulta difícil
hallar un concepto que abarque los tres organismos, tan disimiles entre sí. La constitución brinda
una pequeña ayuda en el artículo 274, donde dice que el poder público tiene como función " (...)
prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el
cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda actividad administrativa del
Estado; e, igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía (...)".En mi
opinión esta definición no debe considerarse totalmente correcta, ya que solo abarca las funciones
de la contraloría general de la república, dejando de lado los demás miembros del Consejo Moral
Republicano.
El poder ejecutivo es una de las divisiones del poder público y de las facultades del Estado, cuyas
principales funciones son gestionar las acción de gobierno y sobre todo cumplir y hacer cumplir las
leyes; otras de sus funciones incluye el hacer políticas sobre las cuales se estructuran las leyes,
dirigir la fuerza armada y representar al país en el extranjero.
Según nuestra constitución el Poder Ejecutivo en nuestro país es ejercido por el Presidente de la
república, el Vicepresidente ejecutivo, los ministros y el procurador general de la república.
Además incluye dentro de él el consejo de ministros y el consejo de Estado.
En mi opinión su función más importante es la de CUMPLIR y hacer cumplir las leyes, pero también
incluye otras funciones como:
9. Determinar la composición y tamaño del cuerpo ministerial, así como designar a los ministros.
Estas son solo algunas de las funciones que se encuentran previstas en el artículo 236 de nuestra
constitución.
Su principal función es el de suplir las faltas temporales del presidente de la república, también las
permanentes si estas ocurren en los últimos dos años del periodo. También colabora en la acción
de gobierno, preside el consejo federal de gobierno, presidir el consejo de ministros previa
autorización del presidente de la república, y ejercer todas las funciones que este último le
delegue; estas atribuciones, junto con otras se encuentran en el artículo 239 de la constitución.
Son también órganos directos del presidente de la república, los cuales para ser escogidos deben
ser ciudadanos venezolanos mayores de 25 años. Son designados por el presidente de la república.
El consejo de Estado, por su parte, está formado por el vicepresidente de la república, cinco
personas designadas por el presidente de la república, un representante de la Asamblea Nacional,
uno del TSJ, y un gobernador representante de los demás gobernadores. Funciona como un
órgano de consulta del gobierno, pudiendo sugerir políticas de interés nacional.
Otros cambios incluyen la creación de la figura del vicepresidente ejecutivo (la cual no existía
desde la constitución de 1858), se redujo la edad para ejercer el cargo de ministro a 25 años, y se
creó la figura de la moción de censura para remover a los ministros.
Una ley habilitante es un poder que le otorga la Asamblea Nacional al presidente de la república
para que legisle en materias que generalmente no son de su competencia. Según la constitución
venezolana (Art. 230 Ap. último) este tipo de leyes se otorga para cumplir con un determinado
propósito, y son solo por un tiempo determinado (las últimas aprobadas en Venezuela han tenido
una duración aproximada de un año o un año y medio); además deben ser aprobadas por mayoría
calificada en la Asamblea Nacional, en este caso en particular, tres quintas partes.
Cabe destacar que una gran cantidad de las leyes que se han aprobado en Venezuela en los
últimos han sido por ley habilitante, tal es el caso de la Ley de Costos y Precios Justos, y una
reforma al Código Orgánico Tributario.
Se refiere al modo en la cual el Estado ejerce la soberanía y las competencias del poder público.
Basándonos principalmente en la distribución del poder del Estado podemos hablar de Estados
Unitarios (que a su vez se dividen en centralizados y descentralizados) y de Estados Complejos
(divididos a su vez en Unión Personal, Unión Real, Confederación de Estados y Estado Federal)
1. Estado Centralizado: Existe un poder central que se encarga de todos los asuntos del poder
público.
Es un Estado formado por entes internos, cada uno de los cuales tiene autonomía casi absoluta
para el manejo de sus funciones internas. Se subdivide a su vez:
1. Unión personal: se da cuando un solo monarca es el jefe de Estado de dos (o más) países
independientes.
2. Unión real: Varios países concentran en un solo monarca sus relaciones exteriores, y en
algunos casos hacienda y guerra, mientras el resto de la administración se conserva de forma
autónoma. Fue el caso del imperio Austro-Húngaro.
3. Confederación de Estados: Es un conjunto de Estados que se asocian con el fin de lograr una
defensa común.
4. Estado Federal: Una agrupación de Estados que ceden parte de sus funciones a un poder
central, mientras ellos conservan cierto grado de autonomía.
Se define como la manera o el modo en el cual se organizan las instituciones que conforman el
Estado.
