Está en la página 1de 92

FORMATO FORMULARIO ÚNICO DE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE

FUIIT TELECOMUNICACIONES
ICA0166-13.387126 -76.115849
U L JU ÍDIC
NOMBRES Y APELLIDOS/ DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL

VIETTEL PERU S.A.C.


DOMICILIO LEGAL (AVENIDA / CALLE / JIRÓN / PASAJE / Nº / DEPARTAMENTO / MANAZANA / LOTE / URBANIZACIÓN )

CA.21 N° 878 URB. CORPAC - SAN ISIDRO


DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

SAN ISIDRO LIMA LIMA


D.N.I. *C.E. **C.I. Nº DE RUC

2 0 5 4 3 2 5 4 7 9 8
TELÉFONO / FAX CELULAR CORREO ELECTRÓNICO

226-0919
REPRESENTANTE LEGAL (NOMBRES Y APELLIDOS)

HUYNH MINH THE


D.N.I. *C.E. X **C.I. Nº DE RUC

001111680

* CE: Carnet de Extranjería. ** CI: Carnet de Identidad o Cédula de Identidad.

X 2.1 Instalación de Estaciones de 2.2 Instalación de Infraestructura de 2.3 Adecuación de Infraestructura de


Radiocomunicación (ER) Telecomunicaciones distinta a una ER Telecomunicaciones

NO SE ACEPTAN BORRONES NI ENMENDADURAS


FORMULARIO GRATUITO

junt s to os los n xos n hoj s icion l s y su p s nt ción compl t s quisito in isp ns l p su v lu ción).

Aplica Cumple

3.1 Copia simple de la documentación que acredite las facultades de representación X


3.2 Copia simple de la resolución ministerial que otorga la concesión para prestar Servicios Públicos de Telecomunicaciones X
3.3 Copia simple del certificado de inscripción como empresa prestadora de Servicio de Valor Añadido NO APLICA
3.4 Copia simple de la constancia de inscripción en el Registro de Proveedores de Infraestructura Pasiva NO APLICA

3.5 Plan de Obras (de conformidad con el Artículo 15°) X


3.5.1 Cronograma detallado de ejecución del proyecto X
3.5.2 Memoria descriptiva, planos de ubicación y detalle de trabajos a realizar (literal b) del Artículo 15°)
3.5.2.1 Memoria descriptiva X
3.5.2.2 Planos de ubicación X
3.5.2.3 Planos de estructuras (en caso de obras civiles para la instalación de Estaciones de Radiocomunicación) X
3.5.2.4 Planos eléctricos (en caso de obras civiles para la instalación de Estaciones de Radiocomunicación) X
3.5.3 Declaración jurada del ingeniero civil colegiado y responsable de la ejecución de la obra (literal c) del Artículo 15°) X
3.5.4 Plano de ubicación conteniendo la propuesta de desvíos, señalización y acciones de mitigación
(en caso implique interrupción del tránsito, de conformidad con el literal d) del Artículo 15°) NO APLICA
3.5.5 Copia simple del Certificado de Habilidad vigente, que acredite la habilitación del ingeniero responsable de la ejecución de la
obra; y de ser el caso, del ingeniero civil que suscribe los planos descritos en el literal b) del Artículo 15°
X
3.5.6 Formato de mimetización de acuerdo a lo previsto en la Sección I del Anexo 2 del Reglamento de la Ley N° 29022. X
3.5.7 Carta de compromiso del Operador o Proveedor de Infraestructura Pasiva solicitante (de conformidad con el literal g)
del Artículo 15°)
X

3.6 Comprobante de pago o acta notarial (de conformidad con el literal e) del Artículo 12°) X
3.7 Instrumento de gestión ambiental aprobado por el Ministerio (de conformidad con el literal f) del Artículo 12°) X

El mantenimiento de la Infraestructura de Telecomunicaciones no requiere la Autorización previa de las Entidades de la Administración Pública y comprende el cambio, reparación
o limpieza de elementos componentes y/o accesorios de la Infraestructura de Telecomunicaciones.

En caso de la instalación de una Estación de Radiocomunicación: Aplica Cumple


4.1 Copia simple de la partida registral o certificado registral inmobiliario del predio (antigüedad no mayor a dos meses de su fecha
de emisión). De no estar inscrito el predio, el título que acredite su uso legítimo. X
4.2 Copia del acuerdo que permita utilizar el bien con firmas de las partes legalizadas notarialmente o por el juez de paz en las
localidades donde no existe notario (en caso el predio sea de titularidad de terceros) X
4.3 Copia simple del acuerdo suscrito con el representante de la Junta de propietarios (en caso de predios en los que coexisten
unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común). Cuando los aires pertenezcan a un único condómino, el
acuerdo de uso del predio debe ser suscrito también por el representante de la Junta de Propietarios.
junio
Julio
Agosto
Octubre
FICHA VIRTUAL DE PRESENTACION MTC – FICHA TECNICA AMBIENTAL

N°: S-52981-2020
SITE: ICA0166
FICHA TECNICA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
DE TELECOMUNICACIONES QUE NO ESTAN SUJETOS AL SEIA

1.     DATOS GENERALES:
TITULAR DEL PROYECTO: VIETTEL PERU S.A.C.
DOMICILIO LEGAL: Calle 21 N°878 Urb. Corpac - San Isidro
TELEFONO: (01)2260919 Anexo: 4035/3068
CORREO: legal.eia@bitel.com.pe

2.     DATOS DEL PROYECTO:


NOMBRE DEL PROYECTO: ICA0166

DISTRITO: PUEBLO NUEVO


PROVINCIA: CHINCHA
DEPARTAMENTO: ICA

Norte Este
379179.25 8519780.41

ÁREA, PERÍMETRO U OTROS EN CASO CORRESPONDA:


Perimetro: 72
Área: 100M2
FECHA DE INICIO DE OBRA: 22/10/2020

PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL EN CADA ETAPA DEL PROYECTO
5% Valor de Obra: S/. 1614.1565 Soles

3.     DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE INFRAESTRUCTURA


3.1.  Describir el tipo de infraestructura de telecomunicaciones (poste, rooftop o greenfield) y las
características principales, conforme al cuadro adjunto.
Zonificación
(Precisar la
Altura de Mimetización Valor del
Tipo de zonificación y
Antena (m) y (De acuerdo al Tipo de Tipo de Cálculo teórico
Infraestructur describir
soporte en su D.S. 004-2019- servicio Antena del RNI (D.S.
a brevemente las
conjunto (m) MTC) 038-2003-MTC)
características
del entorno)
RDM
(viviendas o
GREENFIELD
24 residencias N.A. Celular Sectorial 4.76 W/m2
PRIVADO
tratadas en
forma

Página 2
3.2.  Describir los principales recursos o materiales, para la instalación de proyectos
Tipo de recurso Unidad de medida Cantidad estimada

Cemento Portland bls 171.00


Concreto armado m3 18.20
Acero de construcción kg 1163.00
Cables Eléctricos Global 1.00
Carpintería metálica Kg 45.00
Sistema Spat Global 1.00
Agua m3 120.00
Pintura vencenamel galón 25.00
Torre / Monopolo Unid 1.00
Ladrillo KK m2 66.00

4.     MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CONTROL AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL CON MEDIDA DE PREVENCIÓN,
ETAPA ACTIVIDADES
NIVEL DE SIGNIFICANCIA MITIGACIÓN Y/O CONTROL
MORAL A LEVE*

Se entregara información en Entrega de trípticos y


soporte papel a los vecinos documentación relevante Información clara y concisa
colindantes a la antena sobre en cuanto a información de del proyecto a instalarse.
las radiaciones no ionizantes radiaciones no ionizantes.

