Personas Morales
Una empresa constituida al modo “persona moral”, quiere decir que no existe la
persona como individuo, sino que es un grupo de personas que han creado una
organización para cumplir con los objetivos empresariales internos.
Se le llama “moral” porque no es una entidad física que pueda ser captada con los
sentidos. Es decir, una persona moral es una entidad jurídica e intelectual. Sin
embargo, genera similares obligaciones o compromisos que una persona física
ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Domicilio
Nombre (Razón Social)
Patrimonio
Una vez que se constituye una persona moral, se debe de dar de alta ante el
Registro Federal de Contribuyentes (RFC), para que legalmente pueda adquirir los
derechos y obligaciones respectivos como una entidad. Dependiendo la actividad
a realizar, el régimen puede ser:
Régimen general
Régimen con fines no lucrativos.
El régimen general es para personas morales que tienen fines lucrativos. Es decir,
todas aquellas empresas que realizan transacciones comerciales ya sea de bienes
o servicios a cambio de un beneficio monetario. Algunos ejemplos podrían ser, las
Sociedades Anónimas, de Responsabilidad Limitada, etc.
En cuanto al régimen con fines no lucrativos, tal como su nombre lo dice, son para
personas morales que realizan actividades sin recibir algún tipo de remuneración
económica por ello. Ejemplo, Asociaciones y Sociedades Civiles o Fundaciones.
Para fines fiscales, este régimen está previsto en el título III de la Ley del Impuesto
sobre la Renta y quienes se ubican aquí no son sujetos de éste gravamen, salvo
algunas excepciones.
Sus obligaciones
Si no cumples con alguna obligación dentro del plazo que tienes para ello, lo
puedes hacer posteriormente antes que la autoridad te detecte y no se te
impondrán multas, sin embargo, si esperas hasta que la autoridad te detecte y te
requiera, se te impondrá una multa económica.
Recuerda que si corriges los errores o cumples con tus obligaciones omitidas a
petición de las autoridades fiscales, por ejemplo, porque se notificó algún
requerimiento o visita domiciliaria, se te impondrán las sanciones o las multas
previstas en el Código Fiscal de la Federación, dependiendo de la infracción o el
delito cometido.
Artículo 42.- las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los
responsables solidarios o los terceros con ellos relacionados han cumplido con las
disposiciones fiscales y, en su caso, determinar las contribuciones omitidas o los
créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para
proporcionar información a otras autoridades fiscales.
1.- Rectificar los errores aritméticos, omisiones u otros que aparezcan en las
declaraciones, solicitudes o avisos, para lo cual las autoridades fiscales podrán
requerir al contribuyente la presentación de la documentación que proceda, para la
rectificación del error u omisión de que se trate.
2.- requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos
relacionados, para que exhiban en su domicilio, establecimientos, en las oficinas
de las propias autoridades o dentro del buzón tributario, dependiendo de la forma
en que se efectuó el requerimiento, la contabilidad, así como que proporcionen los
datos, otros documentos o informes que se les requieran a efecto de llevar a cabo
su revisión.
4.- revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los estados
financieros de los contribuyentes y sobre las operaciones de enajenación de
acciones que realicen, así como cualquier otro dictamen que tenga repercusión
para efectos fiscales formulados por contador público y su relación con el
cumplimiento de disposiciones fiscales.
Artículo 67.- Las facultades de las autoridades fiscales para determinar las
contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para
imponer sanciones por infracciones a las disposiciones fiscales, se extinguen en el
plazo de cinco años contados a partir del día siguiente a aquel en que: