Está en la página 1de 80
+73 "eqeI0W SeLOKDPS g) jeg weyouesep & Jenowioid uase!nb es anb “oye “sel0|eA ‘souMeY ‘sezerIsep "SOplUa}UCO ap UgIOdeI8s B| ‘o|dwAle Jod ‘Jes Uapend WO WiN/NDLLINO [Bp UO!O -piagilep ep soliquie Ue “ejoueadxe seu Opuelua} ueA anb epipeld e oUew “jeloadse ‘onjo9|00 e188 ep upisioep 9p A uo!edIoled ep Jepod |e Je]UEW! “gi9ul osioaid $9 "BJA eseu} BUN UB epenb OU o}Se enb eed “o|UEIPNISO Be ap “oye ‘elezipueide ep sow ‘seseieyul ‘sepeplsedou ‘soinasd SojUe!WId “Guoo So] Je}adsas aqap anb se opesBayu! wnjnouuno |@ |eIOUBISNSUCD OBI “seuyjdiosip 10d seweiBoud so] ap eanjonase P| ue pepiiioe] UCD UBOLeGe 2s OU ‘seBOIp Se] BP Oo ‘@|diasep [ep ‘'uo!adnusoo e| ap BonPUIe|qoud B| ‘o|duala 10d owWo9 ‘pepeloos 2] ap se1ojoas soljdwe ep upoUelTe Bj BID Aoy uesjuaoued enb soyunse soj ep SOYONW aNb SOWAPIAIO ON “SO/2UOIOIPEA} OJUAILWJOOUCD ep SBOIE Aseaneubise $e] Ap SA|BUOINUGAUOD S9}!WU!| SO] ep PIIe SPU UBNUENOUE OS nb sayueyoduil Seus|goid A sewie) ‘seuonseno se se0jdxe uepend seuwnje & souwne g01S8 anb ‘Sesoo SeIJO allUe ‘osioe!d Se SeIOWI SeISO 4INBasUOD e1ed “seuepijos A seoesowap ‘seonuo ‘seuioUgINe seuosied OWOD pepluNWCD B| BP O”UEP UPIDeZI|eOO| ns ua uapnde sej anb ‘sajeloos OWOS SedIUD9} O}Ue} ‘SESIOAID SEZEI]SOP OP Oj -OUeSap [a BOZE1OAB| onb ‘aue!nB\suco sod ‘A JIA\A OpuedO} BIS@ S| aNb B| US pepeioos e| sepueidwoo ep ueuen seuLun|e A souUinie so| anb sepepisoeu Se] © J9puaye ered BAIS 8189 onb OUeSEdNU S3 “WN|NOLUND opo} ap jelN0s pepiiiin e| Ue Uapiou! anb se| UBISe JeINOUINO oljouesEp A Uo!BZIUeBIO ep pep||epow ese ap Jone, Ue soluIpeNsied Uapand enb seuoKsend se] e:1U3 *B}10U09 UO}ODE B| US O||O11 -esop ns uoo f uzioge|e 8s enb saue|d so} uoo Bloue1eyoo B| Jezijeue ® A “pep “epow fe 10d sowseuljou! Ueoey SoU anb seuOze! se} B OUJO} US soIUeWUNBLe ap sepenbsng A soucxeyo: esieaqueld ep selep ou v ebIIGQ “oISIA SoWOY anb opuos sp BjOSoIl) BI JeNLIASEp UIs SopelBaIU) seseIno|LuND so@koud ep ‘galejoos6 S0J]UG0 So] US ‘UoIOez|\2e1 e| o|jduu! Ofeqen ep eIsendosd PISy opesBaqul winjngino un ap udloeoyjueld 27 1A O1NLIdVO 136 Globalizacién ¢ intercisciplinariedad: el curriculum integrado mismo modo, también es necesaria su participacion en la discusién de las for- mas y ritmos de trabajo en las aulas, en la eleccién de los recursos didacticos, formas de evaluacién, actividades de recuperacién, extraescolares, etc. Un esquema que creo puede ayudarnos en las discusiones practicas ini- ciales para la planificacién de un curriculum de estas caracteristicas es el desarrollado en 1980 por el Schools Council Briténico (Cuadro I!) CUADRO II Apuntes para la reflexién sobre la planificacion de un curriculum integrado. Cuestiones iniciales 4. La primera pregunta y probablemente la mas importante es: POR QUE? {Por qué se quiere integrar? ZQuE nos lleva a considerar la integracién? Qué resultados se preven para la escuela? Qué resultados se perciben para otros miembros del personal, y para ti mismo? 2. Cuestiones acerca de las PERSONAS: ZQUIEN hace la integracién? {Qué estudiantes? {Qué profesorado? {ual es @! status de los involucrados? &Cuales son sus aflliaciones departamen- tales? Es su compromiso para la integracién un ‘compromiso departamental? 7Cuales son las actitudes de los involucra~ dos y de los potencialmente implicados? {Cuéntos docentes? {Cuantos estudiantes? zEs el alumnado? {0 son los profesores? (Estas seguros?) {Sdlo los mas jévenes? {Los menos capa- ces? {Por qué? EI experimentado? ;Sin experiencia? @Voluntarios? {Cul es e! status a titulo individual y el status de los departamentos de los que proceden? 2ES un compromiso extra-departamental? Conservaran sus roles dentro del departa- mento? {Cudles son las implicaciones si lo hacen asi ono? ZEntusiasmo? ¢Tolerancia? gApatia? ZOposicion? 4Cémo estaran organizados? {’Cémo se seleccionaran? {Con qué horario? 3. Reflexiones acerca de los CONTENIDOS Y MATERIAS: ZQUE se quiere integrar? zCudl es la naturaleza de las disciplinas a integrar? © Ediciones Morata, 8. L. 2Es la integracién multidisciplinar, interdisci- plinar, extradisciplinar, tematica...? incluye la historia, geograffa, lengua....? eSeran ensefiadas ademés estas ciscipli- nas fuera del marco de la integracién? Si es asi, zc6mo diferiré su contenido? De lo con- trario, ,quién decide lo que se incluye en la integracién? :Sobre qué base? “1's IeI0y| SOURIS @ (Z1-Lb “sBed ‘peer “W ‘swim 10d uD) LeuresBord je opo} jap 0618) 0} y? (q gowowyeowl? (e ‘se|quuodsip upie\se S083 cousesep op reusyews ep? ‘gugopwye jep? “zsopejnbje? ‘zeud =o 9jueIpeWV? Zsowaipus|go so) OWI9D? Cuo}oeoUNWOD ap SoIpaw ap seis\Boedsy? eeyesboide ap sepepijoe4? gsosinoe: ep gine un BiqeH? zpepijeivedse 1od seine upinsix3? gsousiu9 anb uos A? {s@uoisioep sejse BLO} UBINO? zseuojednooaid sese ered eiqeideoe $3? Loduien 2189 p1BOBS 8s spuop eq? ENQIOVOISINV Td 81 ered odwen A ojedse sp Pipuodsip 8g? Uprestoaid as sajeuoioipe sosinges anb aq? Esaiquodsip ue}se SosuNOaY en? co1owdsa lepe sn jo eed sauojoeoridui se] uos sareng? copeiBeyu! seinouino osefoid ie BieoIpep 8s OAWALL OURO? ‘SOSUNO “3H 0] uoo sepeuoioeia: sauonseng -¢ zoqueureyedap 2p s3i039e11p 50) 9p soidiouud ep upseie;28p Bun elUEIpayy? ereuosied jap pepIeioy B] Jog? gsojuewrenedep so| ap se1o;ouIp So] esopupiuney? pepanbyue sew ep |e ‘opeosajoud jap odnub ovanbed un 104? codinbe ue ezueuasue einsixa? eine epeo U2 ei0s9j01d 0 10Sajo1d un oD? quoloeIUeU f je:9edse UpI9eo “ne ep ojwewevedep jap 10g2} ¥| $e IND? eSePBPIICEU OP [AAU Te OL -ueno ua sopejezey? esapepioeded ep janiu 40d sopedniby? 2osino ojpeul epeD son sonu soda? crenue ugioeinp ap sodnug? coueoey ouesadau $9 op -ueng? {sPwap So] ep SapepIse0au se] UO ‘0189 Bleoua OW0D? ‘opesia9 $8 OUBIOY [9 1S {uo}oeiedoo9 @p elouapiaa eun6ye @1s1x3? {sejo9s0 uo‘oMin “Sul 8] op cnuep BiJoHEsep 2s uoloeOIUNWOD {8p e8ej0 ond ‘yeieue6 U3? Lyers iep Ise! Je opewuoiur euanuew es owog? zsoupinb? "JSP $8 1§ galUs00p [euosiad jap soiquiaiw Sounbje 0195 upisnosip 2] Ua UBsOnjonU! 8S? SeAyo9|9 UPIEY BS WWD? _s@uoisioep $B} URIeWIO! 28 OWI9g? GeZUBUESUS | BpEziUEEIO FibISe OWED? eseuunye 4 souwinje so} sopednibe upies owog? esoueioy 80} exed seuoioeayidw se uos sajpng? gsoluewevedep 0] ueideoe enb sayy! So} uos sajeng? ENQIOVOINNINOD © pePIrepoW aN? ‘ONL -YZINVOHO OOWYW 19 81G08 seIUNBoLg “p Lo\duiala sod ‘ofegen jap uoienyeno | Je1edeid e1ed “919 ‘eWjes6086 "euoIsiy ep ojusweuedep [ep uoiooauip e| pieideoe ag? zselusisixe soiuewevedap 60) 1u09 uptoe|a1 B| $9 O99? ESOuIO ep Soe} 149 80] opziBaju) wnyngwind | eoR|sneg? aah ‘opeiBaiuiwinjnowina un @p uoioeoyueld ey ooo: 188 Globalizacién ¢ interdisciplinariedad: el curriculum integrado La disousién en torno a estas cuestiones puede y debe hacerse tanto entre el profesorado como, en algunos momentos, con otros profesionales vinculados al sistema educativo y/o a la institucién escolar especitica: es- pecialistas en pedagogia, psicologia, asistentes sociales, profesionales de areas cientificas y artisticas diversas, asi como con el alumnado, familias, asociaciones vecinales y culturales, etc., en la medida en que ello sea posi- ble. Este debate abierto y sincero es uno de los medios importantes que pue- de y debe contribuir a enriquecer el proyecto educativo. Introducir perspecti- vas de sujetos no implicados directamente en las aulas puede suponer caer en la cuenta de aportaciones que, en ocasiones, resultardn valiosas. Recurrir @ personas y colectivos como los sefialados puede suponer fijarse en pers- pectivas impensables para el propio profesorado. Es uno de las estrategias que puede facilitar la resituacion y devolucién de la escuela a la sociedad, evi- tando los peligros de convertirse en una parcela aparte, incomunicada, des- contextualizada y, por lo mismo, un buen nlimero de veces, mal aceptada por alumnas y alumnos, cuando no también por una parte del propio profesorado que ve en tal institucién Gnicamente la forma de realizar un trabajo alienado, pero no un medio de realizacion personal. No se me escapa que en esta cuestion de intercomunicaci6n de las insti- tuciones escolares y el medio social en el que estan ubicadas existen muchas otras dimensiones sociopoliticas y administrativas que es preciso tomar en consideraci6n (APPLE, M. W., 1987, 1993; GIMENO, J., 1988; TORRES, J., 1991); no quisiera pecar de ingenuidad, pero de alguna manera es preciso hacer lo posible para romper el aislamiento que vino caracterizando ambos mundos. La institucion escolar no es el motor de los cambios sociales y culturales, pero si puede y tiene que desempefiar un papel importante en la medida en que lo deseen quienes en ella trabajan. En las instituciones educativas es donde se desarrollan los curricula, 10 que en palabras de Fred INGLIs (1985, pags. 22-23) viene a significar “nada menos que el sistema de conocimiento de una sociedad’; representa “no slo la ontologia, sino también la metafisica y la ideologia con que esa so- ciedad ha estado de acuerdo para reconocer como legitimo y verdadero; sefiala los cénones de verdad... Es el punto de referencia y la definicion re- conocida de lo que realmente es conocimiento, cultura, creencia, morali- dad”. Tratar de incidir en esa definicién, haciendo que puedan participar el mayor numero posible de personas y colectivos, contribuir a generar un de- bate acerca de las modalidades de conocimiento sesgado que pueden estar promoviéndose por medio de implicitos, opciones selectivas, etc., es una ta- rea que las profesoras y profesores como intelectuales criticos no podemos ignorar. Las ideas acerca de los valores, sobre la clase de sociedad en la que se vive, en tomo a la verdad, equidad, lo humanitario, estan cruzadas por dimen- siones politicas y éticas. De este modo cualquier intento de reducir la edu- caci6n a una empresa técnica, obsesionada por la eficiencia, etc., ignora in- terrogantes decisivos y profundos como gcudles son los conocimientos legitimos?, ¢qué valores influyen en su selecci6n?, etc. © Exiciones Morata S. L. ——$—_—_——— 7/5 eww seu0a @ -J9ap eS aNb SO| US UDIBUIPI009 A uoixeye. ep SOUBUIWAS SOSOJOWUNU ep ep “Suedwooe en o19eAo1d [ep ug!oOTUISUOD B “SelUsoOP Ol ‘ered sauo|oe}UeHO cae A opeuunye |e SopeuNsep ‘pEp|IeO ap f SoyEUNO) SOSIENP US ‘sopeyen garzinouino sajeustewi ue ueULseyd as enb seuiidiosip seIua/olip ‘ap Seysi/eo sSdso A sajuacop sod sopesBelU! Sajeuo1sejod SOANO®IOO od sopezije! oleq -ey, ap souR|d eB a1eyes as 1e/NDWINS oyeAoud un ap Ud!BIOgeI|e B| ‘equejape sew soweez|/eue nb ‘soo\jgpow Sseve|NOWINd sojahoid SOPUeS BP S210} coailp ‘waNNug eUlOsAP 9p kB] US OWOD BUBISNOUUEIS uoloipeny B| ue OYUEL SUBLOUUNS SUOIOISOd epsep ‘BONP _uoo 9p uoloeoM!pow B| B sopea!pep ejBojoo|sd ap souoTe1oael K sajouigeb so} ua A ugjsonposd ep seseidwe sepues6 se] ue uegeolde es enb seiser vpijso SewSIW Se] Seine Se| UO 4eo\\de UB!pUEIe!d en seysandoid ep eqeyest ag "ezuRYasue ap SeUOIONINSU! se] ue sounye A seuUN|e ep O]UBIWIPUS |B SSoofow vied eIBa1211S9 OW0D UF}90 28 OBIS e1Se OP SOPEIPEW ‘apsep enb sojenjonpuoa sonijelgo ep so|ve1uebu! sojepow! Sle spisisalbod SeAneUeye J90@lJO J@ 18S ep SeUOZBs SNS aijue euall ‘sepeoep SBUUIIN SeISe US opei6; “eyul Wnjnoluno Jep e}Josojy &| 40d eysende onb oiboBepad ojuelwiaow [3 (g} eulbed ‘6861 “Pf fONBMID) OO ‘yosejord |e ajueweolGojopoyeaw desedo eqep Ow9d f souunje so| uapueide owoo egos Sopendepe soqusiueayueld & oywunt “goreio08 sorpmise So] 'z}0UR19 b| ‘SeoNPUIBIEU Se 408 UOGED ‘anb 0] 2190S seap! senenu Jjonpen, wed ers rejnoluno ojoakoid 13 "Sezej008e SON sree f gene se] Ud eoIBoBepad UOIBAOUL! 