SENSIBILIZAC
ION SOCIAL Se organizaran en
Proyección de diapositivas Mayor alcance sobre las
coordinación con los
informativas sobre las telecomunicaciones para
gobiernos distritales y
Telecomunicaciones, su informar a la población y
municipales para brindar
importancia y radiaciones autoridades en forma
charlas de sensibilización a la
no ionizantes. didáctica.
comuna.

Orden y limpieza en el área


Incorporación de
de trabajo. Apilamiento de
estructuras y elementos
materiales, equipos y
ajenos al terreno.
herramientas.
Orden y limpieza en el área
de trabajo. Apilamiento
adecuado de materiales,
Transporte de herramientas,
equipos y herramientas.
materiales y equipos al área
de trabajo. Proveer del conocimiento y
entendimiento a todos los
Riesgo de accidentes
trabajadores en la aplicación
de las disposiciones
ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
cuales se deben desarrollar
todas las actividades.
Uso de protección auditiva.
Página 3
La ejecución de los trabajos
con equipos que generen
Contaminación por ruido
ruidos se realizarán en
horarios que no perturben a
los vecinos.
Los trabajadores contarán
con todos los elementos de
protección personal,
especialmente, guantes,
botas de seguridad, lentes
de seguridad, casco y
respirador.
Proveer del conocimiento y
entendimiento a todos los
trabajadores en la aplicación
Picado de columnas y de las disposiciones
encofrado de pedestales ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
Riesgo de accidentes cuales se deben desarrollar
las actividades.
Colocación de extinguidores
en sitios visibles y de fácil
acceso. Contar con un
botiquín de emergencias y
tener identificado el hospital
más cercano, así como la
ruta de acceso más corta y
segura. Establecer un
sistema de seguridad en las
zonas de mayor tránsito,
para evitar el paso de
personas ajenas a la zona de
trabajo.
Evitar derrame de concreto
en el área de trabajo.
En las áreas de trabajo se
contará con recipientes
adecuados para la
recolección de los residuos
generados, de acuerdo con
sus características.
El cemento en sacos se
guardará en la bodega para
almacenamiento de
Contaminación del suelo
materiales. Se colocará,
sobre plataformas de
madera elevadas por lo
menos 0.20 metros sobre el
nivel del suelo, apilándolo
de tal manera que no
exceda de 1.50 metros de
altura.
El transporte y disposición
final de los residuos se
realizará mediante una EPS-
RS.
Página 4 Uso de protección auditiva.
La ejecución de los trabajos
con equipos que generen
Contaminación por ruido
ruidos se realizarán en
horarios que no perturben a
los vecinos.
Vaciado de concreto
Proveer del conocimiento y
entendimiento a todos los
trabajadores en la aplicación
de las disposiciones
ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
cuales se deben desarrollar
las actividades.
El personal encargado de la
preparación de las mezclas
de concreto deberá contar
con todos los elementos de
protección personal,
especialmente, guantes,
Riesgo de accidentes
botas de seguridad, casco y
respirador.
Establecer un sistema de
seguridad en las zonas de
mayor tránsito, para evitar
el paso de personas ajenas a
la zona de trabajo.
Colocación de extinguidores
en sitios visibles y de fácil
acceso. Contar con un
botiquín de emergencias y
tener identificado el hospital
más cercano, así como la
ruta de acceso más corta y
segura.
Incremento de los niveles Uso de protección auditiva.
En las áreas de trabajo se
contará con recipientes
adecuados para la
recolección de los residuos
generados, de acuerdo con
sus características.

Durante los trabajos de


soldadura, se tomarán las
Contaminación del suelo precauciones necesarias
para recoger, ordenar,
clasificar y almacenar
temporalmente todos los
empaques de los productos
utilizados y los materiales de
desecho, para que después
sean tratados de acuerdo al
programa establecido en el
manejo de residuos sólidos
Página 5
Instalación de tabique, Proveer del conocimiento y
acabado de drywall, si la entendimiento a todos los
estructura lo requiere trabajadores en la aplicación
de las disposiciones
ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
cuales se deben desarrollar
todas las actividades de la
construcción.
El personal deberá contar
con todos los elementos de
Riesgo de accidentes protección personal,
especialmente, guantes,
botas de seguridad, casco y
respirador.
Los trabajos en altura se
realizarán por personal
Certificados para la
actividad.
Las señalizaciones estarán
localizadas
estratégicamente en lugares
visibles, en los accesos y en
los propios ámbitos de
trabajo.
Orden y limpieza en el área
Incorporación de
de trabajo. Apilamiento de
estructuras y elementos
materiales, equipos y
ajenos al terreno.
herramientas.
Orden y limpieza en el área
de trabajo. Apilamiento
adecuado de materiales,
equipos y herramientas.

Los trabajos en altura se


Traslado e izaje de
realizarán por personal
estructuras, instalación de
Certificados para la
vigas y plataforma, si la
actividad.
estructura lo requiere
Riesgo de accidentes
Proveer del conocimiento y
entendimiento a todos los
trabajadores en la aplicación
de las disposiciones
ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
cuales se deben desarrollar
todas las actividades.

Proveer del conocimiento y


entendimiento a todos los
trabajadores en la aplicación
de las disposiciones
ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
cuales se deben desarrollar
las actividades.
Página 6
Los trabajos en altura se
Montaje de estructura Riesgo de accidentes realizarán por personal
CONSTRUCCI
ÓN Certificados para la
actividad.

Las señalizaciones estarán


localizadas
estratégicamente en lugares
visibles, en los accesos y en
los propios ámbitos de
trabajo.

Proveer del conocimiento y


entendimiento a todos los
trabajadores en la aplicación
de las disposiciones
ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
cuales se deben desarrollar
las actividades.

Riesgo de accidentes Los trabajos en altura se


realizarán por personal
Certificados para la
actividad.

Las señalizaciones estarán


localizadas
estratégicamente en lugares
visibles, en los accesos y en
Instalación de escalerillas, si
los propios ámbitos de
la estructura lo requiere
trabajo.

En las áreas de trabajo se


contará con recipientes
adecuados para la
recolección de los residuos
generados, de acuerdo con
sus características.

Durante los trabajos de


soldadura, se tomarán las
Contaminación del suelo precauciones necesarias
para recoger, ordenar,
clasificar y almacenar
temporalmente todos los
empaques de los productos
utilizados y los materiales de
desecho, para que después
sean tratados de acuerdo al
programa establecido en el
manejo de residuos sólidos.
Página 7
Proveer del conocimiento y
entendimiento a todos los
trabajadores en la aplicación
de las disposiciones
ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
cuales se deben desarrollar
las actividades.

Los trabajos en altura se


Riesgo de accidentes
realizarán por personal
Tendido de tuberías,
Certificados para la
conexiones eléctricas,
actividad.
conexiones sistemas puesta
a tierra, aterramiento y Las señalizaciones estarán
estructuras metálicas localizadas
estratégicamente en lugares
visibles, en los accesos y en
los propios ámbitos de
trabajo.
En las áreas de trabajo se
contará con recipientes
adecuados para la
Contaminación del suelo
recolección de los residuos
generados, de acuerdo con
sus características.
Incremento de los niveles
Uso de protección auditiva.
sonoros
En las áreas de trabajo se
contará con recipientes
adecuados para la
recolección de los residuos
generados, de acuerdo con
sus características.

Durante los trabajos de


soldadura, se tomarán las
precauciones necesarias
Contaminación del suelo
para recoger, ordenar,
clasificar y almacenar
temporalmente todos los
empaques de los productos
utilizados y los materiales de
desecho, para que después
Instalación de puertas sean tratados de acuerdo al
acanalada, tapa para buzón y programa establecido en el
escalerilla, si la estructura lo manejo de residuos sólidos.
requiere

Página 8
Proveer del conocimiento y
entendimiento a todos los
trabajadores en la aplicación
de las disposiciones
ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
cuales se deben desarrollar
Riesgo de accidentes todas las actividades de la
construcción.

El personal deberá contar


con todos los elementos de
protección personal,
especialmente, guantes,
botas de seguridad, casco y
respirador.
En las áreas de trabajo se
contará con recipientes
adecuados para la
recolección de los residuos
generados, de acuerdo con
sus características.
En el desarrollo de la
actividad de pintura, se
tomarán todas las medidas
preventivas para evitar los
Contaminación del suelo
derrames de pintura o
disolvente, los recipientes
estarán debidamente
tapados durante el
transporte y el manejo de
estos productos.
El transporte y disposición
final de los residuos se
Pintura realizará mediante una EPS-
RS.
Proveer del conocimiento y
entendimiento a todos los
trabajadores en la aplicación
de las disposiciones
ambientales, de seguridad y
salud ocupacional, bajo las
cuales se deben desarrollar
Riesgo de accidentes todas las actividades de la
construcción.
El personal deberá contar
con todos los elementos de
protección personal,
especialmente, guantes,
botas de seguridad, casco y
respirador.

Página 9
El personal encargado de la
preparación de las mezclas
de concreto deberá contar
Tarrajeo, si la estructura lo con todos los elementos de
Riesgo de accidentes
requiere protección personal,
especialmente, guantes,
botas de seguridad, casco y
respirador.

El personal encargado de la
preparación de las mezclas
de concreto deberá contar
con todos los elementos de
Riesgo de accidentes
protección personal,
especialmente, guantes,
Acabados botas de seguridad, casco y
respirador.
En las áreas de trabajo se
contará con recipientes
adecuados para la
Contaminación del suelo
recolección de los residuos
generados, de acuerdo con
sus características.
En las áreas de trabajo se
contará con recipientes
adecuados para la
recolección de los residuos
generados, de acuerdo con
sus características.
Limpieza general Contaminación del suelo
En las áreas de trabajo se
contará con recipientes
adecuados para la
recolección de los residuos
generados, de acuerdo con
sus características.

Implementación de Almacenamiento temporal y


Acumulación de residuos
Infraestructura operativa traslado de los materiales
no peligrosos
(equipos y antenas) excedentes por una EPS-RS.

Mimetización del proyecto


Impacto visual
(desde su concepción).
Regular la potencia del
Incremento de niveles de equipamiento.
Uso de equipos o casetas
ruido. insonorizadas en zonas
urbanas
Charlas relacionadas a Bitel
y su Responsabilidad Social,
con respecto a llevar
comunicación a los lugares
más lejanos.
Operación normal de la EBC
Entregar Volantes

Página 10
Posible incomodidad
Establecer en el tiempo una
persistente, no específica
relación amigable con el
de los pobladores de las
entorno poblacional.
zonas periféricas

OPERACIÓN Reiterar siempre los


Y beneficios de la Telefonía
MANTENIMI Celular.
ENTO
Monitoreos de RNI en forma
periódica.
Incremento de material
Uso de EPP (protector
particulado en el área de
respiratorio).
trabajo.
Establecer en el tiempo una
relación amigable con el
entorno poblacional.
Posible incomodidad
Reiterar siempre los
beneficios de la Telefonía
Celular.
Etapas de Mantenimiento de
Equipos Persistente, no específica
Monitoreos de RNI en forma
de los pobladores del área
periódica.
y de zonas periféricas.

Almacenamiento temporal
Generación de residuos seguro de residuos y
industriales peligrosos y no transporte por una EPS-RS,
peligrosos. de los desechos a un RR.SS.
o Depósito de Seguridad.

Incremento de material Uso de EPP (protector


particulado en el área de respiratorio). Humedecer el
trabajo área de trabajo.

Restringir la ejecución de los


trabajos en horarios no
permitidos.
Incremento de niveles de
ruido.
Informar a la población del
entorno los motivos del cese
de operaciones.
CIERRE O Desmontaje de
ABANDONO infraestructura y equipos *Charlas relacionadas a Bitel
y su Responsabilidad Social,
Posible incomodidad de los con respecto a llevar
pobladores del área y de comunicación a los lugares
zonas periféricas. más lejanos.
*Entregar Volantes
informativos acerca del
beneficio de las antenas

Página 11
Almacenamiento temporal
Generación de residuos seguro de residuos y
industriales peligrosos y no transporte por una EPS-RS,
peligrosos. de los desechos a un RR.SS.
o Depósito de Seguridad.

(*) Impactos ambientales generados al aire, al agua, al suelo, a los ecosistemas biológicos, al entorno
socioeconómico u otro, según corresponda o aplique.

5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Precisar las actividades en el tiempo, en relación a cada una de las etapas del proyecto:
Se adjunta cronograma de ejecución de obra.

6. CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE


RADIACIÓN NO IONIZANTE (RNI)

Declaro que el presente proyecto de infraestructura para telecomunicaciones, cumple con los estándares de
calidad ambiental y límites máximos permisibles de RNI, establecidos en la legislación y que se realizarán los
monitoreos regulares, para verificar el mencionado desempeño.

Página 12
7. DECLARACIÓN QUE EL PROYECTO NO ESTÁ SUJETO AL SEIA

Declaro que el presente proyecto de infraestructura de telecomunicaciones (Greenfield) cumple con


los siguientes criterios.
Que sus características están contempladas, en las opciones de mimetización, establecidas en el
Decreto Supremo N° 004-2019-MTC.
Que la altura del soporte y antena no supera los 30.00 m., y no se localiza dentro del área urbana o
expansión urbana (solo para el caso de Greenfield).
Que no se localiza dentro de áreas naturales protegidas o en una zona de amortiguamiento o dentro
de ecosistemas frágiles, en cumplimiento de la legislación de la materia.
Que el valor del cálculo teórico de radiaciones no ionizantes (RNI) de la infraestructura de
telecomunicaciones no supera el 50% del valor establecido como límite máximo permisible de RNI en
telecomunicaciones, para la exposición ocupacional o poblacional, de acuerdo al Decreto Supremo N°
038-2003-MTC.
Por lo tanto, el presente proyecto no está sujeto al SEIA.

Lima, Octubre 2020

Representante Legal
VIETTEL PERÚ S.A.C

ANEXOS:

1.       Copia del Poder y DNI de nuestro representante.


2.       Plano de ubicación y Arquitectura
3.       Cronograma de Obra
4.       Diapositivas para charla
5.       Afiches Informativos.

Página 13
ANEXO 4

FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA


DEL INGENIERO CIVIL COLEGIADO Y RESPONSABLE
DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

ROBBY LEIFF DIAZ REATEGUI


Yo, ___________________________________________, identificado con DNI N°___________,
41828464 Ingeniero
Civil con colegiatura N°____________,
087949 en cumplimiento de lo establecido en el literal c) del artículo 15° del
Reglamento de la Ley N° 29022, en calidad de responsable de la ejecución de la obra de la Estación de
VIETTEL PERU S.A.C
Radiocomunicación, de propiedad de: ___________________________________, nombrada:__________
ICA0166
________________________________________, ubicada en ___________________________________
____________________________________________________,
SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO distrito___________________________,
PUEBLO NUEVO
provincia ___________________________,
CHINCHA departamento ___________________________;
ICA declaro bajo
juramento que:

Para el caso de instalaciones en infraestructura pre-existente:

1. Garantizo que la Evaluación Estructural de la edificación cumple con las normas E.020 Cargas, E.030
Diseño Sismorresistente y E.060 Concreto Armado, vigentes del Reglamento Nacional de
Edificaciones*, analizando el comportamiento dinámico de la estructura en su conjunto frente a los
efectos sísmicos.

2. Garantizo que la evaluación de cargas cumple con los criterios descritos en la norma E.020 vigente del
Reglamento Nacional de Edificaciones, considerado para el análisis de la estructura y su estabilidad,
las cargas permanentes (muertas), eventuales (vivas), combinadas y las debidas al viento.

Adicionalmente declaro que:


Para el caso de instalaciones sobre suelo (tipo “Greenfield”):

NO SE ACEPTAN BORRONES NI ENMENDADURAS


FORMULARIO GRATUITO

3. Garantizo que el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) cumple con la norma E.050 Suelos y
Cimentación, vigente del Reglamento Nacional de Edificaciones, asegurando la estabilidad y
permanencia de la obra.

En tal sentido, garantizo que la edificación, elementos de soporte o superficie sobre la que se instalará la
Infraestructura de Telecomunicaciones, reúne las condiciones que aseguran su estabilidad y adecuado
comportamiento en condiciones de riesgo tales como sismos, vientos, entre otros, de acuerdo al Reglamento
Nacional de Edificaciones. Para tal fin, se anexa la memoria de cálculo que sustenta la declaración jurada, a
efectos de realizar la fiscalización posterior de lo declarado.

HUELLA DIGITAL

ROBBY LEIFF DIAZ REATEGUI

APELLIDOS Y NOMBRES DEL FIRMA DEL INGENIERO CIVIL


INGENIERO CIVIL COLEGIADO COLEGIADO

(*) Normas Técnicas de Edificación (NTE):


–
- E.020 Cargas: Establece definiciones y fija valores para cargas muertas, vivas, combinadas y las producidas por los vientos. Establece parámetros de Estabilidad con coeficientes de
seguridad para Volteo y Deslizamiento. Esta norma se complementa con la NTE E.30 Diseño Sismorresistente y con las Normas propias de diseño de los diversos materiales
estructurales.
- E.030 Diseño Sismorresistente: Establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas según sus requerimientos tengan un comportamiento sísmico acorde con los
principios señalados en el Artículo 3° de la presente Norma.
- E.050 Suelos y Cimentación: Establece los requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras, con la
finalidad
de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los recursos.
- E.060 Concreto Armado: Fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto
armado, pre-esforzado y simple.

Ley N° 29022 (artículo 5°)


TEXTO: La autenticidad de las declaraciones, documentos e información proporcionada por los administrados será posteriormente verificada en forma aleatoria por la entidad que otorgó el permiso
correspondiente y en caso de falsedad declarará su nulidad, imponiéndose una multa en favor de la entidad otorgante de hasta veinticinco unidades impositivas tributarias vigentes a la fecha de
pago por cada permiso revocado.
Sin perjuicio de ello, si además la conducta se adecúa a los supuestos previsores en el Título XIX Delitos Contra la Fe Pública del Código Penal, esta se comunicará al Ministerio Público.
COLHGIO DE INGENIEROS DHL PERU
No . A -0237111

Certificado de Habilidad

Los que suscriben certifican que:

EI Ingeniero (a): DIAZ REATEGUI ROBBY LEIFF

LORETO
Adscrito al Consejo Departamental de:
87949
Con Registrg de Matricula del CIP N°: Fechade Incoaporaci6n: t °'°8/2006

Especialidad:

De conformidad con la Ley N° 28858, Ley que complementa a la Ley N° 16053 del Ejercicio Profesional y el Estatuto
delColegiodelngenierosdelPeri,SEENCUENTRACOLEGIADOYHA®IL,enconsecuenciaestaautorizadopara
ejercer la Profesi6n de Ingediero (a).

ASUNTO TRAMITE ADM IN ISTRATIVO

ENTIDAD
0
PROPIETARIO

LORETO I
LUGAR

LORETO10 de JUN1°
_ _ , __ __________ ________
del 2o 20

.. I._ i.. :'..:i I,.I uri s\t,i~:t..ii`,.,`.;::...:`:;:;:.::.:I.A:.:.....,..,. :t.

