Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De Lara Martin Luther King
Programa Nacional de Formación Odontología
Pensamiento Bolivariano.
Barquisimeto Lara

Análisis critico

Bachiller
David Rodríguez
C.I: 32335816
Profesor:
Miguel Rincones.
Descubre la verdadera historia detrás del descubrimiento de América

Conocido como el “Día de la Raza”, el 12 de octubre se conmemora el


descubrimiento de América por Cristóbal Colón, sin embargo, existen algunas
teorías que desafían la verdadera historia de la llegada del español al “Nuevo Mundo”.
La versión más común que conocemos sobre el descubrimiento de América es aquella
en la que el 12 de octubre de 1492, una expedición española dirigida por Cristóbal
Colón y financiada por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,
llegó al nuevo continente creyendo que su destino eran las Indias. Sin embargo, la
imprecisión de las fechas y los relatos sobre el “Nuevo Mundo”, han planteado un
debate entre historiadores sobre quién fue el verdadero descubridor de América:
Cristóbal Colón o Américo Vespucio. Cristóbal Colón fue un navegante y cartógrafo
de origen genovés, al servicio de la Corona de Castilla. Es a él a quien la historia oficial
atribuye el descubrimiento de América, al llegar a la isla de Guanahani, en las
Bahamas, el 12 de octubre de 1492. Colón realizó cuatro viajes a lo que el creía eran las
Indias y, aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo en América, se le
considera el descubridor de un nuevo continente al ser el primero que trazó una ruta
de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia en Europa.

La Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel

Que siguen existiendo dominados en el mundo es una realidad que no es difícil


descubrir. Desde el horizonte Occidental, el mundo se nos manifiesta como una
estructura fija e inmutable, pero desde la exterioridad, fuera del ámbito geográfico-
político de Occidente, el mundo se tambalea más que nunca.

Nadie podría negar que la grandeza de Enrique Dussel como filósofo esté en su
propia y genuina manera de mirar el mundo e interpretarlo. Nadie como él nos ha sabido
mostrar tan claramente que los límites del pensamiento occidental y sus muchas
contradicciones o errores se encuentran fundados en el egoísmo de haberse
autoproclamado dueño legítimo del mundo y de su historia. Y, por eso, nadie como el
mismo Dussel nos ha dejado como herencia la propuesta histórica de una nueva política
que tenga puesto sus ojos en la víctima inocente, que no pude vivir, y que se muere en
su pobre y excluido mundo. En este sentido, la posibilidad real de “un nuevo mundo
donde quepan muchos mundos” es una cuestión que ha motivado desde el principio a la
Ética y Política de la Liberación a construirse arquitectónica y críticamente.

El quehacer filosófico de Enrique Dussel no puede entenderse completamente


sin vincularlo a su propia experiencia existencial. Vida y pensamiento convergen en una
unidad indisoluble y solidaria. Todos los textos y las obras de nuestro filósofo mexicano
tienen como origen sus muchas experiencias subjetivas. Por eso, lo mejor de su obra se
concretó gracias a sus diversas y continuadas acciones, compromisos militantes,
sufrimientos, discusiones, conferencias y cursos, que él mismo viviría a lo largo de sus
viajes por todo el mundo. Pero, también, todas sus vivencias y experiencias humanas
intensas han tenido como base su comprometido pensamiento intelectual, y la manera
que él mismo tuvo de honrar la Filosofía, la Ética y la Historia de toda Latinoamérica.

Para Dussel la filosofía es un pensar la realidad concreta. Por eso, afirma que, al
cambiar de contexto geográfico-político e histórico-social, se cambia también la
temática y la forma de hacer filosofía. Pensemos que no es lo mismo haber nacido en un
país europeo que en uno africano; la subjetividad no es la misma, el mundo no es el
mismo.

Simón Bolívar
“A Bolívar no se le puede ver por encima del hombro, ni como general,
ni como estadista, ni como escritor, ni como legislador, ni como
tribuno. Bolívar es uno de los más complejos y hermosos especímenes
de Humanidad.”
Rufino Blanco Fombona

Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783, en una


familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana. Sus padres fueron el coronel
don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco.

Ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de


Aragua en enero de 1797, del cual había sido coronel años atrás su propio padre. En
julio del año siguiente, cuando fue ascendido a subteniente, se anotó en su hoja de
servicios: Valor: conocido; aplicación: sobresaliente. Bolívar supo combinar el
adiestramiento práctico en sus deberes militares y el aprendizaje teórico de materias
fundamentales para la formación castrense: matemáticas, dibujo topográfico, física,
etcétera.