9 UO!BAOUOL Bl JPINWIES ep eI seolspioulsoip! Sew SepepI|eUly sns aujUa UaUal} Sase/NOWIND soyeAoid So} ‘JeuiBuo sew Opl|uas Ns U9 enb so Bueno US 46U0} B ajueyodut ob ‘yeBn| auel Pele} BIS anb ue seuiio} se] sesouowinu Jos B UeA A ‘II} OIMAED 19 Ue sowisndxe anb So]USUNBAe SO] UCD “epIpetu UAL O yokew ue ‘sepi0oe SBAZONPS seuoiodeo sioo seiio pepijesi 1084 eied ‘seunyeubise o erousuiedxo oquaiwioouos ep Seale SEIUNSIP SP| JeIG@HOA EP iaUeW BUN LOS SeJe/NOWND soyoeod S07, BInpe}olp ep SOUR SOIUE} VP BIDUELEY ‘O]USWOLY SO BySeY SBOIUOW! eBoy selopeniesucd A seueyoNe SeUOIOIPEN Se] YOO SEINEIE ‘aquaweplp Hop tadulos B BZUaIWICO ejoUedse e!b0B¥PEd B| nb Ue SOUE SO] HOD sigue} apioulog “(p86 t) Winjnouina /@Pp ojjouesep A ugjoeByseAul “3SNOHNALS OUel -me7] Sp B1G0 B| Bp Ud!OIpe BI eBinaip as A eonped} es anb epipaw & peplue Juinbpe B eZuElUO9 ojdeouCD eIse “oyedse OPEISS | ua ‘ojesou09 UZ -uorgzonpe uoo JA enb ‘eGue} anb osinosip po} ue OSN JOAeW BP SO}qBIOA SO} BP ON yas e “(ueIAOW vod anb valeonpe UOIDEAOUU! ep Sanlu SO] UO OY UN UECEOHeU, ‘anb) sou -eoWeWeaLOU O SOOIUPILG sojoehod sounbje B B1DUeIE}e4 JEEY pied sejoued “so sapepisiaalun seunbye ep seusoop eP ‘seuoroeoljgnd sei ue o BialueNxe Syyes6o1110 @| ue zJoauede ojos enb ojdeouoo UN 198 Op ‘sed oduiey, 090d Anus ua “OWKalUOI O1ISANU UO UOISNIUOD Bp equeyodut [eAlL Up ‘opueseuab ys ,Je|NOWIND oyoeKod, O|GBO0A ep UOISNHP I nb seyejoe auatAUOD sopesBaqu! sesejno4no sojoafoud ap sapepl/epom “| 68 ‘opeibequ wnjnouino un ep uojoeaytueld E71 190 Globalizaci6n @ interdisciplinariedad: et curriculum integrado den la filosofia y las lineas de fondo de la propuesta. A medida que se van elaborando materiales, se van experimentando en diversas situaciones prac- ticas en instituciones escolares; se analiza su coherencia, validez y funciona- lidad. Elaborar proyectos ourriculares es, por consiguiente, un proceso largo y muy costoso, que requiere, entre otras cosas, de instituciones en las que durante el periodo que se tarde en elaborar el proyecto puedan trabajar en equipo todo un conjunto de profesores y profesoras experimentados, en co- laboracién con especialistas cuyo trabajo tenga alguna posibilidad de me- joray la propuesta que se va a elaborar: investigadores e investigadoras universitarios de las areas de conocimiento que abarca el proyecto, espe- cialistas en curriculum, profesionales del mundo de la comunicacién para la elaboracién de materiales (documentalistas, personas con experiencia en creacién de audiovisuales, disefiadores), etc. Algo que esta muy lejos del modelo que las Administraciones educativas espafiolas quieren promo- cionar. En nuestro contexto se esté devaluando este concepto, especialmente por la confusién con que se utiliza, hasta el punto de que ya comienza a que- dar reducido al formato tradicional del libro de texto. La publicidad de las empresas editoras de dichos libros ya denominan sus productos como pro- yectos curriculares, abandonando el vocabulario anterior. La propia legislacién y documentacién elaborada por la Administracién ‘educativa, tanto la central como las Autonémicas, insiste en que sera el pro- fesorado de cada centro quien tiene que realizar el proyecto curricular, cuan- do, como también subraya José GIMENO (1989, pag. 14), “no han visto en su vida profesional ninguno, porque, sencillamente, en nuestro contexto no exis- ten, salvo alguna puntual adaptacién o traduccion” Este tipo de desconcierto terminolégico nos lleva a reconocer uno de los peligros, a mi modo de ver, mas importantes que amenazan el trabajo de todo el profesorado y demds profesionales comprometidos con esta pers- pectiva del curriculum. Este peligro es el que detectan con gran agudeza Oscar Nect y Alexander KLuce, cuando afirman que en las sociedades con- temporaneas se desarrolla una lucha por el poder interpretativo; las ideolo- gias dominantes limitan los medios que permitirian a las personas compren- der sus experiencias materiales. En la actualidad, —y quiza sea ésta una de las peculiaridades de nuestro mundo contemporaéneo—, los grupos que estan en el poder o lo controlan, suelen “apropiarse”, en muchas ocasiones, de los “lenguajes” de los grupos que tienen como rivales, siempre y cuando los discursos de estos ultimos comiencen a tener un cierto grado de acepta- cién. Estos lenguajes renovadores y transformadores pueden acabar, si la ‘apropiaci6n” tiene éxito, convertidos en representaciones abstractas 0 va- cias, meros esléganes que con su sola pronunciaci6n logran crear el espe- jismo de que vivimos en otra realidad, aun cuando nada haya cambiado en la préctica. © Ediciones Morata, SL 71'S "81e10N SoUDDS ‘ye1oos A jenp -{NpUI pepifeuosied ns ap jes6a1u! O/ouRSep Je eAenwoid enb “(p|-z1 “sed 'g961 “5 ‘NOOg A “© ‘A10u3Q) *,|NUBJU! Pepilenpiaipul e| ep sase) se] sepo} IOs O|jouesep |e BOZeI0AR A aoljy;n Bjanosa Be] aNb ouRsedeU Sz, *b “BPIA 2] Jod pepueplios, e| Us OWOD epIA eI od YON) B| US O]UR} ‘epeseg ou ‘eIS9 ouad *,uglonjone e| :sasas so] A Osienlun j@ BUIWOP anb Ae] UesB B| ep esieU -Bedul,, ‘}ei00s OWOd JeNpIAIpU! BpIA e} UA OJUB] UedeAQns enb saia| se] ep -uesdwoo ouRWNY J@s Opo} anb osi9eid s3 ‘pepsin A pepijeuly ns ue sesued ® SOW@UA}Ep UIs ‘eoIpedoja|oUs UgIOBONpe BuN JezI|ee1 SOWeUAju! Is enBis -U0d a8 OU O1S9 ‘,e]UaWeNpesB eIj9 e asIEIdepe ap UOIOEMIS Ua UBUOd O| enb ‘eiqejed Bun ue ‘ueynsel o|/9 ap anb sefeyue se] A eucdwi! end seuo!d -e61|go sej ‘pepalsos ua epiA | ap sejouebixe sej sepueidwiod ueyWed 9] ‘nb sojusiwilooucs ep wWnuwiujW UN Jessod eqep OuRWNY Jas OpoL, “E BUBIPIOO EPIA | UO O}OB]UOS UN ep UeLed anb sarejoose sease} ap sejsandoid seioqeja ‘elouenoasuod ue ‘osioaid sa ‘openuljuod A oauejucdse ofeqes je 4200n0ld ep zedeo ‘,a]uesaJequl, OPEL un aque BinUNse es |NURJU! OOWeSep [3 "LPP BZUBUASUS B| Bp OWIXEL OYO -@noud UN J9UA}GO BP SAUCIDIPUOD US OPEOJOd 1eISE Egep OUIU OPO], “Z pepijeqo|6 ese e opy -uas 9p A anbylun enb s9zeju! ep o.que0 un ‘ele Bap! Bun opuelBije ‘azuewyeq -o/6 ‘seuiu A soulu & ejuaseid 9s CLWOD je} PEpI|ees B| Bp OIPNsS UN ep Bap! B| BPUEIEp ‘seISIUIOBID0Se SAUOIDdsDUOD US SOPESEQ SO}USIWIDOUOD OP DID -PZiWO}e BUN ejue ‘sejueIpuadepu! Sewea) A seUI|djosip Ue Opejedsed o|pnjso. Un B @]UA14 *,9|G/SIAIPU! OPO} UN OPUEWO} ‘JS a]Ue eszeUOIRIa1 ep UeY Seed sng sepo} anb ep Opluas |e Ue pepiun e| & JapUs} egap eWesBoud |g, “1 reuewuid A |guejul Uo!oeonpe e opeunsep sejnowINd o1eKoud opo} assepowooe aqep enb so} & SoLsyLio o172N9 suodoud ‘ojUeWOW Jap seayeonpe selouauiedxe ep A zouRjU! B| eiqos seUO!DeB)SeAu! ep sop -e]|NS@! SOj ap ‘eolUgOOpIed eJOSO\l) BUN ep OpUeILed ‘ooNOBpIP Ue|d NS (Ze61-1281) X10HO3Q aping ebleq OBoBepad ja se sopRelo OAnd BjBo|opoyey “0}xe]U0I oysenu ue epebinaip sew uoisesSejul ep ejBojopojaw ¥| BISe Bas BZINO soueA|OJ9EP SA4a}UI ap SO.1]UG9 $07 “sojoefoud ap opojeu |e “SOUBAJOEP SB18U! BP SOsUBO SO] & 1812/0088 souoionysul ap eyueyodw! osewnU UN Ue Opuezt|nN UsUAaIA Bs AoY UNe enb SeWLIO} ‘WUNIowWNO | 4eAB9IU! Bp SeOISPIO SEL SepePI|epoL! Se] LOS Soq ugjoesBaluy ap sajeuojoipesy seuioy (2 Ter ‘opeiBaquy winjnouano un ep uopeayueIG 192 Globalizacién e interdisciplinariedad: el curriculum integrado Teniendo como fundamento estos cuatro criterios basicos, justificados sobre la base de las necesidades e intereses del nifio, y de su caracter global en la captacion de la realidad, propone una estrategia metodolégica en torno a centros de interés significativos para cada grupo de estudiantes. Su meto- dologia puerocéntrica subordinard la intervencion diddctica a los intereses infantiles; intereses que, segin Ovide Decroty, estaran condicionados por sus “necesidades naturales” y, por tanto, comunes e inamovibles para todos los nifios y nifas. Estas necesidades las agrupa en cuatro bloques: 1. Necesidad de alimentarse, a \a cual se une de un modo natural fa necesidad de respirar y la de limpieza. Necesidad de luchar contra la intemperie. Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos diversos. Necesidad de actuar y de trabajar solidariamente, de recrearse y de mejorarse, a la cual se afiade la necesidad de luz, de reposo, de aso- ciacién, de solidaridad y de ayuda mutua. (DecROLy, O. y Boon, G., 1968, pags. 29-30). PER Los centros de interés son, en consecuencia, las ideas-eje alrededor de las que convergen las necesidades fisiolégicas, psicolégicas y sociales de la persona. Esta es la manera de ayudar a nifios y nifias a conocerse a si mis- mos y a los demas seres humanos, desde los mas cercanos (su familia), has- ta los mas lejanos: su pueblo, ciudad, provincia, nacién, etc. Debera conocer también la naturaleza en sus cuatro aspectos primordiales: los animales, las plantas, la tierra (agua, aire y suelo) y el sol, la luna y los demas astros, ya que todos estos son aspectos que estan implicitos en los centros de interés En cada tema es preciso considerar tres perspectivas: 1. Ventajas desde el punto de vista del hombre y medio de sacar partido de ello. 2. Inconvenientes y medios de evitarlos. 3. Conclusiones de vida practica sobre la manera en que el nifio debe comportarse para su bien y el de la humanidad” (DECROLY, O. y BOON, G., 1968, pags. 17-18). EI programa que resulta de aplicar estos centros de interés es muy amplio y se presta a multiples adaptaciones, en funci6n de las circunstancias especificas del alumnado y del contexto. No obstante es aqui, sin lugar a dudas, donde se localizan los puntos mas débiles de la metodologia decrol- yana, en este establecer “a priori” las necesidades de la infancia, en su rela- cién con un impulso biolégico, en esa detallada y prefijada relacién de in- tereses. Esta teoria del interés viene condicionada por sus conocimientos en bio- logia. Es la teoria de la recapitulacién del naturalista aleman Ernst HAECKEL (segunn la cual la infancia revive las etapas por las que paso la especie huma- © Exiciones Morata, S. L. "3 ‘eyei0N souoMPS 5) -epiaa anbeye un eqeynsai ejanose ep ojapow aise enb ep epnp eqeo on, “ejanose | B jeuNjeu ajusiquie ase ap Ope|se4} 9 BAeINDOAd as ‘ajqisod ees OU O}se anb ap 0Sk9 Us ‘oIPaU! ASO Us BIenose b| JeNUIS 7epeB||GO $8 UISN|OUOD e| ‘o}Ue} Jod ‘e|s1uosoNpas a]UsWeIe[O BULIO} Ep OP|UNEp $e OIPow |g “(og “Bed ‘goBL. “9 ‘Noog AO ‘A10403Q) ,OUIU J@ UB SBIINd SeZIaNy SB] 42INWIASS Op A ead -sap ap Zedeo oAnimul jeuayeW O1apepieA [a eqRjuesada! ‘seYESOO ‘“sepINO ‘geuquuas enb seyuejd eo enb seyewiue ‘sesepesd ‘sodweo ‘sefues6 seun Jod opimmsuoo jesnjeu olpaw |e, auaweo!N enb eA JoUEW jeu! UN, OLWOD RINE 9 BIBPISUOD “SOANeONpE SojnUUNse SoJapepEA A Selofaw So] UBUENOUE es @puop eze[eIMeU B| US SO ‘19 UNBag “sepepnio ej Bp exon, ‘ezareNeU UE|d ua seiej0ose SeUOIONyN}suU! Se] 