(`ft
.,-,. i J1.I
1ž 

&2/(*,2 '($548,7(&726
'(/ 3(5Ò

 6
5(*,21$/$<$&8&+2

&(57,),&$'2'(+$%,/,'$'352)(6,21$/

3RUHOSUHVHQWH (O&ROHJLRGH$UTXLWHFWRVGHO3HU~5HJLRQDO$\DFXFKRFHUWLILFDTXH
HO OD $UT ଛ7,8ଛଛଛଛଛ5)$1 0$57,1(=
FRQ OD FROHJLDWXUD 1žBBB ଛJଛଛଛāā VH HQFXHQWUD KDELOLWDGR D  SDUD HO HMHUFLFLR
SURIHVLRQDO GH DFXHUGR D OR HVWDEOHFLGR HQ HO $UW  GHO '6 1ž  
9,9,(1'$5HJODPHQWR GHODOH\1ž  /H\TXHFRPSOHPHQWDHOPDUFR OHJDO
YLJHQWHUHIHULGRDOHMHUFLFLRSURIHVLRQDO GHO$UTXLWHFWR \HQHO$UW GHO(VWDWXWRGHO
&ROHJLRGH$UTXLWHFWRVGHO3HU~

6HH[SLGHHOSUHVHQWHDVROLFLWXGGHO OD LQWHUHVDGR D SDUD 7UiPLWHDQWH


$GPLQLVWUDFLyQ3~EOLFD


$\DFXFKRāāāāāāāāāāāāāāāGH $JRVWR GH  ""


L27$

9LJHQFLD GtDV D SDQLUGHOD IHFKDGHHPLVLyQ


(VWHFHUWLILFDGR HV REOLJDWRULRSDUDGHPRVWUDUODKDELOLGDG SURIHVLRQDO GHO WLWXODUHQ WRGRV ORVFDVRVTXHUHTXLHUDDFUHGLWDUVH
SDUDUHDOL]DUDFWLYLGDGHVSURSLDVGHO HMHUFLFLRSURIHVLRQDO GHO DUTXLWHFWR
9DOLGRVRORHQ RULJLQDO \ SDUD XQVRORWUiPLWHDGPLQLVWUDWLYR

&ROHJLRGH$UTXLWHFWRV 5HJLRQDO$\DFXFKR -U GH-XOLR1ž 2ILFLQD 7OI 


N° A-0196622

APARCANA MEDINA JORGE RICARDO

ICA

50262 07/03/1996

MECANICO ELECTRICISTA

SERVICIOS PROFESIONALES

----------------------

----------------------

30 11 2020

ICA 27 JULIO 20
CALCULO ESTRUCTURAL DE TORRE VENTADA H < = 24.00 M
v= 55.00 K.P.H MAPA EOLICO DEL PERU
2
q= 0.005 v KG/M2
Cr = 1.70 COEFICIENTE DE RAFAGA
Cp = 0.80 COEFICIENTE DE PRESION
2
P= Cp.Cr.q KG/M CARGA DE PRESION DE VIENTO
2
P= 20.57 KG/M CARGA DE PRESION DE VIENTO
fy = 2,300.00 KG/CM2 ESFUERZO DE FLUENCIA DEL ACERO
E= 2,100,000.00 KG/CM2 MODULO DE ELASTICIDAD DEL ACERO
PLANTA DE TORRE VENTADA
X

0.60 m

0.60 m

LA TORRE VENTADA ESTA CONFORMADA POR 6.00 CUERPOS DE 3.00 METROS DE ALTURA

PESO PROPIO TOTAL: 500.00 Kg


CARGA VIVA: 100.00 Kg

CARGA DE SERVICIO: 600.00 Kg

CARGA DE SERVICIO DISTRIBUIDO A CADA NUDO: 150.00 Kg


DIRECCION X, Y: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PARA 06 CUERPOS GENERAL
150.00 Kg 150.00 Kg

5.00 Kg A B
3.00 m
10.00 Kg C D
3.00 m
10.00 Kg E F
3.00 m
10.00 Kg G H
3.00 m
10.00 Kg I J
3.00 m
10.00 Kg K L
3.00 m
5.00 Kg M N
60.00 Kg
0.60 m

1,650.00 Kg 1,950.00 Kg
DIRECCION X, Y: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PARA 05 CUERPOS

150.00 Kg 150.00 Kg

5.00 Kg A B
3.00 m
10.00 Kg C D
3.00 m
10.00 Kg E F
3.00 m
10.00 Kg G H
3.00 m
10.00 Kg I J
3.00 m
45.00 Kg K´ L´

0.60 m

1,100.00 Kg 1,400.00 Kg

DIRECCION X, Y: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PARA 01 CUERPO PARTE INFERIOR ZONA DE ANALISIS
LA ZONA INFERIOR SERA ANALIZADA POR SER DE MAYOR ESFUERZOS DE CARGA

1,100.00 Kg 1,400.00 Kg

55.00 Kg K L
0.445 m
1 2
0.422 m
3 4
0.422 m
5 6
0.422 m
7 8
0.422 m
9 10
0.422 m
11 12
0.445 m
5.00 Kg M N
60.00 Kg
0.60 m

1,650.00 Kg 1,950.00 Kg
CADA CUERPO ESTA CONFORMADO POR CUATRO COLUMNAS DE ACERO CON UNIONES EMPERNADAS
Y BARRAS HORIZONTALES Y DIAGONALES CON UNIONES SOLDADAS

FKL = 0.00 Kg
F12 = 55.00 Kg (traccion) FK2 = 98.36 Kg (compresion)
F34 = 55.00 Kg (traccion) F14 = 94.92 Kg (compresion)
F56 = 55.00 Kg (traccion) F36 = 94.92 Kg (compresion)
F78 = 55.00 Kg (traccion) F58 = 94.92 Kg (compresion)
F910 = 55.00 Kg (traccion) F710 = 94.92 Kg (compresion)
F1112 = 55.00 Kg (traccion) F912 = 94.92 Kg (compresion)
FMN = 5.00 Kg (compresion) F11N = 98.36 Kg (compresion)

DISEÑO DE COLUMNA DE ACERO: ρt = ρc = 0.5fy = 1,150.00 KG/CM2 traccion y compresion


FACTOR DE SEGURIDAD = 5.00

BARRAS DIAGONALES : FD = 491.8 Kg


2
AD = F / ρ = 0.4277 cm

en los planos tenemos a las barras diagonales y horizontales de Ǿ = 12 mm mayor al calculo realizado