Tras la caída de la Primera República de Venezuela (1810-1812) se exilió en


Cartagena, y buscó ayuda de la Nueva Granada para recuperar su país. En 1813 condujo
la llamada Campaña Admirable, su desempeño fue tal que fue proclamado como El
Libertador. A partir de ese momento lideró el destino de su país en la Segunda
República de Venezuela (1813-1814), hasta la violenta reconquista española.
Nuevamente, Bolívar se dirigió a la Nueva Granada en busca de apoyo. Ahí lideró un
ejército para unificar las provincias de Santa Fe y Tunja; luego se propuso someter a las
fuerzas realistas en Santa Marta, pero fue derrotado en Cartagena por los patriotas ―le
negaron su apoyo y se vio obligado a huir a Jamaica―. En esta isla continúa
expresando sus ideas y asienta un principio fundamental: la soberanía de los pueblos
independentistas, cuyo sentido y significado debe provenir no de realidades extranjeras,
sino de la propia, la de las personas nacidas en América.

Entre 1816 y 1819, lanzó una tercera revolución: obtuvo control efectivo de gran
parte del territorio de la actual Colombia. Llamó a esta tercera etapa Campaña
Libertadora de Nueva Granada, y en 1819 cruzó los Andes y venció a las tropas realistas
españolas en la batalla de Boyacá consiguiendo finalmente la independencia de la
región Finalmente, en 1821, tras una tregua aseguró la independencia de Venezuela al
derrotar a los españoles en la batalla de Carabobo.

En 1819 había dado a conocer sus principios con un histórico panegírico.


Aquellas ideas acerca de la soberanía y la realidad de los americanos que esbozara en
1815 en Jamaica, se habían reforzado dentro de él hasta llegar a su máxima expresión
cuando, en Congreso de Angostura, pronunció el más importante de sus mensajes
políticos: el Discurso de Angostura

Uno de las grandes esperanzas de Bolívar fue la gran confederación de todas las
antiguas colonias españolas de América, cuya inspiración era el modelo de los Estados
Unidos. En esta unión americana, panamericana, las naciones debían cooperar como
socios para un bien común, integradas y aliadas en nombre de la paz y la solidaridad
continental. Para plantearlo convocó en 1826 al Congreso de Panamá. No logró su
cometido, pero la esperanza no se ha perdido. Por esta razón, es común referirse como
sueño bolivariano a la búsqueda de esta hermandad latinoamericana.

Simón Bolívar sobresalió entre sus contemporáneos por sus talentos, su


inteligencia, su voluntad y su abnegación. Puso estas cualidades o íntegramente al
servicio de una grande y noble empresa: libertar y organizar para la vida civil a muchas
naciones que hoy ven en él un principio fundador y un ideal ejemplar. El 17 de
diciembre de 1830 murió ―al parecer, de tuberculosis, y tras sobrevivir a un atentado
contra su vida en Bogotá― en su quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta,
Colombia. Sus restos fueron transportados a Venezuela en 1842, reposan hoy en el
Panteón Nacional.

Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, 28 de julio de 1954-Caracas, 5 de marzo


de 2013 fue un político y militar venezolano, presidente de Venezuela desde 1999 hasta
su fallecimiento en 2013. Fue también líder del Movimiento Quinta República desde su
fundación en 1997 hasta 2007, cuando se fusionó junto a otros partidos para crear el
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirigió hasta 2012. Nacido en una
familia de profesores de escuela en Sabaneta, estado Barinas,1 posteriormente Chávez se
convirtió en un oficial de carrera del ejército. Fundó el clandestino Movimiento
Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) a principios de la década de 1980. Hugo
Chávez encabezó al MBR-200 en un fallido golpe de Estado contra el gobierno de
Acción Democrática del presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue
encarcelado. Es liberado de prisión en 1994 por un sobreseimiento del presidente Rafael
Caldera.2 Seguido a ello, fundó el partido político Movimiento Quinta República y fue
elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998. Fue reelegido en las
elecciones del año 2000, y poco después se enfrentó a un fallido golpe de Estado en su
contra en 2002, al que le siguió el llamado «Paro petrolero», que se prolongó hasta
2003. Al ganar el referéndum presidencial de 2004, fue reelegido en las elecciones de
2006, donde obtuvo más del 60% de los votos y volvió a obtener la victoria en las
elecciones de octubre de 2012. En esta última ocasión no pudo juramentarse como
presidente, lo cual estaba planeado para el 10 de enero de 2013, debido a que la
Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la investidura para permitirle recuperarse en
Cuba del cáncer que padecía.4 Diagnosticado con cáncer desde junio de 2011, Chávez
fallece en Caracas el 5 de marzo de 2013 a la edad de 58 años.

Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en
implementar una serie de reformas sociales como parte de la llamada «Revolución
Bolivariana», descrita a su vez como un tipo de revolución socialista. Gracias a los
ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó industrias
estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación democrática e implementó
una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas para ampliar el
acceso de la población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación.789101112
1314151617
Con Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo y con la
caída de los índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la igualdad de
ingresos, la calidad de vida mejoró, principalmente entre 2003 y 2007. Sin embargo,
algunos de estos programas han sido objeto de investigaciones por una red de
corrupción, como el Plan Bolívar 2000, un esquema que llevaría medicinas y alimentos
a las casas de los venezolanos. Al final de la presidencia de Chávez, en la década de
2010, la economía del país empezó a titubear, mientras que la pobreza, la inflación y la
escasez se incrementaron, lo que sus críticos achacaron a las acciones económicas de su
gobierno en años anteriores, como los controles de precios y el gasto «excesivo e
insostenible». Durante su presidencia, el país experimentó un aumento significativo de
la criminalidad, especialmente de la tasa de homicidios y en sus últimos años aumentó
la percepción de corrupción en el gobierno y la policía. El uso de leyes habilitantes y de
formas de comunicación definidas como «propaganda bolivariana» también fue
polémico.

Bajo Chávez, Venezuela experimentó un retroceso como democracia liberal,


censurando a la prensa, modificando leyes electorales y tanto arrestando como exiliando
a críticos de su gobierno.

A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno de la República Popular


de China desde 1999, así como con el gobierno comunista de Cuba presidido por Fidel
y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas de Evo Morales (Bolivia), Rafael
Correa (Ecuador), Tabaré Vázquez y Pepe Mujica (Uruguay), Lula da Silva (Brasil),
Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua). Su
presidencia fue vista como parte de la llamada «Marea rosa» de América Latina. Chávez
describió sus políticas como «antiimperialistas», se describía a sí mismo como
marxista3738 y fue un importante adversario de la política exterior de Estados Unidos y
el capitalismo liberal.39 Apoyó la cooperación en América del Sur y el Caribe y jugó un
papel decisivo en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América, el Banco del Sur y la red de televisión regional TeleSUR.
Sus ideas, su estilo y sus propuestas están relacionadas con el bolivarianismo y el
Socialismo del siglo XXI. Mientras Chávez estaba en el poder, su gobierno fue acusado
de corrupción, de manejar la economía para objetivos personales, propaganda, compra
de lealtad de oficiales del ejército, la participación de funcionarios públicos en el tráfico
ilegal de drogas, asistencia a terroristas, intimidación de los medios, y abusos de
derechos humanos contra sus ciudadano.

Himno Nacional de Venezuela

El Himno Nacional de Venezuela, surgió como un canto emocional patriótico


luego de los hechos del 19 de abril de 1810, cuando es constituida la Sociedad Patriótica
en Caracas. Andrés Bello escribe la primera canción patriótica Caraqueños, otra época
empieza, la música fue de Cayetano Carreño. Luego surge la idea de la Sociedad
Patriótica en crear una canción que estimulará el ánimo de los indecisos, entonces, uno
de sus miembros, el médico y poeta Vicente Salias improvisa allí mismo las primeras
estrofas del futuro Himno de Venezuela, Gloria al Bravo Pueblo.
La composición, realizada en 1810, históricamente se le atribuye la letra a
Vicente Salias y la música a Juan José Landaeta. Con el tiempo se hicieron varias
modificaciones oficiales, una en el año de 1881 a cargo de Eduardo Calcaño, otra en
1911 por Salvador Llamozas y en 1947, Juan Bautista Plaza hace la última
modificación. El 25 de mayo de 1881, el presidente Guzmán Blanco decreta el Gloria al
Bravo Pueblo como Himno Nacional de Venezuela. En el Decreto Presidencial no
figuran los nombres de los autores del Himno Nacional, quizás porque las autoridades
no tenían seguridad de quiénes fueron los autores o porque eran muy conocidos. Se dice
que la melodía ya era conocida como la Marsellesa Venezolana desde el año de 1840 y
según investigaciones de los últimos años, sugieren que el verdadero autor de la letra
podría haber sido el maestro Andrés Bello y la música habría sido compuesta por Lino
Gallardo, pero esta teoría no se ha podido comprobar.
Génesis Reinado Alma

La popularísima canción que fue un icono histórico de la música llanera del año
1995 conocida como génesis resalta desde un punto musical la creación del mundo que
tuvo Dios para con la Humanidad, de igual manera resalta 3 hechos históricos de la
humanidad y de historia venezolana como lo es la primera.

 La creación.
 El descubrimiento de América.
 La llegada del libertador de América.

También podría gustarte