Análisis critico
Bachiller
David Rodríguez
C.I: 32335816
Profesor:
Miguel Rincones.
Descubre la verdadera historia detrás del descubrimiento de América
Nadie podría negar que la grandeza de Enrique Dussel como filósofo esté en su
propia y genuina manera de mirar el mundo e interpretarlo. Nadie como él nos ha sabido
mostrar tan claramente que los límites del pensamiento occidental y sus muchas
contradicciones o errores se encuentran fundados en el egoísmo de haberse
autoproclamado dueño legítimo del mundo y de su historia. Y, por eso, nadie como el
mismo Dussel nos ha dejado como herencia la propuesta histórica de una nueva política
que tenga puesto sus ojos en la víctima inocente, que no pude vivir, y que se muere en
su pobre y excluido mundo. En este sentido, la posibilidad real de “un nuevo mundo
donde quepan muchos mundos” es una cuestión que ha motivado desde el principio a la
Ética y Política de la Liberación a construirse arquitectónica y críticamente.
Para Dussel la filosofía es un pensar la realidad concreta. Por eso, afirma que, al
cambiar de contexto geográfico-político e histórico-social, se cambia también la
temática y la forma de hacer filosofía. Pensemos que no es lo mismo haber nacido en un
país europeo que en uno africano; la subjetividad no es la misma, el mundo no es el
mismo.
Simón Bolívar
“A Bolívar no se le puede ver por encima del hombro, ni como general,
ni como estadista, ni como escritor, ni como legislador, ni como
tribuno. Bolívar es uno de los más complejos y hermosos especímenes
de Humanidad.”
Rufino Blanco Fombona
Entre 1816 y 1819, lanzó una tercera revolución: obtuvo control efectivo de gran
parte del territorio de la actual Colombia. Llamó a esta tercera etapa Campaña
Libertadora de Nueva Granada, y en 1819 cruzó los Andes y venció a las tropas realistas
españolas en la batalla de Boyacá consiguiendo finalmente la independencia de la
región Finalmente, en 1821, tras una tregua aseguró la independencia de Venezuela al
derrotar a los españoles en la batalla de Carabobo.
Uno de las grandes esperanzas de Bolívar fue la gran confederación de todas las
antiguas colonias españolas de América, cuya inspiración era el modelo de los Estados
Unidos. En esta unión americana, panamericana, las naciones debían cooperar como
socios para un bien común, integradas y aliadas en nombre de la paz y la solidaridad
continental. Para plantearlo convocó en 1826 al Congreso de Panamá. No logró su
cometido, pero la esperanza no se ha perdido. Por esta razón, es común referirse como
sueño bolivariano a la búsqueda de esta hermandad latinoamericana.
Hugo Chávez
Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en
implementar una serie de reformas sociales como parte de la llamada «Revolución
Bolivariana», descrita a su vez como un tipo de revolución socialista. Gracias a los
ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó industrias
estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación democrática e implementó
una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas para ampliar el
acceso de la población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación.789101112
1314151617
Con Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo y con la
caída de los índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la igualdad de
ingresos, la calidad de vida mejoró, principalmente entre 2003 y 2007. Sin embargo,
algunos de estos programas han sido objeto de investigaciones por una red de
corrupción, como el Plan Bolívar 2000, un esquema que llevaría medicinas y alimentos
a las casas de los venezolanos. Al final de la presidencia de Chávez, en la década de
2010, la economía del país empezó a titubear, mientras que la pobreza, la inflación y la
escasez se incrementaron, lo que sus críticos achacaron a las acciones económicas de su
gobierno en años anteriores, como los controles de precios y el gasto «excesivo e
insostenible». Durante su presidencia, el país experimentó un aumento significativo de
la criminalidad, especialmente de la tasa de homicidios y en sus últimos años aumentó
la percepción de corrupción en el gobierno y la policía. El uso de leyes habilitantes y de
formas de comunicación definidas como «propaganda bolivariana» también fue
polémico.
La popularísima canción que fue un icono histórico de la música llanera del año
1995 conocida como génesis resalta desde un punto musical la creación del mundo que
tuvo Dios para con la Humanidad, de igual manera resalta 3 hechos históricos de la
humanidad y de historia venezolana como lo es la primera.
La creación.
El descubrimiento de América.
La llegada del libertador de América.