1OIGN ep PepISEdau e| BPUBHaP A104O3q "OQ “UgIBZI|/eLISNpUl ap SOssd0ld SO] ap SOURAR J8 BJUe ‘Opipied ,osjesed,, UN UOD OJ9E]UOD UN Ja08|GeISEEJ Ep OJUayU! un ue ‘euewid seul ezejeinjeu eun Uod ouls ‘|eUysnput 0/A euRaun ezeje;neU UN UOD OU ad ‘eZA/eINJU B] UOD O}DeILOD UA SOUIU A seUIU e seO0|09 lod upje ns ua ‘nvassnoy senboer ueer ap seep! sepefayo) usique) sows, “IAIA, BHEoeY A Bjanose B| 8p 01]U99 OWOD BIOUBjUI B| B 1BO0IO9 ONSE0SU Sy “BUPAJOP UOIORONPe BI Bp sopepijeuyy se| uaiq Anw ewinse enb ese ‘BpiA B/ 40d ‘epIA eB] Bled Bjanosz ulopepuny se enb e| ep aBe}1W5,7 ep ejanose Bj ep BUND] je Ue o}Io}|dxe eoeY BK 10N93q ApIAQ anb of}y “OUeTIN epIA eB] Bed UOIOBIedaud BUN OU A epIA ep osadoid un —(gg “Bed ‘2961) AaMaQ UYOr aquose— ‘send ‘se uoINeonpe 27], ‘OAIA O1PAW UN UA UOIONB BUN ap o1ad “ugIDN ap PEpIsedau e| onb jen6! |e fonjeonpa ojepow! Ns ap [e!QuESe BoIIS}1910B129 Ue EUA|AUOD SO} A BIOUEJUI e| 9p SESale]U SO] ep UO!OUNY Be] BABIns Onb ja JO}Ne OWNIN B}se sy ‘edouny ue Jojonpoujul ns se uainb ep *A3Maq UYOP ep PIBoBepad P| ‘ejuaweloadse ‘A 0} -UBWOU jap B)6o|09Isd B| UeUOCIOIOdo:d se} 8s SeAISIO@p Se!OUANYJU! SEO “seqquejul 9806]! So] 1e0eedesep A 116ins opualoey v1! anb Ja eles ‘eoyjoadse pep -@100S BUN ap OJGWPILU OLUOD ‘OUI J@ OSJ@WJU} BISe Nb |@ Ue O}S1DU09 jeINy|No -01008 a]Ua!quee [J *SeseieyU| SOUS! $o| LUD! ‘eoods Jeinbyend ep A opunw Jap SeuJU A SoUIL So] SOP} OU ONO “seOWJoadse saucIOeMs A seIoUBUEdxe €P ‘SB}81NUOD SEDLIOISIYOINOS SBUOIDIPUCD ep O}Mj UOS So}s9 enb ep ‘sasela]U! SO] BP PEPIOUO}sIy &| ap aue|OSUOD a]UeWBJepepIOA Jes e eBalj OU AT0NO3q APIAO “PEpI|ESIBAIUN Op J9}ORIeO BSe UBIPU} OU onb o| 20d ‘pepifee! B| UCD oJUaIWeJUSJUS [8 US UBLaldsap es seseieju! SOse anb ouls ‘Ise ajuaWe}OeXe $9 OU BUJEU! AQ| BSE Op OjoUIeSEp Ja anb sowages Aoy ‘oBlequia UIs (Le ‘Bed ‘2961 “Wr ‘383g Jod “yo) ,ajUEIOIeWOD K soynouBe soised sopezeo ép se} je]UeWePUN} BEUEWI ep “UOIDEZIIIAID eI ap sesouejue sedeys, uepianoes enb sopeadse uRjsaljiuew Odwied je Ua a1qi| aule je soBen{ so] Ue soyseyon so} enb eeigns ‘uo|ooeuIp BWSsIW BISe UJ, ‘,2oK8USHO}\) UOION|OAE B| BINyIdeo— ‘seeu!| SepueIB Ua ‘eIOURJU! B] aNb JOSEP Peplen eB OUeNUCO e]UEWI}a|dWOD $9 OU, anb (g “Bed) 2z6] Ue aquose A10493Q APIAO ‘|sy “seUOsad se] Sepo} e1ed seuNWOD A solly SesesoqU! SoUN OP RIOUSISIXE Bj 1IG8dUOD B BABI] 8} AND BI ‘(UOION}OAS /Ns ep OsiNo je Ue BU ear ‘opesbaqui wnjnauna un ep UpiOeOIUeIA eT 194 Globalizacién ¢ interdisciplinariedad: el curriculum integrado deramente frontal a la escuela libresca y aislada de la realidad natural y social de su época. Este conocimiento del medio que promueve, influido por John Dewey, lo concibe en el amplio sentido de la palabra, 0 sea hallando su dimension social. Tengamos presente que el pragmatismo de John Dewey rechaza la separacion que ven{an realizando los enfoques mas innatistas y naturalistas entre persona y sociedad. Las instituciones escolares tenfan que contribuir a abandonar las ideas y tradiciones medievales; ayudar a las personas a mo- verse en la provisionalidad intelectual y a facilitar el cambio social progresis- ta (PoPKEWwITz, Th. S., 1994. pags. 78-79) La metodologia decrolyana pretende, por tanto, dos objetivos esenciales: “a)_ El conocimiento por parte del nifio de su propia personalidad: la toma de conciencia de su yo y, por consiguiente, de sus necesidades, de sus aspi- raciones y de sus fines, y por Ultimo de su ideal. b) El conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en que vive, del que depende y sobre el cual debe actuar, para que estas nece- sidades, estas aspiraciones, estos fines, este ideal sean asequibles, des- pués realizados, y esto sin perjuicio de una preparacion para comprender ampliamente las necesidades, las aspiraciones, los fines, y los ideales de la humanidad, las condiciones de su adaptacién y los medios de cooperar a ella, de ser consciente e inteligentemente solidario” (DecROLY, O. y BOON, G., 1968, pag. 29). Intenta asi ©. DECROLY compaginar un notable paidocentrismo con la necesidad de edificar un yo socializado, sobrepasando el punto de vista indi- vidualista. Se seguiria, de este modo, un proceso de desarrollo de dentro a fuera, proceso que él defiende como natural, y que es conducido por un ele- mento basico y prioritario, el interés. Para estimular ese desarrollo es nece- sario, pues, conocer a los nifios y ninas. El motor fundamental de la pedagogia decrolyana lo constituyen los inte- reses de la infancia, intereses que se movilizan con la finalidad de satisfacer las necesidades fundamentales. A través del interés, los estimulos del medio natural, biolégico, familiar y social permiten y contribuyen decisivamente al desarrollo fisico, psicolégico y social de! ser humano. Por mediacidn del interés se convierten en “auténti- cos” los estimulos del medio y, a su vez, la naturaleza biolégica del individuo y su medio social determinan la direccién de los intereses. Ovide DecROLy, como reconoce su gran admirador Henri WALLON, realizé una detallada sintesis de las necesidades de la infancia y de sus relaciones con el medio, teniendo presente su evolucién filogenética en ta especie humana. Después de los reflejos innatos, heredados “la primera tendencia que aparece —apunta O. DecnoLY— es probablemente la curiosidad, si se entien- de por ello la busqueda por los sentidos externos, por los movimientos que permiten a éstos adaptarse a los objetos ambientes, de lo que puede ser uti © Ediciones Morata, SL "3 B1B0N S2U003 -0981 410H93q @PIAO ‘99 ‘,OUBINGeOOA ap ezUBYESUA, ‘,o}Dadse [9 10d eZUEU -8SUS Op, ‘,SBSOD EP SAUO!NDe|, SEPBUILOUEP Se] Ua!qUe} UAANjoU! as INnby -(eoodg ns ep PISI|EqIeA eZUEUESUE ¥] OpUAIDRY BUSA Nb O| ap CUeNUCD 0] 0po} ‘eas 0) sojualuloayuoe A soysay ‘sayUaIAIA Salas ‘so}alqo so] UCD O} -O@JIp 0}9B}U0D US UBIUa SOUlU A SBUIU BI|9 BP SEAL!) Y “UOIDBAJESGO e7] ‘uoisesdxe £ uoieio0se ‘ugioeAIesgo ssedeye sey) aidwals aual) SaJaqu! ap 01jUa0 Jainbyeno ap ofeqes} ap uejd |g “g/q)xel) eiaueW BUN ap BISINaId BA UgIOeWeIBOId 2] 8 JeAlOA ‘opejoBe Zea wun ‘A seulu A SOUlU ep UO!QUEye B| ayIDSns enb jeu -01S200 S@JejUI JaINbjeno ejuewWereonpe seyeN) A sojUEye 4e]Se SoWegeg “yel00s A jeinyeu olpeui ese oA -Weonpsa seoey e UBJINGUJUOD eNb seUO|OeMASGO Se] SOWAEZ||9 ‘BIURIU! e| ‘ap saialul jap sefediounid sequeny se] ep Bun esLeQUOOUS ep SPUepe “epUOp ynbe se send ‘pepnio o ‘o11eq ‘o|gend jap saljeo ‘odweo ‘uypyel :o1ueo je op “eze|dwie esJUenous as anb |e Ue OWeIxXe e]UaIque [2 OPO} OpUeIod0NU! OUlS ‘yejoose o1oyIpa fe ayuaWeoIUN SoUOPUEIIWI OU “e:qeled e| ap OpAUAs oldwe 12 ue olpew UN ‘(S| “Bed ‘296 | “A ‘S3qH003Q A ‘OE ‘ATOHO3Q) ,Ol|pew uN JeeLo !eINWO} BUN Ue esijWNse! epand onb o}jouas UE|g “OUR [9 ‘Sew ja ‘BUEWES | ered osnjou! ‘epeusol e| eyed ueld un Jue) aqeasep A 9iqisod sa, —A710H9 -3q ‘O BUUe— ‘oURUOD | 40d ‘uOIOeOyIUR|d BUN SoWeBuE} OU anb JIdep alain OU Ojse Oleg “OpeuUN|e Jap Ofeqes} |e ‘soves0Y Ue OWIOD sepepIANOe ua OjUe} ‘opeywijep Anw corew uN ap ojUap JIqUOSUNoJID soweipod ON “soulu A seulu ap ojjouesep ap opei6 jap ugiouny ua pepiiqixey souew oO sokeW UOd ‘SOAIBONPS SejeAlu SO} SOPO} US OpeoI|de 18s epend eweiBoid esq “SBLJ9JEW SP] SPO} Bp UOIUN ap OXaU ap sAl!s aNb salelu! ap 01) -ug0 un Jod esopuaAniysqns ‘eiouejul 2] ep Pepisouns e| eoa10Ae} OU And ‘seu -I|dlosIp ua ojeNSqe OjJUe!WE\eoled ase |se edeedeseq ‘pepipunjoud soAeW uo ZéA eped SejOpURTE.) OUe ped UBIeleqeL) BS ‘s9lE]UI BP SoNUSO ‘sep -ep|seoeu SPWSIWW Se]S3 “SepEpIsedeU Sese ep BUN EPeD ap Jopepau|e seLe| -00S8 SepepIAyoe se] Uaa!UeB10 as anb euodod A10%93q ePIAC O||Oesap ns 9p Olpeyse a}se us BuOSsied eped ep jesHalU! O|JOUBSEP |e Jed90NRy Bed euefjoivap e/bobepad eB] ua salejoosa sease} Se7 (soo so] ap saiosuajap 0 sejsinjje seu -osied sej ue ejueuIWOpaid) souRWNY sees SeWEpP soj B OpiBiuIP O10 A (Soo -1Ug00B8 SOnpIAIpU! So] Us e]UBUIWOD eL19s) ONpIAIpuI Oldoud Je ejuepUE} oUN ‘gojod sop ‘zea ns e “eUUpua) PepIANOBJe BISA “SOUBWNY Seles SO} ap BUUOKE | eyed ,PEJUN|OA e| Bp BIOUajsOx~ JOd 10}OW |@,, Bsepisuod enb e| e ‘pepljeuos -Jad 2] ap ojjouesep [2 Ud PEpIANoaje e| ep BIOUeLOdLW} Bj ‘OSI Ise ‘eAeIqns (62-82 ‘SBed ‘6261 “P ‘A ‘Nvssvg Jod “y!0) ,ONPIAIpUI jap SeloUepue) seep se| JeoRJsHes e LepNAe Ope}|nse! OWOO eUal| Pep|so|No &7 “sal|UBJU! SEpepIs -908U $b] ap UISaidxe B| “BUNS Us ‘se 9189 A SO9]U! jap enbo} ep eupaid e| 88 pepisouno eB] ““onpiniput je 1a6He}01d 0 1edRISIRS B SEISIA UOD Je00U00 eed sr ‘opeiBeja| wnynouuno un ep UpmeDqUEIG E 196 Globalizacién e interdisciplinariedad: el curriculum integrado mienda que, siempre que se pueda, es mejor proporcionar a la infancia un Contacto directo con la realidad, no a través de mediaciones como pueden ser las imagenes, el vocabulario, etc., que no estimulan bien todas las vias sen. Soriales. Por esta raz6n, es recomendable tener en el centro escolar, entre otras cosas, plantas, cereales, nueces, castafias, verduras, cebollas; plantas recogidas en las excursiones, etc.; asi como animales: caracoles, moscas, escarabajos, conejos, ranas, etc. Es necesario, también, planificar excursio. hes, visitas a un taller, un mercado, un invernadero, etc. “En efecto, el traba- jo mental superior se realiza mejor por la comparacion de cosas y de hechos presentes; se empieza por las diferencias, porque la experiencia parece haber demostrado que las diferencias se perciven mejor que las semejanzas, Pero nada impide que éstas se subrayen en lo sucesivo” (DecroLy, O. y Boon, G., 1968, pag. 69) Mediante estos ejercicios de observacién, y siempre teniendo en cuen- {a los intereses infantiles, los nifios y nifias adquieren un mayor vocabula. rio, una expresi6n linguistica mas precisa; también se estimulan las destre. Zas del calculo a base de diferentes ejercicios de comparacién y medida Aprenden, ademas, nociones de ciencias naturales y sociales, etc. Estos ejercicios en ningtin momento deben favorecer una observacion pasiva, una muda contemplacién, sin otra participacién del alumnado que la de Inirar lo que se le muestra o de escuchar lo que se le dice. El lenguaje y la expresién concreta, manual, necesitan estar siempre asociadas a la obser. vaci6n. La accion del alumnado, como motor del desarrollo, cobra un papel pri- mordial en este modelo pedagogic. “Pretender que se puedan dar a los nifios lecciones sobre las cosas sin que las cosas estén presentes, sin que todos los nifios las manejen, no puede ser mas que el resultado de la igno- rancia de las necesidades del cerebro infantil” (DecroLy, O. y BOON, G., 1968, pag. 62). Laasociacién. Los ejercicios de asociacién iran teniendo més importan- cia a medida que nifias y nifos avanzan en su desarrollo. Son menos impor. tantes en los primeros niveles del sistema educativo debido a sus limitaciones Cognitivas. Estos ejercicios nacen sugeridos por los de observacién, pero en esta fase ya no es necesario, ni posible en la mayoria de los casos. un con. {acto directo con la realidad, sino que recurriremos principalmente a “medios indirectos”. A través de la asociacién se pueden ampliar los conocimientos adquiridos mediante la observacién