Respuesta 49, Tipos de Forma de Gobierno:
Un Estado federal es una forma de Estado en la cual un grupo de Estados independientes deciden
unirse y ceder parte de su autonomía y de funciones a un poder central. De este modo cada uno
de los Estados conservan parte de su autonomía en algunas de sus funciones, pudiendo incluso
adoptar su propia constitución regional, pero a su vez deben someterse a las disposiciones del
poder central, y acatar la constitución nacional.
A pesar de lo que dice nuestra constitución ciertos doctrinarios sostiene que en Venezuela no
existe un Estado federal, y en lo personal yo estoy de acuerdo con ellos. Viendo el concepto de
Estado federal podemos notar que definir un Estado como federal o no depende de su origen, será
federal si los entes que lo conforman era en sus inicios Estados independientes, siendo el mejor
ejemplo Estados Unidos de América. Este país está formado por la unión de varias colonias
británicas que se unieron para independizarse, formando después un solo país cuando terminó la
guerra; todo lo contrario a lo que sucedió en Venezuela, eramos una colonia española, y aunque
nos unimos con otras colonias para poder lograr nuestra independencia de España, nos separamos
poco después que terminó la guerra.
Incluso cuando Venezuela se separó de Colombia inició su vida republicana como Estado
centralizado, la idea del Estado federal surgió como una simple contradicción partidista, los
conservadores decían gobierno centralizado, así que los liberales decidieron decir Estado federal.
Aún más podemos también poner en duda la existencia de un Estado descentralizado en nuestro
país, ya que desde la fundación de la república Venezuela ha tenido una marcada tendencia
presidencialista a lo largo de toda su historia, tendencia que está aún más marcada en la
actualidad. Esto sin contar que los poderes ciudadano, electoral y en cierta medida el judicial
siguen siendo centralizados.
La palabra democracia viene de los vocablos griegos demos, que significa pueblo, y cratos, que
significa gobierno; literalmente quiere decir "gobierno del pueblo". La democracia es una forma
de gobierno en la cual la población participa activamente en su propio gobierno, pudiendo elegir a
sus gobernantes, además de otras formas de participación ciudadana como lo son el referendo y la
propuesta de ley.
Para comenzar, la soberanía debe residir en el pueblo, lo que nos lleva a hablar sobre el voto, el
cual debe ser universal y no coaccionado, y cualquier partido o persona debe poder postularse
libremente a las elecciones, además estas deben ser transparentes, si existe alguna duda sobre el
resultado de la elección la democracia se pone en duda. Deben existir varios partidos políticos, la
población debe poder tener libre participación política, debe existir libertad de pensamiento y
pluralismo política, garantía de libre pensamiento político por parte del Estado, y sobre todo
independencia y separación de poderes.
1. Democracia directa.
Este es el tipo de democracia más antiguo, siendo lo que los griegos concibieron originalmente
como democracia. En este tipo de democracia la voluntad del pueblo se expresa a viva voz, bien
sea en Asambleas Populares, Cabildos Abiertos, etc. No es un sistema de gobierno que puede ser
implementado en la actualidad, debido al crecimiento de la población; era aplicable en tiempo
Antiguos donde los pueblos eran más pequeños y aún así no todos eran considerados capaces de
ejercer los derechos inherentes a la democracia.
En este tipo de democracia la población no solo cuenta con los mismo mecanismos de
participación que en la democracia indirecta, sino que también cuentan con otros mecanismos, si
se quiere más directos, tales como el referendo popular y la Asamblea Constituyente.
Respuesta 60, Democracia en Venezuela, según la constitución:
Leyendo el preámbulo podemos notar que el tipo de democracia que tenemos en nuestro país es
participativa, evidenciado también en las disposiciones que podemos encontrar entre los artículos
71 y 74, todas referentes a las diversas especies de referendo (consultivo, aprobatorio,
abrogatorio y revocatorio), los cuales se pueden solicitar con un determinado porcentaje de la
población votante. Esto sin contar el mecanismo de la Asamblea Constituyente, previsto en los
artículos 347 y 348 de nuestra constitución.
Las últimas elecciones del 6 de Diciembre son las que más nos han acercado a la democracia en los
últimos años, y sin embargo podemos podemos ver como el gobierno ha hecho de todo para
tratar de tornar la situación a su favor, incluyendo la instauración de parlamentos comunales, una
figura inconstitucional que se encuentra en la Ley orgánica de las Comunas, pero que el gobierno
ha tratado de deformar para ampliar su rango de acción y que sustituya a la Asamblea Nacional
y hetimológico: https://dicciomed.usal.es/palabra/hipostasis