BARRAS HORIZONTALES : seran de las misma dimension de las barras horizontales

COLUMNA DE ACERO : arriostrado con barras soldadas en dos ejes perpendiculares


se diseñara como una barra cargada axialmente

FACERO = 1,950.00 Kg
ρt = ρc = 0.5fy = 1,150.00 KG/CM2
FACTOR DE SEGURIDAD = 2.00

2
At = F / ρ = 3.39 cm
2
At = F / ρ = 339.13 mm

en los planos tenemos una tuberia de diametro exterior Ǿe = 31.80 mm y diametro interior Ǿi = 23.80 mm
2
por lo tanto el area de la tuberia es: At = 349.35 mm equivalente al del calculo realizado

LAS CARGAS TRANSMITADAS DE LA TORRE EN LA AZOTEA SERAN TRANSMITIDAS A ELEMENTOS


ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO COMO VIGAS, COLUMNAS, PLACAS, ETC, Y DICHOS ELEMENTOS
TRANSMITIRAN LAS CARGAS A LAS ESTRUCTURAS INFERIORES, DEBIDO A QUE LA TORRE NO CUENTA CON
UNA GRAN MAGNITUD DE CARGA, NO REPRESENTARAN DAÑOS A LAS ESTRUCTURAS DE LA EDIFICACION
SIEMPRE Y CUANDO NO SE APOYE LA BASE SOBRE LAS VIGUETAS Y LADRILLOS DE TECHO.
AUN ASI SE DEBERA EVALUAR SI LA EDIFICACION EXISTENTE PUEDE SOPORTAR CARGAS ADICIONALES O NO

LA MAYOR DIFICULTAD DE LA ANTENA SERA SOPORTAR LAS CARGAS DE VIENTO, POR TAL MOTIVO SE HA
COLOCADO CABLES DE ANCLAJE PARA ESTABILIZARLO

NOTA: LOS DISEÑOS SE HAN REALIZADO CON ESTE METODO DEBIDO A QUE SON ESTRUCTURAS FREFABRICADAS
EN EL EXTRANJERO CON ESFUERZOS DIFERENTES A LOS DE LAS NORMA E-090
DISEÑO DE PERNOS DE ANCLAJE:

ρt = ρc = 0.5fy = 1,150.00 KG/CM2

PERNOS DE ANCLAJE A TRACCION: CARGA QUE SOPORTA CADA PERNO :


FA = 412.50 KG
FACTOR DE SEGURIDAD = 2.00
Ǿ= 0.96 cm
Ǿ= 9.56 mm

en los planos se tienen pernos de anclajes iguales a 14 mm mayor al obtenidos en los cálculos
lo cual indica que si cumple de acuerdo a la capacidad de carga de la torre

PERNOS DE ANCLAJE A COMPRESION:


SERA VALIDO EL MISMO DIAMETRO DE ANCLAJE A TRACCION DEBIDO A QUE LA CARGA ES MAYOR

LAS LONGITUDES DE DESARROLLO DE ANCLAJES PARA REFUERZO EN TRACCION PARA F´C= 210 KG/CM2, ES:
Ǿ= 16.00 mm ldh = 35.00 cm

LAS LONGITUDES DE DESARROLLO DE ANCLAJES PARA REFUERZO EN COMPRESION PARA F´C= 210 KG/CM2, ES:
Ǿ= 16.00 mm ldh = 37.00 cm

EN LOS PLANOS SE INDICAN LONGITUDES DE DESARROLLO DE 40.00 cm, REFUERZOS DE Ǿ = 14.00 mm


POR LO QUE SE CONCLUYE QUE SON VALIDOS LOS ANCLAJES DE SOPORTE DE TORRE VENTADA

NOTA: EL DISEÑOESTRUCTURAL SERÁ VALIDO PARA ALTURAS MENORES O IGUALES A 18.00 METROS DE
ALTURA DE TORRE VENTADA
CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA

OBRA: ESTACION DE TRANSMISION DE TELEFONIA CELULAR ICA0166

UBICACIÓN: SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO, PROVINCIA DE CHINCHA

SEMANA 01 SEMANA 02
01.00.00.00 OBRAS PRELIMINARES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
01.01.00.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
01.02.00.00 TRNSPORTE DE MATERIALES
01.03.00.00 TRAZO Y REPLANTEO
01.04.00.00 REALIZACION DE TSS Y PLANOS DEL PROYECTO (PROVINCIA)
01.05.00.00 ACARREO DE MATERIALES
02.00.00.00 CONCRETO ARMADO
02.01.00.00 PEDESTALES
02.01.01.00 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2
02.01.02.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
02.01.03.00 ACERO FY = 4200 KG/CM2
03.00.00.00 REVESTIMIENTO
03.01.00.00 TARRAJEO DE PEDESTALES
04.00.00.00 CARPINTERIA DE MADERA
04.01.00.00 PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA 0.90x2.10
05.00.00.00 CARPINTERIA METALICA
05.01.00.00 ESCALERA RACK HORIZONTAL INTERIOR PARA SALA DE EQUIPOS DE 500 MM
05.02.00.00 CHAPA DE PARCHE DE 3 GOLPES MARCA FORTE
06.00.00.00 VARIOS
06.01.00.00 ADITIVOS PARA CONCRETO (ANTICONGELANTES)
06.02.00.00 ADITIVOS PARA CONCRETO (ACELERANTES DE FRAGUA)
06.03.00.00 ADITIVOS PARA CONCRETO (ACELERANTES DE RESISTENCIA)
06.04.00.00 MOVILIZACION DE PERSONAL (INCLUYE ALQUILER DE CAMIONETA Y COMBUSTIBLE)
07.00.00.00 SUMINISTRO Y MONTAJE - 01 TORRE VENTADA H = 24M
08.00.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS
08.01.00.00 ALIMENTADORES ELECTRICOS
08.01.01.00 3-1x50mm2 NYY - 40 mm PVC - SAP
08.01.02.00 3-1x35mm2 THW+2-1x2.5mm2 GPT- 40 mm PVC-S
08.01.03.00 2-1x6mm2 THW+4mm2 TW/T-25mm PVS-S (Ducha Eléctrica)
08.01.04.00 2-1X4mm2 THW+1x4mm2 TW/T-20mm PVS-S (Interruptores)
08.01.05.00 2-1X4mm2 THW+1x4mm2 TW/T-20mm PVS-S (Tomacorrientes)
08.01.06.00 2-1x4mm2 NLT-20mm PVC-S (Alumbrado Exterior)
08.01.07.00 2-1x2.5mm2 THW-20mm PVC-S (Alumbrado Interior)
08.02.00.00 INSTALACIONES ATERRAMIENTO
08.02.01.00 SISTEMA DE ATERRAMIENTO INTERCONEXION DE POZOS INCLUYE EXCAVACION
08.02.02.00 POZO DE TIERRA INCLUYE CAJA DE REGISTRO C/TAPA
08.02.03.00 PLANCHA BORNERA 275x50x5
08.02.04.00 PLANCHA BORNERA 200x50x5
08.02.05.00 1x50mm2TW/T EN TUBO PVC SAP Ǿ 25mm (BARRAS, BASE METALICA, CISTERNA)
08.02.06.00 1x50mm2 Cu DESNUDO Ǿ 25mm PVC-P
08.02.07.00 1x25mm2TW/T EN TUBO PVC SAP Ǿ 20mm
08.02.08.00 1x16mm2TW/T EN TUBO PVC SAP Ǿ 20mm
08.02.09.00 SOLDADURA EXOTERMICA 200 GR
08.03.00.00 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS
08.03.01.00 TOMACORRIENTES 16A 220V DOBLE CON TOMA A TIERRA BTICINO
08.03.02.00 INTERRUPTOR BIPOLAR 16A 220V EN CAJA HIDROVOX CON LLAVE
08.03.03.00 INTERRUPTOR UNIPOLAR 16A 220V BTICINO
08.03.04.00 CAJA DE PASO 100x100x65mm
08.03.05.00 CAJA DE PASO 100x100x40mm
08.03.06.00 LLAVE TERMICA 2x32+CAJA DE PROTECCION
08.03.07.00 SUMINISTRO E INSTALACION TABLERO PDP TIPO GREENFIELD
08.03.08.00 TUBERIA CONDUIT 40mm (PARA SUBIDA AL PDP, TDP) Y ACCESORIOS
08.03.09.00 TUBERIA CONDUIT 20mm (PARA SUBIDA AL PDP, TDP) Y ACCESORIOS
PRESUPUESTO DE OBRA
OBRA Estación de transmisión de telefonía Celular : ICA0166
SOLICITANTE VIETTEL PERU SAC.
UBICACION
SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO, DISTRITO: PUEBLO NUEVO,
PROVINCIA: CHINCHA, DEPARTAMENTO: ICA
USO Estación de telefonía Celular
FECHA AGOSTO 2020