directa. O. Decrovy diferencia cuatro grupos de ejercicios de asociacién: 1. Los que se refieren a objetos y hechos considerados desde el punto de vista de su situacién actual en el espacio, pero que no se pueden observar directamente en las excursiones escolares, Es lo que llamamos normalmen- te geogratia. Los conocimientos aqui se adquieren, sobre todo, mediante el analisis de planos, mapas, etc. 2. Ejercicios que pretenden examinar la realidad desde el punto de vista temporal. Recurriendo a la documentacién grafica, a las visitas a museos, al © Ediciones Morata, S. L 79 "e10W seU00I_@ sajuaweyue}suod eBen! oulu |, soulu A seulU ap BpUajaid pepianoe eB] Sy ZO} -|npe e| ep BioURsU! e] URIOUEIa}IP enb sepepIANoe se| ep eUN se CBen! |Z “(Lp ‘Bed ‘2561 “A ‘saauooag A ‘© ‘A10HOaQ) pepiayoe Be] A ugIORMasgo B| ‘ees O ‘opojoW ns ap sooiseg sojuswie|e so] eoUNU JINYSNs UIs ‘“eIIXNe OJed ‘osol|eA A OL -eS900U JeV/IXNe UN OWOD Sopesuad UBISF “S9JEJUl BP SO4]UD SO} Je||OUeSEP e1ed auodoid enb sosinoes soj ap oun UOs sojsy ‘sonljeonpe sofen! so) uos eurdjosoap BoHOBpip e/Bojopojew e] Ue s]UeyOdui! Anw epnfe eun, eayeonpe eiBojopojawi B] ap ayed ow0a oben! |Z SeLeU! O ,SOUANW,, $9] ~BUaJeW UBIIWPe aS ejaNnosa B| US OPUEND OSED OUWUIIIN eISe UE O|OS SZ “OpeP o|UaWIOW UN Ue sopensape sefeueyewW ep JeuodsIp OU ep seo UB OpluaAaid Je\S9 ByIse0au as enbune ‘ejanose P| US SeYENW Sesod JJONPOJUI ‘UOIOMASNS dod ‘ou anb sein sesoo aque soulu A seulu e Je90]09 ‘ATOHOag edlp ‘iofew pias aidwelg ‘Se[eueyeui So)se se}eidie1U! ‘MeU@psO ‘WeOWISEIO B JepNAe anb ou -9l] 1BJOOSe Ofeqes} |J “O18 ‘se/BsOUI ‘sejewlue ‘seyUR|d :sepljes ‘SeuoIsINoXe sns ua “ejanose eB] ep J019}xe ja Ua SeulU A soulU Soidoid soj UBLeB0901 ‘S808 seyonw ‘anb sejeueyew ‘oAA jeuajew epuelWOde1 OWSIW Ose JOd ‘EpIA Be) ap o1edas es ou anb ered opeiosajoid je auaineid eidwols A10H03q PIANO “INOSSALNOW BBW B}puejap soue SOWSI S089 UB ‘o|dwele 10d ‘anb o} ap o14e4UOD |e ‘OOW!Oedse COHOBPIP |e -a}eW uN euBndosd ou soojoRpIp sefeueyewW O sosinoai So] B UOIOBIe UZ “oqueo A einyuose “eun}99| ‘afenBua| je ednuBe ,ejeusqe uoiseidxe, ap solsioiola ap ayeBide jo oleg a8 ‘eimuld e| ‘ezuep | ep ose je soIpeUl 00 ep O (‘O}8 ‘SoUo|OONASUOD ‘ope|epow) sejenueW sofeqen ep sepep -aUIA SeIUNSIP Se] 18S Uepand OW.OD ‘jeUeyeW eWO} BUN Ua OJUalLeSUAd jap .UOIDONPR},, @P SPUOJ SE] BPUBHUS ATOHDIQ ‘CO B}@!NUOD UOISeIGXE 404 ‘SEIOBIISGE SE] OLD SE}OJNUI0D UOISe1dxe Ep SEO} Se} oyue} Jnbe uaAnjou! eg “O19 ‘BoIsnW ‘ezueP ‘o1Jee} ‘sefenueW sofeqes ‘olnqip “BIMIUISE BI ‘fe10 UOISEJdXe | OLUOD So!DIOJe[a ‘o\Ue} 10d ‘edniBe ug|seidxe 2] ‘sewep So| e ajqiseose opow ep eonpel} 8s o]USILeSUAd |e ‘Se|qeolUNWoD uenjana es Sopuinbpe SojuaIWlO0UCD So} OIpeISe a1S9 UZ “uoISesdxe eT (92-pz sBed ‘g96} “5 ‘Noog 4-Q ‘s10803q) oAyeONpe ofeqen je Opo} ep sejUeLOdU SPW sojueWoW SO] 8P OUN Sa a}SJ 'SA]UG!OSUCD SELL ZA BPRD JSP UBDBY aS SOWIE} SO} ‘9p ,owo9o, jo A ,anbiod, {3 ‘ojoaye A esneo ep ugloeioose ep soloidiely “py “sopeauep sns ep A sewid seeyeu Se] ep Ses} N Sesesed ‘sefeu} -snpul seuoreoljde A sauoioezijiin se] ep uawWeXe Je SZ *,e1qWOY jap Sepep Ise08u sb] @ UgIRIdode 9p 0 SooIB9/0UDe) UO!DEIJOSe,, Bp soIINIe!y “E PUOISIY B| @P OPIUS}UOD [8 US UBo|Gue es enb so| UOS soja! -lo0u0o so}sq ‘sopesed BA soljo UOD sejenjoe SOU@LIQUE) So] 1exedWIOO A Jeu -0108[81 8p Ul} |@ UCD Sele/oduie} SouO|ORIDOSe 1809IG2ISe SOWiapod “o}8 “OUI ie ‘opexBequr eunynouano un ep uoieoyuEyd a 198 Globalizacién ¢ interdisciplinariedad: el curriculum integrado juega cuando tiene suefio, juega comiendo, juega de paseo: haga lo que haga, juega siempre” (DecroLy, O. y Decoroes, V., 1957, pag. 10). En esta fase del desarrollo, jugar se convierte en sindnimo de vivir. Ovide DecrOLy no esta de acuerdo con las distinciones y rupturas radica- les en la definicion entre juego y trabajo en esta etapa infantil, concepciones que las situan como dos actividades irreconciliables. Es “esta oposicion la que constituye el mayor obstaculo para la educacion’. Las distinciones clasi- cas establecen la diferencia en la cuestion de los fines, sin embargo, segun DecRroLy, ese fin existe también en el juego. Es el juego la actividad que mejor mantiene la alegria y el placer, fines éstos que no importarian tanto en el tra- bajo. Por ello, en realidad “no hay oposicién terminante entre juego y trabajo. de ahf incluso la denominacién de ciertos trabajos como juegos, especial- mente en el campo del arte. Asi, por ejemplo, tanto en francés como en inglés no se dice ‘tocar’ un instrumento musical, sino ‘jugar’ (jouer, play) con un ins- trumento; y en general de cualquier actividad que nos agrade decimos: ‘hago so como un juego”. El profesorado no debe temer las explosiones de alegria que el juego pueda provocar. “Si se desea obtener progresos en la escuela, no puede esperarse tener éxito mas que satisfaciendo la tendencia al juego” (DE- croty, O. y DecoroEs, V., 1957, pag. 12), explorando esa necesidad de juego para ir favoreciendo la aparicién de otros fines mas conscientes y re- motos en su actividad, que han de exigir un mayor esfuerzo y perseveran- cia. En este transito del juego ai trabajo es fundamental una facultad: la imi- tacion. No obstante, el juego tiene también otras importantes funciones como son: favorecer la actividad intelectual y psicomotriz de la infancia sirviendo “como medio de facilitar la adquisicin y la repeticién de ciertos conocimien- tos indispensables, en virtud de procedimientos de autoeducacién y de indivi- dualizacién” (Decrovy, O. y MoncHame, E., 1983, pag. 27). Por regla general, los juegos educativos se ejecutan individualmente, aunque algunos sirven también para grupos. Los juegos educativos, como auxiliares didacticos, serviran también como “parches” en diversas ocasiones, por ejemplo, cuando algunos estudiantes terminan sus tareas antes que los demas; podran, gracias al juego, seguir ocupados. Los juegos, por tanto, no constituyen “nunca en si ‘una leccion’ puede decirse que sdlo ocasionalmente se acude a ella para todos los nifios de una clase al mismo tiempo” (DecROLy, O. y DecorDEs, V., 1957, pag. 41) Su uso seré mayor en los primeros niveles del sistema educativo para ir dis- minuyendo en niveles posteriores. Los materiales de los juegos, o sea, los juguetes, seran aquellos que sir- ven para satisfacer mejor la fantasia infantil; por esta razon, recomienda que se utilicen con preferencia las materias primas, cuya forma y uso pue- den ir modificéndose seguin las necesidades concretas de cada momento. “Para los nifios pequefios, la arena, la arcilla, el papel, tacos, bloques, cuer- das, carretes y también el agua son materiales que les procuran muchas ocasiones ludicas en las que el gozo de imaginar, crear y experimentar es © Ediciones Morata, S.L. “1's "B1210~ SOURIS -uglonpap ap soBenr (q “seep! ep souoioe|oose ap sofenr (e seayjonpap 4 seajjonpu! sauojoejo0se ap O sajeieuab seep! ap soBanr *% sajeioedsa souoioe|ai ep soBenp (Pp “SOUBWE] 8p © ‘SeUUO} ep @ ‘saiojoo A SBUIOJ OP SOUOIDBUIGWOD SP UOIOULISIG “*SE40|09 ep A sewuoj ap e ‘s910|00 ep @ ssayensia soBenr (9 “sesojowoanipne A sesojow soBenr (q “gaiojow sejensin soBenr (e ugjouale ep £ sasojowosues soBenr “| up|jouesep 2 uakngujuce enb seoujoW! A seantuBoo sepepioedeo se| ap ug|ouny ue Uo! -eoyjisejo aueinBis e| a99/GeISE ATOHOAQ “BOHBPIP SPL eondo eun epseq -ugjoezijees A ug|ozindiuew ns eed seesedeu sepepiliqey sel 10d A ‘sodni6 sepuei6 o souenbed ue ‘ejueuujenpyipul sopez nijun 498 & Wea 18 @ “SOUIL A SBYIU ep Pepe B| e ‘OUICD Jse ‘seIOUEIOd B UeANaU “loa anb soquatuiloouce So] e A seoi6ojoaisd sauotouny se] B opuaipuaye Usd “yo 9s ‘eine fo ua UoIdeZIAN ns eied ‘soUeA|O!0ep soBeN| so} ‘Ie/eUeb US “(gz eulBed “e861 ("a ‘dNHONOW A “OQ ‘ATOHDEA) ‘ole “eile Buenbed eun ‘seueb -eul| 8p SO1Q|} 'OOUNW Bj OWNOD seyenGn{ UOD ‘sopeoW!se}O OU soBaNr “py ‘O]8 ‘BI@PEW Sp sojjeqed ‘sejojed ‘seo@uNU ap SE4OOd ‘seyijeueo ‘ojoiouy 'seues) ‘sojua/WiAoW So) Uedes0ARJ enb soBenr “E “oye ‘souanbad soo} ‘seje1e9 ‘sez UO euezid ‘sel -ojoo ep soano ‘sooe) sepuesb 'seiqnye :sewid seyeyeW Uoo soBsnr —% “oJ ‘seYoy UOD SO18Ige} ‘UINJsUODe! Bed Se}oHjuOW ‘seUeIP ‘source! ‘pepiiqey ap soBen! ‘souojeqe :ody-sayen6nf uoo soBenr *L :ueAlls as anb ep sejeyeyeU! SO) unBes ‘sodn6 ojeno ua SOAEONPS sofien{ so| PoyIse|o ATOHO3Q SPlAQ, “eayeonpe pepije!ouejod Joxew ‘oyue} 10d ‘ueuen As9uequ! |e sew seyoxe e UaknglqUoo enb ‘pepiieed B| 9p SeAIA SeULIO4 10d sejopueAniN Ssqns ‘SejoBIISe SeOLJEWOENb SEU} Se] LEIA OS Onb ‘IUOSS3LNOW HEIN 8P $0] @ a]VEUleLIeNUOD ‘Se SOUBA|OIap SejenBnI So] ep BoNS}i8}eIED EO ‘osn ep sepepligis -od seiofew seun uayiuued enb so} ‘opoy aigos ‘{ soezeq seu Seyenbn! so) Uo\oepUaLUODEL JOKEW ap o7—IqO a1dwls UOg "so||OUS A SosoULLUN|OA cod “50106 ‘se|dw| ap SelIoR) ‘SeqepelSe se10|00 ap ‘OUsSIP NS Ue sOANOENE uves anb opueinooid ‘sopeiduioo £ sopeouiges ‘sereioyiye sew sojon6n{ e ugiquie} suinosi sowespod sojuswWo"d SounBle Ue ‘opo} UD “(zz ‘Bed ‘E86 “3 'aWYHONOW A ‘O ‘A10HO3Q) ,9IUEISUOD PUNO) Bp BACNUA! es A OSUEIU! eet ‘opeiBaqul winjnouano un ap uo1oeayueld 200 Globalizacién e interdisciplinariedad: el curriculum integrado 3. Juegos didacticos a) Juegos de iniciacién aritmética. b) Juegos relacionados con la nocién de tiempo. ¢) Juegos de iniciacién a la lectura. d) Juegos de comprensién del lenguaje y de gramatica. Ovide Decroty recomienda no guardar nunca un juego antes de que se tenga controlado su resultado, tanto por parte del alumno o alumna respon- sable como por parte de otros nifios mas ajenos. Siempre es interesante el control de todo el proceso de ejecucién y no sélo del resultado, “esta obser- vacion permite descubrir mas de un factor intelectual o afectivo que ayude a comprender al nifio, es decir, a actuar y reaccionar mejor. De esta manera los. juegos se convierten a menudo en ‘tests” (DECROLY, O. y Deconpes, V., 1957, pagina 42), ‘Sin embargo, es preciso subrayar que O. DECROLY no se cansa de recor- dar que estos juegos educativos “no ensefian’, no bastan por si solos para conseguir un desarrollo sensorial, motriz, 0 proporcionar conocimientos inte- lectuales y sociales, sino que es necesaria antes una “experiencia verdade- ra’, en la vida normal y real. “Una pedagogia que les otorgara el puesto prin- cipal serfa la peor de todas” (DecROLy, O. y Moncuame, E., 1983, pag. 34). Los juegos educativos serdn, por consiguiente, sdlo un momento del aprendi- zaje, y es importante emplearlos de manera adecuada. Ademéas de los juegos educativos, defiende otro tipo de actividades es- colares a las que denomina ocupaciones recreativas y que vendrian a tener ala vez las ventajas del juego y las del trabajo (DECROLY, O. y MONCHAMP, E 1983, pags. 30-32). Son actividades de utilidad practica y sirven como ejer- cicios preparatorios para una actividad profesional mas especifica. Su ca- racter de juego viene dado por el momento en que se realizan: en ocasiones de recreo, como una forma de descanso del trabajo mas claramente acadé- mico. Estas ocupaciones precisan estar siempre adecuadas al nivel de de- sarrollo del alumnado y van desde limpiar manchas de la ropa, remendar la ropa rota o coser un botén, limpiar el calzado y quitar el polvo, hasta prepa- rar los alimentos de los animales, cuidar el jardin, limpiar y adornar la es- cuela, etc. Una idea digna también de ser resaltada en el pensamiento decrolyano es el hecho de no establecer una diferencia entre los juguetes y las ocupaciones infantiles en funcién del género. Asi, por ejemplo, recomienda para los nifios actividades tradicionalmente femeninas como la costura, limpiar el polvo, etc. ‘Sin embargo, no profundiza mucho en las causas y consecuencias de lo que las discriminaciones de género significan en la sociedad y en la instituciones escolares. Condensa la funcién del profesorado en la persona que organiza el ambiente de ensefianza y aprendizaje, con un adecuado grado de flexibilidad para no violentar las necesidades e intereses infantiles. Son los docentes quienes adaptan los programas escolares a los verdaderos intereses de © Ediciones Morata, SL. 7S 'BeIOW S8LO!PI_G ugisia Bun A epia B| ap sepepiliqisod se] e ojURNO Ue eI\dwe sew eAloed -siad un epipai eunBje ua ep ‘ajuaINBisqns eiousedxe ej B1eURW euNBle ua ie.eyas eoyluBis Jepuaide ap ejoUaLedxe epeD,, sofew 4IAIn UBsNIWUed $9] enb sojuelwioouc uBLINbpe A seze.jsep UBe\]OUesEp ajUeiNBisuCD od ‘f se0e4 enb usuaH enb o| ue SPW UBJeZIOJSe BS ‘UOIOUA}e SPW UPIE} -said ‘alezipuoide ns Uoo sephewosdwoo uajusis es se}s9 anb ue epipeul B| ug ‘seuosiad se| ep epIA ap pepljeo BI se1Olaw eed sIAIes enb oueR A ,jeloos eusiquie un ua se}]ouesep eed ugiooe ap ejsendoud eyseisnjue pun, se ojeAoid un (oze “Bed ‘gL61) HOlHLVETIM “H ‘M Oldoud Je unBes “euelpnoo BpIA Ns Ue JezIIIN UBIpod aJUeUU|}OIVIP Nb sojUa!WIN0UCD ep sonised sor -01da081 Ua SO|JIJeAUOD $@ O1eNIUOO O| ‘ofeqes ep sBioUeHedxe Ue UOIoed -ioiued e| ap Uepueide { ‘uaAiA enb B| UO PEPA!N0S BI 8p PIOUELey e| UD ep -e7Z|UBB10 SPU! BLO] BUN AP OJOBIUOI UB UAJIUB ‘SOA Seses OWOD ‘SOUIU A seulu onb e| ue ,ealloe Bjenose, eun ep A3m3q UYOP ezi|2e1 nb esuslep | ‘0Ja:0U09 UZ ‘JO\Ne alse ep oWsHeWBHeld jap EYOSOII) e| ep eyUelaJo1 [2 SIgISIA AnW Se NOILYETIY “H WEIIIIM ep OSiNOSI ja UB enb o1Aqo S3 “spine se| Ua BUeIPIOO eoyoeid B| B ASM3q UYOP ep OjUE!Wesuad |@ 4ONpeN| Bed B}/ues Jofew anb uglooe ap ejsendoud e} Bie BIS9 enb o.episuco as OWUeWoW Jewud UN Uy ‘senjoses uagep odinbe ue souwnje so| enb sajuesaieju! sews|qoid op ojwalweeiuejd jo 10d ‘seine se ue ofeqen jap uol9ezije2e BI Jeuedwose eqep enb ,a]UeseLalU, 8p BON -s]/8]08189 &| 10d ednooeid as anb Je|nowNo ug|oe/Beju! ap eUUO} BUN sz ‘oqualw -90U09 jap seaHoBId SeUO!sUaWIP se| UBABIGNS es ‘sele|OSe SEUOION}]SU! $b] ua sefaueW aqap as anb ojuelW!OUCD |p SeISLEYIIN SeUOISUeLUIP Sel uo aideouly sew aoey as Boye enb ojgs ‘serajU! ep SO:]UAD SO} AP BI UOD SEO O|Opo}eW! SelOUAPIOUIOD sejUeHOdu!! eUAK| enb seINOLUND BIJOSO|y eUN, “soj0eh -oid ap opojew j@ Owod eyenbije enb A ‘piovey aBaljop sieyora, ‘jue “Ow ep ugIoeoNS ep SeUeoOWe s¥IsIAe! sesoIByseid SPW Se] ep BUN Ue NOIMLVd TIM “H WRIIIIM BLL 8p eiqwandes us BiNuJO} enb e| se ‘ojoedw! uei6 seue} & eA enb A ‘opesBajul sejnouino ofeqen ep eysendoid eNO sojoaXoud ap opoyaw [3 “sealyeoyluBis peu A seueunns seonoeid seu\6u0 ezed sa uenuis anb oa1un | ered anb ',se0 -)oepIp Sej8901, $2] BP JINY OJU@WOW OPO} UB EpUsjeid ATOHOAQ EpPIAC “sazeinojlino seysendoid sns ue seu -oloemesgo sns ep Sopeynsa! so| 1e1HeyU! uedes enb ‘sopeyueuiedxe sei0p -B\Masqo URES Sel0sjold A se1oSajo1d anb oURsEd9U SB O}SE OPO} BIeG “‘upuinge 0 se|gjoa1uoqe ualinsei ou enb A sejnwAse ap sepeplliqisod uoo sejeueyew uesedeid A equeiquie un ueel9 ‘soulU A SeUIU 102 ‘peIBOW wN|ROWND Un ep uoKEOMUEIM e 202 Globalizacién e interdisciplinariedad: el curriculum integrado mas profunda de sus procesos; da también actitudes y apreciaciones dife- renciadas respecto a las nuevas cosas diferentes vistas y sentidas; da tam- bién una técnica, un poder de control mayor sobre el proceso de experien- cia para colocarlo mas bajo una direccién consciente” (KiLpaTRICK, W. H., 1967, pag. 56). Las instituciones escolares tienen entre sus fines prioritarios ayudar a nifos y nifas a lograr una mejor insercién en su medio ambiente y a actuar de manera aut6noma. Esta filosofia pragmatica y democratica inspirara directa- mente a William H. KILPATRICK y, por consiguiente, a su propuesta educativa. Su intencién es convertir el curriculum de cada curso y etapa en un conjunto de “proyectos” La realizacién de cada uno de ellos supone atender a cuatro pasos: Decidir el propésito del proyecto. Realizar un plan de trabajo para su resolucién. Ejecutar el plan disenado. Juzgar el trabajo realizado PON La defensa del método de proyectos se argumenta sobre la base de que la educacién tradicional venia desconsiderando a dimensién socializadora de las propuestas curriculares. En aquella escuela, en primer lugar, se daban a los alumnos y alumnas los conceptos cientificos, leyes, definiciones, méto- dos de investigacién, etc., en lugar de ser inducidos del resultado de su pro- pia accién en equipo. Con esa metodologia tradicional, el alumnado barajaba unos conocimientos memoristicamente, pero desconocia su utilidad y cémo se habian construido, con lo que quedaban reducidos a unos conocimientos validos unicamente para ‘permanecer” en los centros de ensefianza, pero no para facilitarles una mejor insercién y participacién en su propio ambiente. El principal punto de arranque del método de proyectos es fruto de la filosofia siguiente: ;Por qué no hacer dentro del aula lo que se hace continuamente en la calle, en el verdadero medio natural? El método de proyectos se desarrolla, en consecuencia, con la finalidad de dar solucién a los problemas que chicos y chicas se plantean en su vida cotidiana y que necesitan resolver, tales como, por ejemplo, levantar una choza, preparar una fiesta local, construir una pequefia granja, proteger y ayudar a un animal herido, etc. Con esta metodologia se trata de hacer rea- lidad la relacién que debe existir entre las diferentes disciplinas, dandoles una unidad, y que todos los nifios y nifias puedan comprobar de qué mane- Ta esos problemas interesantes para el grupo de clase pueden solucionar- se recurriendo a los conocimientos que se manejan en los centros escola- res. El saber con el que se trata en las aulas pasa a ser el mismo que se utiliza en la vida real, sdlo que allf cobra importancia especial la reflexion y a ordenacién de esa realidad para hacerla asequible al conjunto de estu- diantes. De cara a realizar una adecuada planificacién de los proyectos es indis- pensable plantearse tres cuestiones: “1) como tiene lugar el aprender; 2) cémo © & iiones Morata, S. L, +3 "e1ei0N s0u0KmP3 ag ou anb ‘Insjsuoo UBYSe0eU seuwnye A souwnje So} anb seiojen A sepep -Iyiqey ‘sezeysep ‘gojualWIN0UOD SOLESBO8U SO} ayueulped BU} ap eN|eAe jvamuugse “enbjjueid ou opesosejoud |e an & SOpUBIS? ‘so| jeloadse Ua “gseq ap sauoioisodnseid sns ep SopeAep saqyuepodwi sewaiqoid ‘oyue} 10d ‘puaseud ugioesBeyu! @P pepljepow e]s3 “pepaloos Bped 8p jeanynoojsos euOIsIY BI © sepueye ‘einoed ue BUI A oulu epeo ap pie Seu Mout eAaiuoo anb obfe ‘Telo0s pepljeed el /UO}SUE 'e lepnde ep peplleuy ~| uoo UP|dwie}U09 2s JeGN| ueLER [9 Ue an soseooid so} A onneonpe eweisis 1g “ouinsjsuode1 ‘ojoeIuoO seWwO} enb UEUER gquojoeieuab senanu se] anb [2 oo jesnyno opeba] uN ep pioUBLOdU! B| eHWPE eS |S C}ePOUr aise uy WBIOYe e uaajana oueAemep oquaiwesued |@ Ud SaUOIOIPE!UOS Se] SPL ZOA PUN) -gopeoljdul! UpISe enb so| ue SeUL -9|qoid So] J@AjOSE1 0 sepueide eed sepnie ueyseoou es OGD A opueno ep “Joep uainb ‘s0}09Ko1d ap ued o1doud ns 1210919 ‘anb aualj uaind OpeULLN|e [9 sq ‘(pg ‘Bed ‘2961 “HM ‘yolLvay) ,UgoedionUe ep SESeUl LOD sopeuaplo “sojonpoid sopeuluuelep ep ered OUWOIE ep ‘sepeuapio 18s uepand ou seneonpe eueweidoid sejousuedxe sei, end ‘eAnjoudd anb jye eq “SeUe!p -njse s0| 8 epuodse109 UOIS!IOeP Rj ue BWHIN pepijiqesuodses | ‘se}es0U09 se} “Wehdoid aueBns etd opes0sejoud [ap pepiiigysod e| 200U098) anbuny ‘0qe0 renal Buad 2} afer ‘eueInBisu0d 40d ‘A eUese/e}U OU O SB ‘ojehoud nb sip -jap ep BOY eB] e eigeyed Buin e] aidweis ueuel saueinb eulu e| Aoutu je $3 -ouisujueoopled ayuenodwi! un Ue ugiquigy 1989 © BA HOWLEY “H WIM, “pISHOINEYa U9!B|O0Se 4od efezipueide |e e1oi6ns enb uorxeyou! @ owsiewoine onoKjdul| €S@ UOd 18 en ePeU BU ey) ou enb obly “19 ‘@gieOOAINbe ‘O\USWOW [2 EISeY soploouoosep sould Jod ereimuene ‘sisaiodly seuodoud A seaque} ‘seiqlsod ‘seanoadsied se] SePO} apsep pepipunjoid ue sepezeue ered ce seqed sesoo Se| Jud, 12p0d ap pepiigisod e| eAal|uco ojuajwesued ep pevedl! &7 ‘goiugbeyue Opud} Sp piyosoiy Bun eorjdusl AIM3q WUOr ‘euBndosd anb onrxeljo! owuatwesued 13 “OUBAUOO O| OPO opuaipuajep B}UeA AaM3q WUT ap eBoBeped e| ‘gequaumed A sepenoepe Se} -sendsai ap UdIDNN!ISUOD B| B soaleonpe sose0did so} 4JONPe4 E eqeAal| 8] OW -snonpuod |@ 10d pysonde ese SEIU! -ooiGobeped oporeul A owustwesued ins ap ourkamap olusiejel [9 Udo UoleoIpesIUOO Ue BUS piauew e189 2d *J]9 UOD OP -eIN0SP O40 B O|NWWISE UN ep eysandsai eun ug!que} yeoonoid apend ugioe!o -0Se B7] “E}O BLE equawiajqeqoid puewel| eUeW ee sendsep equaseid es anb | ‘pepisuajul ajualoyns YOO ‘geyun{ ueNd0 SeSOd SOP |S, ‘ugioeioose 40d es “rezijees uapand (Lp ‘Ged “LO6L) YOLEN 'H “MA unBes “elezipuaide ep sos -gooid S07 “eysandses-ojNwi}}se ‘S@UOIXBUOD ep BSeq B ‘SHIGNYOHL “) puemp3 eiuodoid cousisiy o1wsuow ase ue enb e| $2 alezipueide je eonpoid es Guioo ap apualjap nb uo}seo|idxe e| sand ONLY H “M ep ojueluesued je ua sauorooipesnuoo sei uabins epuop yundaid e1olUlid Bj US Bf S@ 018d “(zp ‘Bed ‘2961 “HM “yoldLvd ty) Jofew ge epin op o10u9B anb (¢ A ‘eyesofow eed epIA PI UP auaruayul sepuarde |e e0e ‘SpeiBann wnynouna un ep upDeONUeIS eT 204 Globalizacién ¢ interdisciplinariedad: el curriculum integrado Preocupe de proponer otros proyectos distintos a los propuestos por los pro- ios estudiantes; otros planes, cuestiones, preguntas, que les lleven a otros Conocimientos, destrezas, habilidades, valores bdsicos para su integracién critica y productiva en su especifico medio social y cultural, pero que él alum. nado en principio, por si mismo, no percibe. El proceso educativo necesita apoyarse en los intereses del alumnado, pero también generar nuevos intereses. Es necesario asumir que no siempre los estudiantes van a proponer pro- yectos de interés, educativamente valiosos. Pueden existir propuestas en las Que lo mas importante que se genere sea diversion y placer, pero que resul. {en triviales desde un punto de vista educative. Un buen proyecto curricular tiene que resultar placentero y educativo a la vez; tiene que facilitar una cier. 