item DESCRIPCION UND METRADO P. UNIT. P. PARC. P. TOTAL


1.00 OBRAS PRELIMINARES 4,182.03
1.01 Limpieza de terreno m2 35.00 1.34 46.74
1.02 Trazo y replanteo m2 40.00 0.88 35.29
1.03 Movilizacion y desmovilizacion de equipos Gbl. 1.00 3,500.00 3,500.00
1.04 Picado en coolumnas para traslape en vigas m3 3.00 100.00 300.00
1.05 Eliminacion de material excedente m3 6.00 50.00 300.00
2.00 CONCRETO ARMADO 1,953.65
2.01 Columna para Anclaje
2.01.01 Concreto 210 Kg/cm2 m3 3.50 150.80 527.81
2.01.02 Encofrado m2 8.00 10.94 87.53
2.01.03 Acero kg 40.00 2.31 92.40
2.02 Base de Torre
2.02.01 Concreto 210 Kg/cm2 m3 2.65 150.80 399.63
2.02.02 Encofrado m2 16.00 10.94 175.06
2.02.03 Acero kg 45.00 2.31 103.95
2.03 Base para Sala de equipos
2.03.01 Concreto 210 Kg/cm2 m3 2.50 150.80 377.01
2.03.02 Encofrado m2 10.00 10.94 109.41
2.03.03 Acero kg 35.00 2.31 80.85

3.00 Revestimiento 1,312.94


3.01 Tarrajeo pedestales y Base de torre. m2 40.00 32.82 1,312.94

4.00 Carpintería Metálica


4.01 Escalera rack horizontal interior para sala de equipos de 500 mm ml 1.00 79.08 79.08 79.08

5.00 Montaje de torre


5.01 SUMUNISTRO Y MONTAJE - 01 TORRE VENTADA, H = 24 M unid 1.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00

6.00 INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 8,271.11


6.01.00 Alimentadores Electricos
6.01.01 3-1x50mm2 NYY-40 mm PVC-SAP ml 12.00 50.18 602.21
6.01.02 3-1x35mm2 THW+2-1x2.5mm2 GPT -40mm PVC-S ml 30.00 14.00 420.00
6.01.03 2-1x6mm2THW+4mm2 TW/T-25mm PVC-S (Ducha Eléctrica) ml 15.00 3.68 55.24
6.01.04 2-1x4mm2 THW+1x4mm2 TW/T-20mm PVC-S (Extractores) ml 14.00 5.63 78.81
6.01.05 2-1x4mm2 THW+1x4mm2 TW/T-20mm PVC-S (Tomacorrientes) ml 46.00 5.59 257.33
6.01.06 2-1x4mm2 NLT-20mm PVC-S (Alumbrado Exterior) ml 40.00 2.75 110.12
6.01.07 2-1x2.5mm2 THW-20mm PVC-S (Alumbrado Interior) ml 38.00 2.22 84.27

6.02.00 Instalaciones de Aterramiento


Sistema de aterramiento interconexion de pozos: incluye excavacion ,tendido de
m 20.00 85.24
6.02.01 cable.conductor de 70mm2,sal química, tierra de chacra. 1,704.71
Pozo de tierra:incluye caja de registro c/ tapa,tierra,jabalina de Cu,soldadura
Glb 1.00 708.00
6.02.02 exotermica, 3 dosis de thor gel y helicoidal de 70 mm2 708.00
6.02.03 Plancha bornera 275x50x5 U. 3.00 82.96 248.89
6.02.04 Plancha bornera 200x50x5 U. 0.00 0.00 -
1x 50 mm2 TW/T en tubo PVC SAP f 25mm(barras, base metalica,cisterna,
6.02.05 ml 65.00 17.22 1,119.30
generadores)
6.02.06 1x 50mm2 Cu Desnudo f 25mm PVC-P ml 0.00 -
6.02.07 1x 25 mm2 TW/T en tubo PVC-P f 20mm ml 20.00 10.04 200.82
6.02.08 1x16 mm2 tw/ten tubo PVC SAP f 20mm ml 18.00 6.66 119.86
6.02.09 Soldadura Exotermica 200 Gr unid 20.00 18.00 360.00

6.03.00 Artefactos y accesorios


6.03.01 Tomacorrientes 16A 220V Doble con toma a Tierra Bticino U 9.00 8.07 72.64
6.03.02 Interruptor Bipolar 16A 220V en caja hidrovox con llave U 1.00 21.00 21.00
6.03.03 Interruptor Unipolar 16A 220V Bticino U 4.00 6.59 26.35
6.03.04 Caja de paso 100x100x65mm U 2.00 7.06 14.12
6.03.05 Caja de paso 100x100x40mm U. 1.00 7.06 7.06
6.03.06 Llave termica 2x32 + Caja de protección U. 1.00 32.94 32.94
6.03.07 Suminstro e Instalacion Tabblero PDP tipo Greenfield U, 1.00 1,698.00 1,698.00
6.03.08 Tubería conduit 40mm (para Subida al PDP, TDP) y accesorios Mts 9.00 18.39 165.55
6.03.09 Tubería conduit 20mm (para Subida al PDP, TDP) y accesorios Mts 24.00 6.83 163.91