'a continuidad en los aprendizajes, a la vez que hacerlos compatibles con los requisitos de relevancia de los que venimos hablando. b) Distintas propuestas de elaboracion de proyectos curriculares integrados A partir de estos primeros modelos, las propuestas practicas de integra- cién van a ser bastante numerosas y variadas. Con relativa frecuencia se vienen ofreciendo, ampliando y matizando nue- vas formas de trabajar en las aulas fundamentadas en filosofias que asumen la necesidad de no fragmentar artificialmente las experiencias de ensehanza y aprendizaje en las que participa el alumnado. A medida que se realizan experiencias con sus resultados se matizan nuevas propuestas para la ola. boracién de proyectos curriculares integrados Sin embargo, en lineas generales, sigue siendo valida la clasificacion que claboré Richard Prine (1976, pags. 103-111) de cuatro formas de integrar el curriculum: 1. Integracién correlacionando diversas disciplinas Se asume que existen diferentes asignaturas y que de alguna manera sus lasgos diferenciales deben ser respetados en la planificacién curricular: deben tratarse de manera separada. Sin embargo, dado que algunas partes de cada una de ellas, para poder ser entendidas, necesitan de contenidios gue son tipicos de otras, se establece una clara coordinacién entre las disci. plinas implicadas para superar tales obstaculos. Por ejemplo, clertas operaciones mateméticas son necesarias para las Clencias, determinada técnica de dibujo para la geometria, 0 determinado fenémeno hist6rico es imprescindible para comprender ciertas modalidades de produccién, etc. Se trataria, en consecuencia, de llevar una coordinacion gn las programaciones para facilitarse mutuamente el trabajo en temas que dependen de contenidos y/o procedimientos que son propios de otra dices, plina. © Ediciones Morata, S. L. a +73 'BeI0N S8v0KDPI g0}de0U09 So] UOS OWOD UY!ODE!ISqe OP sapod s0AeW UOd SEUOISUBLUIP uabyje es NoH0}xe pepliee! Bj UO Se|qez1/200) eUaULOR) SPU LOS ‘nb uokew pepiliaisin eun UeUal| and seuoNsend 4\5e|@ ep ZOA UE “OSB BIS ug sojdaquo9 ap sane} B uoIoe/Baju] — {woo seUHio} Sesj0 1IpeUR Uapend as UQ!OBOY!SBIO BSE Y -gelueipmse soidoid soj UOS sesuno uaqep @s en Oo} -U@|WIOOUOD ep SBAJP SBIUNSIP Sel OP sopluay}uoo so} 4ez1UeB10 pied ala ow0o jeziyyn B eA aS anb ja Se BUle|goid o BWE} enb eploep uginb ynbe se ‘Selo -ayue se| 2 ojedse1 UCD uoioesBejul ep pepliepow B}Se ep BIOUSE}IP eB] “opunui oidosd ns ue selueyoduu! ueiep/suoo anb sewie|gosd A seuonseno se] Uoo SePeuCIO Tejer sejjenbe uos uepuaide enb e|qegoid sew so seulu A sould ‘nb se] Uoo sepepinjoe se| anb so ug!oesBayul ep eUuuo} ese Ue eoeKaNS anb eapl &7 opeuwinye 12 apioep enb seuojseByseau! O sews} so| epsep ugisesBau) “by -ojuetwipuejus ns 1ey\:08) Bied sajesiensuen soonopsd A sajeio0s SPuL -a|qoid sosa B OO} Ue SOPEIGaHOA ouls Yeul|diosip eiaueW ep OPeUUUNye je uejuesed os ou edejye eped Ue sefeqes Uey!se09U es eNb SOP|US}UCD SO} “sajqeiojdxe eyuew oe} uos ‘JeuoIoIPeN WinjnosND [ap B}E:0UC pinjeuBise euN ep ONUSP ed “yjoadse epiqeo usuen ou anb ‘sewe} sejet US sepeoidus! sajerow 4 sajeioos seuolseno se] ‘ojdwale sod ‘opou! ese 8p ‘sepeibayul ofeqes) ep sejsend sid us asiaieWOId.oo 40d Bsed olpnise NS e e1Ue4j JedBY ep BIOUEL ET “ojo 'seBOIp Se} ‘OUUeSEP [9 f Zed e| ‘SOXAS S| 811U9 SOUO!DEION SPI ‘oidwiofe sod ‘sejesiansues Sewie} SOPEUILUOUEP SO] BP OSB [2 SO @IS3 SO} -unse s@|e} ep uednd0 os seoneWs} sejeoued sns ep seunfje ue enb se} seuen clas onb ouls 2ul|diosip BPeUTLLLa;Ep BUN |p OIIAUe {9 US EIUALUIOPS 1221/20} uapend es ou enb gojusiul|peocid ‘SBZO1]SEP ‘SOIUSIW!OOUCS ueleinbes 0} -ueiwetgin{ua A ugisuarduioo ekno eueIpHoo BPI e| Ue ‘sewo|qoid uelsix3, eyeip A eonoeid epiA B| 8p uonsano Bun eB OLO} US uolesbeyu] “€ -ugioesBaqu) op esendoid ej zeusego6 eed avuis ‘anb eep! e| B Sepeulpiogns Je}se B uesed ojUalWwiooUod ep SealP SB] SEPO} piouy “Sseulep Se} e1qos osad JOfew Lod ‘seIUeUIWOD (SeUIdHOsIp @P aSed el augos oysendoid owl winjnoLuNS UN epsap BzI/ea! as ugioeoylueld 2] =PUOP SOANLONPS SEJ@AIU SOO BP OSEO |2 ua) seinjeuBise 0 sealP US}SIXe ON “opibeje o01d0} [9p uo!sueiduioo JOAeLY BUN BI) joe) 98 odwiay ows|u ye ‘A unwioo sezaqul un 10d sepesoneste os ‘ugioesBequ! ap opei6 ajqeyjou un UOd |S Jod op BA ‘sease Sese SEPO] “O18 ‘SEOHPUI}EUL “yea -nyjno A ye}oos ‘jeanyeu o1paw jap ‘ojUa|WIZ0UCD “enBua| ‘eoNs!Ue UIOBONPA :O} -Ua|IDOUO Ep SBBIE SE]UEOJIP OP SEPEPIAOR ‘A sopiuaquoo ep ewe eldwe Sun resBaqu! aywied ,SapepiAen,, 0oido) J o\dwiefe sod ‘vou! ese UB -seap! sepues6 o sooido} ‘sewie) sjURIPow ogeo eB eJeAe|] 8S SeUI|dIOS|P 0 ojualuizouco op Seale SPILRSIP Sej 2p UO!OBIGOLOA P| PEPIIEPEL PIES ug ‘seap! 0 S0o!do} ‘SeUla} Bp SPAR} E ugioesGequl *% coe ‘opeiBaqui winjnayuno un ap uo|eOYIUEIS e 206 Giobalizacién e interdisciplinariedad: et curriculum integrado Existen conceptos con potencialidad para facilitar la integracion, pues resultan de gran importancia para diversas disciplinas. Un ejempio de ello pueden ser conceptos como: cambio, tiempo, causa y efecto, cooperacion, etc. Logicamente son menos motivadores a primera vista, por lo que son mas apropiados como organizadores para etapas como educacién secundaria y bachillerato. — Integraci6n en torno a periodos historicos y/o espacios geograticos Otra forma de organizar propuestas curriculares integradas es recurrien- do a momentos histdricos y/o espacios geograficos como nucleo unificador de contenidos y procedimientos ubicados en distintas disciplinas. Ejemplos de esta modalidad son las unidades didacticas sobre: la llegada de poblacién europea a América (mal denominada “descubrimiento”), la época de las cons- trucciones de catedrales, las guerras mundiales, la colonizaci6n del continen- te africano, la cultura griega clasica, el Polo Norte, relaciones entre pueblos y naciones en un determinado periodo histérico, etc. — Integraci6n sobre la base de instituciones y colectivos humanos ‘También es posible crear proyectos curriculares integrados utilizando ins- tituciones relevantes y colectivos humanos como estructura vehiculizadora de conocimientos pertenecientes a varias disciplinas. A este tipo de perspectiva integradora pertenecen propuestas de trabajo como: los pueblos gitanos, ins- tituciones escolares, hospitales, instituciones carcelarias, tribus extinguidas, las instituciones de justicia, las iglesias, los sindicatos y partidos politicos, etc. — Integracién en torno a descubrimientos e inventos En este modelo, los principales descubrimientos ¢ inventos (la escritura, la imprenta y el libro, la rueda, la energia, los viajes espaciales, las telecomu- nicaciones, la penicilina, el cine, el dinero, los juguetes, etc.) pasan a ser el eje vertebrador y con potencialidad motivadora para investigar sobre la reali- dad, sobre el legado cultural que la humanidad fue y sigue acumulando. — Integracién mediante dreas de conocimiento Es una modalidad ya bastante divulgada en nuestro contexto. Es el mode- lo que utiliza también la LOGSE para presentar los contenidos minimos. En este caso la vertebracién se lleva a cabo agrupando aquellas disciplinas que mantienen similitudes importantes en contenidos, en estructuras conceptua- les, procedimientos, metodologias de investigacién, etc. Es el caso, por ejem- plo, de las dreas de educacién primaria denominadas como: “educacién artis- tica’, “conocimiento del medio natural, social y cultural” 0, en el caso de la educacion secundaria: “ciencias sociales”, “ciencias de la naturaleza”, “edu- cacién plastica y visual’, “tecnologia”, etc. Sin embargo, volviendo a lo que deciamos al principio de este capitulo, considero interesante subrayar, para no caer en un optimismo desmesurado, las condiciones y posibilidades de dedicarse a elaborar proyectos curricule- res, especialmente en momentos en que la Administracién educativa mantie- Exiciones Morata, SL 73 "0N seu00;_@ “saypjoueysnsuoo os $9} anb sepiuenoiquoo J0[eA ep SeuoNseno se| ep ‘ejusUIeTLEINBISUCO ‘€ seuewiny seuojooe se| ep ‘sajeloos seuoioen}is se] ep uo|suesdwoo Bun sejjouesep & souwmnye & seuwinje e sepnée ep PepijeUy Bj Ud ‘sepeplueWNY SB| OP OJIGUIP Ja US OUD as JeINOLINO OJ eAOd Jap BUEYOUd pepyeUly 7 “(212 ‘Bed ‘0661 “Pr ‘L101773) ,,.0|9S9 ep A ugloeBNseAu! ap anb seu UgIoeUUNe ap ‘ugIoRINOAdSe ap enb SPU Aa] Ap UONSENO BUN O_WOD, oJopuaigiouos ‘“aqes [ap ‘Opie ‘CoNSE|OISe B}SIA ep OUNd UN UOD,, uegefeqes} s912|00Se SeUOION|YSU! Se] aNb [9 US OANBONA [@AU UN B e]UOLRS|Oe1q "BUD “unoes ep Salueipnise & opibulp eqeIse 79e/0/y WiNjnoNG SemUeWNH (3 s9|esn4 OWS seuegin sejenose jue} sepejuaseides UBJeIAN|se enb e Opusipusle ‘sejep A euaye|6ul ap sesejoose Sauoionyysu! gg ue egerud e osnd as eI|eA Ns 1eq -oidwioo Bed '026}. A 296}. eujue 4e6n| UoJe!Any “epezipesoued sew Ug|oe}UeW -aidit ns ap seyue ‘sazueunied soojopid soKesue so K ugineogela ng VWAHSA Bipueled A 37a -wny ueudeyg 10d spwiepe opeiBelu! @ aTwNOgowW Auleg 10d opiBuIp udIoen| -eA@ ap odinbe un ojuow as ‘Z8A NS ¥ “ASNOHN3LS SsoUEMe7 O1DI0[e 1O}eLIP owos A ‘MWNOIA BueIg ‘MONGaNy UREP ‘MONSV1d SOLINeW ‘LYvOO¥ LOW MespUYy ‘NbidiH UYOP “HAITIH] WIP 'NDIYH BIOUTeg “LL0rMg WYP ‘M009 UU “XOg UEIIII) seuosied e0u0 10d oSandusoo oanise ojeogele ep opeBiedue odinbe 13 (uoloenyene e| epinjou!) (sejesed ap seuojjiui OG ap Sew) SeUI|Je]Se SeIq\| QOO'OSZ EP en} U9}OB10q ceje Ns B Opeul|sep oSendnseid [3 ‘PIeWINN UoldepUNd Bj A JOUNED sjoouss jo sod opiun oulay |e ue opiAowioud any opesBayul JeINOWINO C}O@Aoud aIsy yoeloig winynowng senjueWny 13 -(ouewiny 4as je egos osino uN) SOQYW - Apis JO esinog y :uEyy |9 K (sepepiuewiny ap seInouino o}@AOId)) }9e/Ol WNINWIND saNJUEWNH] | :SOP Ue SUeJUeO SeJOIUI ap C1Ap|SUCO ‘so}eAoud ep Od, a1sa aigos sojdwiale sou -nBje 4ej2ues ep B1OY B| iy "ARBONpe BuNyjno eueseoeu A eAanu eUN ap UID -onsjsuooai &| £ opesosejoid jap ugioezijenqoe eidoud e| ered oJWeWNNSU! ep uenuis ‘oduiol| OWSIW |y ‘PepEld0s B| a1gos UIXE\Je1 enNRo\IUBIS A sUeAE|OI eun ogeo e engl) os ‘afezipueide A ezueuesue ep sejsendoid ejue!pew ‘epuop soioedse ua seine sej JeAUCO e 1eHai) ajqisod se O99 JepueidwoD e Opes -osajoud je 1epnfe uepand anb sopesBeyu! sezenowno sojoahoud uelsix3 “saUusAo! SPW Se@UO|DeJEUEB SeBj B 12D -npe e ueknqujuod A eZUeUesue B| ep Pepl|ed &| UCD osiwiosdusoo ep waul EUN ue ueKea anb sopesBeyul sazeinouino sojoefoid 1e10qeja Jepod e1ed ‘e\sINb -uoo anb Key enb f uesioaid es enb sauoioipuod se| ‘elouenoesuod ue ‘f sap -P{NOYIP Se] 4B}e\SUOO Bued ‘sojoeAoid sousng ep sojdwele sounBye ue esi98u -@J9p SuAIAUOD en oa19 ‘SeIOUBON|eI SISO ap aNbiod je JeIeIOe B B1BO eq. solpjnouino sojoeAoud seiogeje B Se10S9 -oad K sa1osejoid $0} $opo} 8 opurysu! e1ueLodwi! U9IsnjUod ep eunjsod BUN au ioe ‘opesBaqul wnjnouino un ep uoreoyue|d e 208 Globalizacion e interdisciplinariedad: el curriculum integrado Los Ambitos de conocimiento o disciplinas que este proyecto comprende son: las artes, religion, historia y ciencias humanas. En estas areas del cono- cimiento es donde las creencias e ideas personales son ms importantes, lo que tiene grandes implicaciones para la autoridad del profesorado. El colecti- vo estudiantil destinatario de esta propuesta curricular esta accediendo aho- ra a la adultez y comienza a comprender los fundamentos de la sociedad en la que vive, sus problemas, posibilidades, limitaciones, prejuicios, etc. Es necesario ayudarles a entender que sus estilos, valores y personalidades son diferentes, tanto entre ellos mismos como entre ellos y sus docentes y los adultos en general; es obligado que las instituciones escolares cumplan con sus compromisos de ayudar a las personas a comprender sus roles y res- ponsabilidades como ciudadanos y ciudadanas La selecci6n de los contenidos de un proyecto con esta filosofia de fondo necesariamente deberd obiigar a buscar tematicas que resulten interesantes para el alumnado y relevantes desde el punto de vista educativo. Por tanto, es imprescindible que las cuestiones morales, politicas y sociales controver- tidas, que son tipicas de la vida en las sociedades democraticas, puedan tam- bién ser visibles en los contenidos de los proyectos currioulares en las aulas. El criterio para la seleccién no es que alumnas y alumnos se muestren in- mediatamente interesados por los asuntos propuestos —aunque pudiese resul- tar que asi fuese—, sino que tales temas tengan todas las probabilidades de resultar interesantes. Los centros de ensefianza tienen como gran tarea hacer que estas cuestiones lleguen a preocupar a todo el conjunto de estudiantes. En el Humanities Curriculum Project se eligieron con esta finalidad una serie de temas 0 unidades didacticas como son: Ja guerra, @ la educaci6n, © la familia, @ las relaciones entre los sexos, © la pobreza, © la gente y el trabajo, @ la vida en las ciudades, © la ley y el orden y © las relaciones raciales. Dado que en estas unidades didacticas se tratan contenidos en los que en cualquier sociedad los individuos acostumbran a sostener puntos de vista diferentes, a manifestar desacuerdos y a defender sus propias opiniones sobre la base de la discusién con otras personas y de procesos de delibera- cién, se consideré imprescindible elaborar un conjunto de principios de pro- cedimiento. Con tales principios se pretende garantizar la creacion de un cli- ma de libertad que haga posible el respeto a las opiniones individuales, atender a las divergencias en los puntos de vista que puedan tener cada una de las personas que trabajan y conviven en las aulas. Los principios de procedimiento que se acordaron fueron los cinco siguientes: © Ediciones Morata, $_L. 7'3 ‘e1ei0W seuomPs g) 421 anb BIUE] OU seTegEp So} ap osino [J “SO|j@ ep OUR JeYDe BseIpnd as S@UOISNosIp se] ep O}UsWOW JeINbjend Ue enb eed sajueIpNyse Soj ap souegje {2 12189 UBIGEp 1e|09S9 ONUED O PINE BPeO Us selquodsIp sosinoe! so] “seonoepip sapep jun se] p BUN epeD UOD sepeLOoe|ai “e}e!0U09 PEpIjed0] eped ap seuULNTe A SOUUUN|e So] B1ed PEpIANEOYIUBIS 1OABW OD ‘Se/e00) SELL SeUONSENd A SeUOIO -PULIOJU! Se] UBqeIOdJOOU! és ‘opow! a]s@ aq “WINDIUIND OJaAoud Je OpUe||O -BSap Ueg! anb epipaw e sajueipnise A se1osejoid ‘Seiosajoid soldoid so} iod sopisenbuue & sopeja|dwioo 19s uRygap ‘Bas 0 ‘2/q/xXaIJ A OValge WininowuiNo uN ap elJ0s0|4 e| ofeq Sopiqeoudo UeqeISe Se/e|no\NINO SejeLa}eW $0] SopoL “918 ‘uoIsing|9} A o1pes op seweiBoid 2p eluepecoid jeveyew ep pepauien eyjdwe eun usiquie, cuodiooU! eg “seu -@]U! Sp JB}\NSE UBIPod enb sejejuewNdoOp A sejno}jad ap UgIOBWOJUI JOAPW Bun s98ua}qo eied suid ap seJOpiNquisip ep soBojeyeo uosaIOeO 9s ‘SBA! -sode|p ep seuoi99a|09 uoskaljgnd es !,Soxes so] ai]U seucIoe|al se}, A ,peP -21008 bj A euien6 ej, egos sejeyueuindop & sejnoyjed ap oap|A ue seuo!oEIId -0981 UOJOIOIY 9S SAUID Jap OO|UPIG O]NINSU] [ap UDIDeONpy ep ojusWeyedeq J9P ugDRIUEHO | Ofeq seINo!Jed UOLeUOIDVEIas Ag “seISINANUE A SPOUIO!y -/0} S@UOIDUBO :OWI0D ‘Sa[eUIBLO Se/eUS}CU! Bp USIGUIe} ‘sefes}29} SeIGO ep SO} -0b1)X9 ‘sepeo ‘seweod OWON ‘oyOse Jod uBloaJede ugiquie} anb sejeuayewW ap sauoioegei6 uoo seoludjojeubewi seul :se/ensinoipne sopeuoleyy -z “ugloeolunWoo ep solpeu sojuysip so] us ejoiede enb esianip epuebedid A ‘solounue ‘seiqey A sooyei6 ‘soueuonseno sede ‘sajeisos sequela ep seyeiBouow ‘sein) -uid A soinqip ‘sejsjaes ap sojnojue A safepioda: ‘sepeo ‘seijei6o1q ‘oue9) op BIG ep SO}ENXe !seUOIOURO ‘sejaAoU A SeWeod :seonOEpIP SepepluN se| @P OJe[qo SEWE} SO} B1GOS SO}X9} BP SBUO|N09|09 -sosaduI SEfBUE|EYY “4 r0WOd seje} ‘opeuUNye jo Bred SooNORPIP seeLeyeW ep aus eUN BPO} UOLe!0q -b\8 as BOOB e| US BANeONpe eIJOsO}l] BISA LeWISe|d B YepNAe BIeg YeZIIIN e uen as enb soojoepip sosunoad so] ep pepaven A pepiyed e] ap sane] e UgIque} PAISIO@p BIULL BUN Bp JO/eA Ns slon|se.} efep se|NOLWUND oj@Aoid Jeinbyeng (1 “Bed “0261 ‘uopepuno, pjaysNNyjounog sjooyog) afez ~ipuaide ap seiqeydeoe sejaniu so} ep A pepyjeo B| ep se|qesuodsei Jes Uaqap ‘seJeqap Soj ep saopeiepow OWOd ‘sesosejoud A saiosajoid so ‘¢ “OSU@SUOD UN B Jee} Je]USIU! Ep ZaA UA ‘sejUEdiONed $0] 84148 BISIA ap SoJUNd Ap BlOUaBUaAIp P| JeBe}o1d aqep UOISNosIp B7 “py “ugroona}su! B| ou A eyeqap a jesjUe0 ala OWOD J8U9} SEP SePILJOA0I]UOD SEUOISUBWIP Se] UB UO!ORBYSeAUI BT “Eg 2/108} 0 BISIA ap OJUNd Jejnolued ns iepuajep A Janowoid ou ja pepijiqesuodse: ns ep syed owo9 ‘@1apisuoo enb ‘ojdwele Jod ‘pepiyesneu ep ouellso |e SepIOAONUCD SeaLE SPI ua BZUBYESUS Ns Je}OWIOS ap PEPIssdeU P| ajde0R Opeosejoud 9 END “z “sejusosejope $0] UOO sB{Ne SBj US SEPETEd JABS USGAP SepIEAOI UCD SoUOSENd se] *h aoe ‘opeiBajur winjnouuno Un ap upmeDyUeIG ey 1 | 210 Globalizaci6n ¢ interdisciplinariedad: el curriculum integrado dictado por los materiales, sino que éstos eran el apoyo para aquellos, el medio de obtener informacién para argumentar acerca de alguna determina- da cuestién o perspectiva El profesorado tenia que conocer bien todos estos materiales para locali- Zar 0 proponer informaciones en respuesta a las necesidades del grupo. Los docentes, por su parte, fueron informados sobre la filosofia que impregnaba esta propuesta y tenian a su disposicion a las personas que inte- graban el equipo creador y promotor del proyecto curricular para ayudar en cualquier problema que pudiera aparecer. Se organizaron cursillos diversos sobre disefio curricular, estrategias de ensefianza y aprendizaje, formas de evaluacién, etc. Se construyeron, asimismo, diversas propuestas de trabajo para las aulas teniendo como base la filosofia de integracién que subyace en el proyecto. El papel que el profesorado tenia que asumir le comprometia a no expre- sar Sus opiniones, sino a centrarse en escuchar, resumir, controlar las inte- rrupciones, introducir nuevos datos, animar a los grupos de estudiantes a centrarse en la interpretacién de los materiales, impedir un consenso pre- maturo en torno a las cuestiones planteadas, tolerar los silencios, asegurar una articulacién clara de la materia objeto de debate, mantener la conti- nuidad en las discusiones, y pedir opinién sobre su propia actuacién como moderador. En el fondo de lo que se trataba era de estar atento a la congruencia o incongruencia que podia darse en sus intervenciones cotidianas en las aulas con tales principios de procedimiento. Se ofrecieron programas de formacién a los profesores y profesoras, des- tinados a ayudarles a desarrollar destrezas para conducir debates y trabajo en grupos; especialmente para que supiesen cémo no interferir y saber res- petar las respuestas y puntos de vista divergentes de los diferentes miembros de un grupo de trabajo. Asi para evitar que el profesorado acabase por mani- pular o imponer determinadas perspectivas u opciones valorativas se elabo- raron cuestionarios de ayuda (Cuadro I!) Con respecto al alumnado, también se le asignaban unas pautas de com- portamiento a las que debia acomodarse. Asi, era necesario que en sus inter- venciones en los debates se dirigiesen siempre al grupo y no al profesor o profesora; debian escuchar las opiniones de los demas, abstenerse de hacer criticas personalizadas del tipo “yo creo que...” (sin argumentos), solicitar mas datos, responsabilizarse de mantener los trabajos de investigacién y estar dispuestos a abrirse a nuevas iniciativas. Los valores educativos de un proyecto curricular integrado como el que venimos comentando estan representados, resumiendo, en cuatro niveles de trabajo: en la formulacién de las metas educativas; en la seleccién de los contenido: en el disefio de las estrategias de ensefianza y aprendizaje; y en el perfeccionamiento del profesorado que promueven. Peps © Ediciones Morata $.(. "V's "1210 S2U0KP (222-922 “s6ed ‘0661 “f ‘LLOIM Us 19) EsejunBeid sepeulwiajep opuedoonaid ‘oipens o ewiaod uN oWwOd ‘eqonid Bun ep opeayluBis jep uo!seIeidieyu) eidoud ns smmwsueN op BELL? “LL ESeUEWOUIW Seuo|Uldo se] o1duleis eInWAs3? Zopience ep vise enb Je woo eySIA ap ojund un Jedode uadaied anb eaanid wun ap sojadse 0 sa}, ~1ed seuato & 0 seuojsano e uglouare BISeiq? .einjsod widoid ns BioBY odnuB Je usujou! onb sepeBses seganid oBo[P1p [2 Ua seIOZeW OU Bled osojndruose eysenu ag? 2eISIA ap OjUNd o eunjsod BUN sIUuINseL o sesBIVe je peplUNUENdS 2] JeUa|UEW ap epino eg? ze|UEIpnise uN ep Uo}a!sodosd e| e epuodse: end J@ UOD ZOA ep OUD} O soyse6 ‘seigejed se| Ue pow UNBye ep Uedaedy? {seu -O1OBIO}eA Se} SeWOIIdu uBISe RaUeId anb se\UNBaid se| UZ? {s/o049s sew -wes6 se nb —seioad 0— seiolew uos sjooyas en'sueyeidusoo sej anb ‘ou © epeoyisn{ piso e11en6 e| onb esuaid enb sen efep? ‘ojduicle Jog zseiei0u! sovoin! sionjsen, eleg? gsepienciucs seuoyseno sej ue [eyneu peysn $3? “OF 20u anb 10d? ‘ou Ig Zanb 10d? ‘Ise se 1g ZeoHoRAd | Ue |NN se eqanad eyoig? geganid epeuluejep eun odni6 je seuoiiodoid & erenwi 9] on? “6 zeisendsai e| evouoosep paysn anb sp) eied sejunBeud sej ap ojaje 19 89 1nQ? codnuB je Ue seuoNseno seise usoNpald o}e}9 anD? ceIsend S21 | @00U09 enb esuald enb se} op seyunBeid eeiueld ound anb wISeH? “g Geete) B| ap Uo!oeZIIBeI BI anb SPU ‘UdIO -eqoide ns uenbsnq sejuerpnise so} anb ep oroIpul unBje eniesqo? codni6 je ue eonpoid ojgaje end? ¢,2IUesalaILl| $e OU, O ‘,0499Y UIG, ‘,STUBSAL24UL, 0 *,0U, 0 , 1S, :0|dwele sod ‘801g? ,ousIp ey es enb o| BUulJUOD OJUNd anb BISeH? “Z {.2RISIA OP Ojund o UDIDeIeId:9}U! 9IqIS0d ws}O B1OPIsUCD UeINBIe?, +,Zes00 eso Buldo UainBje?, *,,Seuiep So] UesUald anb?, :9p [9 UdD O}OaIa NS: aredwiog ge\unBeid ap ody 9380 eonpoid 0199)9 anb? ‘jse Sa Ig ,eoprenoe ep sopo} s1p1S2?, :ojdwale 10d ‘opueroip ‘Zosuesudd | 1InBasuco wied BUOISe!4? °g eeonpoud 0109)9 anb? ‘Ise Se IS ESelUBIPNISe So] Bp sUEIONqUIUOD se| eIOUENDeY) UOD aNdeY? “g {e]UAUIONO SOPeUILEXe UOS ‘eziyedwIS anb So} LOO o eyed -wioo pejsn anb so} opuaknjou! ‘eIsIA ep sound $0] Sopo) f ‘oyedses OWSIUA jo uagioes Souwn|e so] sopoy? Zeiqey A ejua!o4oo peysn se? sopeispow OWOD ‘odnu6 ouico ueeous anb Baie} | epeultuiey iod sep ered ‘Buse owo9 o1oUdIIs [0 JezIIIN UEpend sejUeINNISe So} ‘EIGeY e BZUBIWIOD A so10 -val!s So] aidwais eduios sosajoid j@ 1S Zodnub jap Bere} e| e [eI UO!NGUILD Bun 1uoloiodosd ep ZeA us o!ouails | 1eduioi ep aidwels eyes, seuolodnu -elu| sng? Zpaisn 10d sopidwnuueyu! opis ueY sojUEl!s So}se UpIo:0do1d gnb ug? ‘soplus|uewi sojoualis uoo f oyua| 4as epend opnuauu e onixeljes OBoIPIP Ia “E Zopesaieyul |e ue sonposd ojoejo nb? ‘)se se |S {sejei0lW seunjsod uejdope enb ered soyoins so} B eUOISseig? guy and uoo A enb 10g? ueiqey opueno souwinye sns e edwinuejul ojund enb BIseH? “, sajeqap ep ug|99Npuosd e| Ua eJUaND Ua JeuUa} Uagap as anb sojadsy IlOwayvnNS he ‘ope,Bequ) winnowino un ep uoweoyueld & 212 Globalizacién @ interdisciplinariedad: el curriculum integrado Es en propuestas de trabajo como éstas donde cobra pleno significado un concepto como el de “profesorado investigador’, concepto que surge precisa- mente a raiz de este proyecto. Trabajar con esta filosofia pedagégica de fondo suponia una transforma- cidn total de los roles docentes. Frente a las propuestas més tradicionales, basadas en asignaturas incomunicadas y con una gran obsesi6n por conver- tir a sus estudiantes en almacenes de informacién para “vender” en los exa- menes, perdiendo en niveles de comprensin, en este modelo tanto docentes como estudiantes recuperan la capacidad de decidir. Ahora lo que de verdad interesa es que el alumnado pueda comprender en las instituciones escolares el mundo en el que vive, pueda someter a andlisis y contrastacién con otras personas sus opiniones y juicios, en un cli- ma de cooperacién y libertad; ya no queda sometido a tratar de regalar los oidos del profesorado para poder aprobar en la medida en que se acomode a unos estandares de verdad que no tiene ninguna posibilidad de someter a analisis. Llevar a cabo proyectos curriculares integrados de calidad es, asimismo, una estrategia para el perfeccionamiento del profesorado. Es el propio Law- rence STENHOUSE, (1987, pags. 103-104) quien afirma que “los estudiantes se benefician de los curricula no tanto porque modifican su instruccién cotidiana como porque mejoran a los profesores”’ Fruto de este modelo de proceso de desarrollo curricular empieza a pros- perar también el movimiento de investigacién-accion en las instituciones escolares. Planificar y llevar a la practica esta filosofia del Humanities Cu- rriculum Project llevaba aparejado que el profesorado estuviera comprometi- do continuamente con el andlisis de sus propias prdcticas de ensefianza y aprendizaje. La necesidad de participar en programas de investigacin-accion era con- secuencia obligada una vez que se asumia: “1. la idea del curriculum como problematica; 2. la idea de que esta problematica puede ser el centro de un discurso colegial que refuerce a los profesores en relacion con las personas ajenas a la escuela; 3. una tradicién de investigacién del aula en términos de una critica basada en el andlisis del proceso del aula en términos de la ldgica de la ense- fanza” (STENHOUSE, L., 1986, pag. 371). Los profesores y profesoras dejaban, en consecuencia, de convertirse en aplicadores pasivos de recetas que les venian dictadas desde posiciones de autoridad externas, para incorporarse como miembros de equipos de trabajo curricular, en plano de igualdad con cualquiera de las personas especialistas con las que compartian un compromiso de transformacién de la vida en las aulas; ahora disponian de plena capacidad de decisién y, por tanto, pasaban a ser creadores de nuevas practicas y pensamiento curricular. © Ediciones Morata, S. L. 4 '$ e110 sev0m3 “(62 eulbed “L661 “ad ‘moq) cpepiuewiny ns esieqUueoe.08 e seal] Uepend ow? & JOUIWED 81S@ UOJAIpUaIdWe CLIO? @ eseuosiad ej ue ouewny ejueweidoid so end? « :se|B1008 SejOUB!D 8p OSIND a\sa ap seuo|sedndoeLd se] UAaUep SeUOsend sal) “euep -ung9s ep sosotulid Sop so] ap Bieinbjeno o eWeLd ezUeUasuE ep soUR SOL “HID Sop So] 8p eueinbjeno ep sajUEIPN|se UOd ‘seleID0s seIOUB! ep Bele [ap co1wepeoe osino un e1ed osuad as ojeKoud Jap uo|oBINP ep odwan |g “oJ “epueloH “eWo~eng ‘epeUeD ‘eleNsny ‘oplun Oulay ‘sesled soujo Jod ugique} opeydepe enj sejnowino ojeAoud a1s3 “uoisnup A uoioejuawejdul 104ewW ns onposd es opueno se S/6} eisey ‘sendseq ‘g961 A €961 exUe Opipueidwos opolied ja ua se 4einoU “Q oyefoig 9}89 es1EJOURSEP e BZUEILOD OPUENd ‘01810U09 UB ‘Oleq ‘efezipuaide ja seiofew ered sereuydiosipieju! sewesBoid sejjoesep owigo A ‘seuwinje £ souWn|e oe -UO9 Ud U@sesyUE ENb So} UD Sop|Uua]UOd so| JU} UeIGep seoNsUO}e!eO and ‘OpeUUUNTe Jap UO!DBIIWWISe A Ug|SUa/dWIOD ap SEleAIU SO} 1808/0NR} owoo se6n -S@AU! ep PEPISEO9U BI US ONSISU! AS [OH SPOO/M ap OSeuBUOD OpEIIO Ja US eZURU -esue B| ep PEpi|ed e| Je1OfewW e1ed JeJ0qeI09 B UOJeISnd as seoy)}UaI9 SEU -o1loepuny A seuojonyjsu! sesoseuinu A ugioeonpe & opeUsep oaIWQUOsa oysendnsaid ja ojueuine ‘seayeonpe sefenb szjse ep opeyinses owoD “esuap -lunopeise uoloensiulMipy e| ep solo e “esni UOIOeWHIO e| ep PepUOUeGns BI BQeJSOWAP OONEIAOS |PIOedSe OyUNH} [3 ‘OUROLEWeELOU OANeONpS eWE)sIS 9 Bed BULe|e ep jeUas Bun JERS BJOBY anb BIe|Odse B| UB OpIeAUOD BIqeY 8S “BONEIADS UOIUN B| 10d ZG61 ep eiqn}90 9p ¥ |e yIUINds ap. Ojueiwezue} 1g ‘Ieloedse eie11e0 B| Ue Osel}e4 Jap SatBjodse SeUOION\ySU! se| B OPUEdIND uejuen 8s enb zen Bun ‘seioualo se] ap BZUBUASUA B| JLWIOJO1 ap pepIseddU | eny oses6uo0 perio jap 1o}OW |3 “SeioUa!O se| ap EZUBUasu B| UCD sepeU -0198|94 SBul|diosip ep Busdop BUN ep sEjsi|eINadse oNeNd A BIUIEN uapnoe ‘anb B| 2 ‘aj0} Spoom Ua seque!Dg Jo AWapeoY jeuoHEN e| ap oseiBuo9 un ep OAROW Uod ‘gg6) 8p e1quiendes Ue esienBey B BzUaIWOD oWehoud 6183 “winingyna lap ugIoejUeWe|dw! 2 UgIoeBinaIp B| Bed YSN SeJeIOP O00'Z9I'z sO;}O SPW ‘YSN S8l}9P 000'008 “p ep UONBpUNO, psy B| BP K UOHEPUNOY Bo -ual9g /euoHeN &| ap Bue\sandnseid epnAe BUN UOd OpUe{UOD ‘sopluA sop “PIS ‘SHesnyoesseyy ap (1eInOUWINO o|jouesep ep Oued) exUED JuEWAo] -en@q /euoHeonpy \2 $8 ojeoud jap B1o}OWOId UoIoMySU! fedioud B> “waNng “§ ewolep tod epIBuIp ony ‘seInoWuNo oJekosd 91Se ep UOIDINISUOD 27 (sown) Apnig jo asinog y :uew 13 biz ‘opeiBequ aunynoquno un ep uppeOmUEIG ey 214 Globalizacién e interdisciplinariedad: el curriculum integrado El contenido de este curso esta centrado en el estudio del ser humano: su naturaleza como especie, las fuerzas que dieron y continuan dandole forma a su humanidad. Prestando gran atencion a cinco notas distintivas en el proce- so de la evolucion de los seres humanos: a) la fabricaci6n y utilizacion de ins- trumentos, b) el lenguaje, c) la organizacién social, d) una etapa infantil pro- longada, y €) el impulso de los seres humanos para buscar explicaciones a lo que sucede a su alrededor (Dow, P. B., 1991, pag. 79). Las metas educativas que orientan este proyecto curricular son las si- guientes: Incrementar la confianza de los alumnos y alumnas en sus propias habilidades. 2. Centrar su atencién sobre la condicién humana y el potencial del ser humano; subrayar el caracter inacabable de la evolucién. 3. Proporcionar al alumnado modelos practicos para analizar el mundo social en que viven y las condiciones en que se encuentran las per- sonas. 4. Ayudarles a comprender la capacidad del ser humano como especie, en contraste con otras especies animales. 5. Provocar una preocupacién por la condicion humana, cualquiera que sea Su raza 0 su cultura. Para facilitar el llevar a cabo esos objetivos, se proponen los siguientes principios de procedimiento: |. Iniciar y desarrollar en los nifios y nifias un proceso de planteamien- to de preguntas (el método de investigacién). Il. Ensefiar una metodologia de investigacién en la que el alumnado pueda buscar informacion para responder a las preguntas que plan- tean, asi como que lleguen a utilizar la estructura conceptual desa- rrollada hasta ese momento en el curso. Por ejemplo, si ya compren- den el concepto de ciclo vital, que puedan utilizarlo para asimilar nuevos contenidos, asi como transferirlo a otras disciplinas. Ill, Ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de utilizar diver- sas fuentes de informacién de primera mano como datos a partir de los cuales poder desarrollar hipétesis y establecer conclusiones IV. Llevar a cabo debates en las aulas, en los que las alumnas y alum- nos aprendan a escuchar a los demas, asi como a expresar sus pro- pias opiniones. V. Legitimar la busqueda; es decir, permitir y apoyar discusiones abier- tas, aun sabiendo que no siempre se van a encontrar respuestas definitivas a las cuestiones y problemas que surgen. VI. Animar al alumnado a reflexionar sobre sus propias experiencias. VII. Crear un nuevo rol docente, en el que los profesores y profesoras sean un recurso mas, en vez de una fuente de autoridad. © Ediciones Morata, S. L. 75 "eIOW SeLOIDS_ ‘ofezipueide op '80$8901d So] OWOD SelBINIINO SOp|ua|UCO So] CUE] UBOBISEp as epuop UB WN] -NOWND UN SJ “Se}URIPN}se So| UBIPUE}GoO anb sopeyinsei so| e OJUeND Ue OP -BU|WE}@pU! ‘ojUe} Jod ‘A OnleiNdedse Jas aqep OJUeIWIOOUON |e enb ap eapr B| Ua Sepe}UaWepUNy UR}se enb RA ‘(eZeYOAJ as a}UEWI|EJUO!) aNb BysONPUCD ug}sewixoide) sejyenjonpuos soayjelgo ap opeiiso opejsi| un ue sepedeje sepanb uapend ou seinouuno ojedoid ase ap sepeplliqisod se| A 1epod |g “seUI|diosIp SeISO US SOOYUA!O SoIpMISE OGED e UEAE|) seuainb ep ugioebijseAu! ap Sopojew So| BjNWIS OpeUUNje ja A seyeio0s seIo. -ualo se} ap seidoid sezansap Se] UR|eSe1 ag ‘(\esIdse Ue WnyngtND) eyuaW! -eoipouied sepesepisuogei 48s uepend opusronpojul ueAeA 9s enb seep! se] anb eylwued enb eseuew ap opeuasip BISe SOOWIWN JejNoUINO O}eKoud [3 ‘(eve ‘Ged ‘eget “P ‘Aamag) UOONJOS NS oUIs “ewWs|goid UN ap jeve}ewW |e BuysiuluiNs sou ou ‘sowap -uaje anb oj od ouls ‘sowepueye enb oj B ojjanbe se ou ‘owixoud oj ‘on6 “Ue 07, “0}0We1 O| A OURAXe O| Jepua!dUco Bled UBZIIIN as enb Ua epIpaLu 2| ua Ouls alezipuaide |e Ue|NWINSe OU ‘o]UILeSUAd |@ UBDOAOId OU saLeIIIWUEY sesoo sej ‘Saojne soquie Beg ',soonede uadaueWEd ‘JeIILWIe} Oo] ep UOIOBIEp -|SuOd P| Ue anb sesjUa!W ‘ud!sUesdWOd Ns ep een eIse anb obje sonpowju! @S OpUeNd sopE|NUSe LOS Sojs9 anb Jugnosep |e Upueidios es soULUN|e 0] 8p BioUsUadxXe Bj B SOUBIIXe SPUIA} UATIAS anb opefasuose BY es sauaINb e soujseeUl So| ‘opnuew B, ‘o}eidsep ONpoid e seBe\) apend pepueliwe) Bj anb euuye opueno (zp2-Ip2 “sbed ‘6g61) A3Maq) UYOP opefeigns e\qey eA enb objy ‘sepia seidoid sejsenu Japuajue ‘sossawul Sew sowe}se enb e| US pepijeei Bj ap BioUese Bj seIdeO ‘OION|ONa B| ap PepINUNUOD B| J~PUaIdWIOD A 4e|aasap & JeB9\| 19pod ‘uo!oBseduio9 B| slUBIpeu ‘Bed OUe:}xXe O| ap OsINde 12 esn ag ‘(p2i Bed ‘696) “P ‘wsNNug) JeI!We) sew sas e opeBal| ey anb 0] ue sepeplieiaueb s1weosip loyIp ANW eyjnsey $9] SoURWNY sales SO] Y pepileed |e} 200u00e Bred pep -loedeou! eun sonpoid as pepiwixoid ej ep OANEONpe O|apow ase Ue enb ue BqlUjSe OURIP}IO Se Se $9| anb |e eyUaJe}Ip AnW OpuNW UN OpeUNe jap se} -uew sej A so[o So] aque Jeuod esed UgZe! 27 “O19 ‘o|and ns ‘ouseq Ns ap solo -4o K seuosied se| ‘aljeo ns :soulu A Seulu ap JeIINWe £ OWIXoud Sew ajuaique je opuejueseid sejeioos seuoyseno ap soipnise so| ap afezipuaide jo A ezueU -esue Bj 2ezeduie anb eiqey enb elUa\sos anb sojuewioW sojjanbe ep epow! | B 8]U8y ‘UgIORJseUOD k| 1eosng iod uedo odinba ns A waNnug ewoLer ‘eiGojod -oujue ue A ejonpuod B| ep sejOUS!O Ue UBBIseAU! SeueINb eioUsNdey SPL uoo ueziIn enb B| UBIqUIE) Se UOIDeBNSEAU! ap eJBo|opo}oW BIS] “BANA -edwo9 $8 so}Ue!UIDOUOD ss BAnJjsUOdeI A BAN.ySUOD |HUBIPNISe OAIIe|09 j@ enb ered euodoid es enb ofeqey ep jejuewepury e\Sojopojew ey ‘eidoid Bj & sequasoyip Anw ‘sejoWel SeEUBUNY SepRPeiD0s ep OAISUAJU] UAWEXS UN ep A se;BWIUe Salo -edse ap sopeuojiodejas sodni6 ep olpnjse jap sened) e ‘OURWNY Jes |9p [eI00s ojuajweyoduios jap seoje1 se] 1e10\dxe uepend seuwunye A souuun|e so} OW0D @JUBDOP OAN}DEIOO 9 OJUR} aNb S@e SOOVWW OWeXoud jap jeieUeH eep! eur), ge. ‘opesBaqu) winjnouino un ap upjeayiueld

También podría gustarte