Costo Directo S/. 22,798.82


Gastos Generales de obra 10% S/. 2,279.88
Utilidad 10% S/. 2,279.88
Sub - Total S/. 27,358.58
I.G.V 18% S/. 4,924.54
Costo total S/. 32,283.13
NOTA: PARA LA INSTALACION DE TORRE SOLO SE ESTA CONSIDERANDO MANO DE OBRA DEBIDO A QUE LOS MATERIALES SON IMPORTADOS DEL EXTRANJERO
Y
SERAN OTORGADS AL CONTRATISTA AL MOMENTO DE LA EJECUCION DE OBRA.
LIMA, AGOSTO 2020

MEMORIA DESCRIPTIVA

NOMBRE DEL PROYECTO: ICA0166

SOLICITANTES: VIETTEL PERU S.A.C.

EL INMUEBLE SE ENCUENTRA UBICADO EN: SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO, DISTRITO PUEBLO
NUEVO, PROVINCIA CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA

COORDENADAS
El inmueble descrito tiene la siguiente coordenada UTM WGS-84.
Punto Norte Este Cota
X 8519780.41 379179.25 162

Coordenadas en WGS-84 son:


Punto Longitud Latitud Cota
X -76.115849 -13.387126 162

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en acondicionar un área alquilada en un terreno con dirección: SECTOR DE


IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO, DISTRITO PUEBLO NUEVO, PROVINCIA CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA,
donde se habilitará un área para la instalación de 01 torre VENTADA de H = 24 M, para la ubicación de
equipos, donde se colocarán antenas RF y un microondas MW, necesarios para el funcionamiento de la
EBC, que servirá para brindar servicios de la Empresa VIETTEL.

El área del terreno a acondicionar es: 100 m2.

El proyecto consiste en lo siguiente:

 Instalación de una Torre VENTADA H= 24 M, con sus respectivos soportes de anclajes para la
instalación de antenas de RF y MW
 Construcción de un pedestal para la ubicación de la torre VENTADA
 Construcción de un pedestal para la fijación de anclajes para cables tensores de vientos.
 Construcción de una losa para apoyo de gabinete de equipos.
 Instalación de un gabinete de equipos de dimensiones 0.85x0.85x2.30
 Sistema puesta a tierra, resistividad menor a 5 Ohm e instalación de medidor de energía eléctrica
independiente de la vivienda.
 Proyección de vientos sobre anclajes fijados en pedestales.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 -1-
LIMA, AGOSTO 2020

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NOMBRE DEL PROYECTO: ICA0166

El inmueble se encuentra ubicado en: SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO , DISTRITO PUEBLO
NUEVO, PROVINCIA CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA.

1.0 OBRAS PRELIMINARES


1.01 LIMPIEZA DE TERRENO

A. DESCRIPCION

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil
extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá el área de terreno en la cual se ejecutó la limpieza la cual no se debe extender más allá del
límite de obra. El pago será por metro cuadrado (m2).

1.02 TRAZO Y REPLANTEO

A. DESCRIPCION

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra,
tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después
se verificaran las cotas del terreno, etc.

El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los
trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación de las
calles y verificación de los cálculos correspondientes.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación de la supervisión.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. Para el cómputo del área de replanteo
no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales. El pago de la partida
se hará por metro cuadrado (m2).

1.03 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

A. DESCRIPCION

El Constructor deberá trasladar a la Obra el equipo y las herramientas necesarias para la correcta y técnica
ejecución de las obras.

Al concluir la obra el constructor retirara todas las herramientas, el equipo utilizado y las obras
provisionales, dejando toda el área utilizada, para almacenar los equipos y en general para todas las
construcciones provisionales, limpia y en perfectas condiciones
El Contratista retirará y reemplazará en el trabajo, todo el equipo que de acuerdo con el control de la
Supervisión no sea eficiente en la ejecución de la obra.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 -2-
LIMA, AGOSTO 2020

Al término de la obra, el Contratista eliminará y alejará del sitio todo el equipo de construcción,
maquinaria, etc., dejando el área utilizada de maniobra, totalmente limpia y nivelada a satisfacción de la
Supervisión.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

La forma de medición será en global y el pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en el


presupuesto aprobado para la partida “Transporte de Equipo y Maquinaria”, el que deberá considerar las
distancias de los traslados y peso de la maquinaria.

1.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

A. DESCRIPCION

El material producto del picado o demolición de columnas, será eliminado por el constructor, efectuando
el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, en el caso de obras lineales, es el ml, para eliminación de material en forma manual
y las demás obras, no lineales es el m3.

Para todos los casos la forma de pago será realizará mensualmente aprecio unitario de acuerdo al avance
de obra.

Para el caso de las obras no lineales, el supervisor deberá verificar que los metrados indicados en el
presupuesto sean los realmente ejecutados; la forma de pago de cada partida será proporcional al trabajo
realizado.

2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación del material excedente, necesarios para
alcanzar los niveles proyectados del terreno en la ejecución de la edificación y sus exteriores; así como
dar cabida a los elementos que deban ir enterrados y subterráneos, tales como cimentaciones, tuberías,
etc.

2.01 NIVELACIÓN DEL TERRENO MANUAL

A. DESCRIPCION

Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la nivelación indicada
en los planos (hasta 30cm).

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá el área del terreno a nivelar, indicándose en el metrado la altura promedio de corte y relleno,
así como la clase de material. El pago será por metro cuadrado (m2).

2.02 EXCAVACIÓN MANUAL

A. DESCRIPCION

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos
correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.

En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural).

El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 -3-
LIMA, AGOSTO 2020

Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los rellenos
será eliminado de la obra.

El Contratista deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la excavación de las zanjas
y/o zapatas, dichas pruebas serán por su cuenta y controladas por el Ingeniero Inspector.

En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que la especificada en los
planos, el Contratista notificará por escrito al Ingeniero Inspector para que tome las providencias que el
caso requiera.

Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente sistema de regado a fin de
evitar al máximo que se produzca polvo.

Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas,
se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del Ingeniero Inspector.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación a
un decimal. Para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados de acuerdo al método del promedio
de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del terreno
limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material excavado se retirará
hasta una distancia de 50 metros previa indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de
influencia y que no obstruyan estructuras o caminos existentes.

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado para las partidas
del Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido completado.

2.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

A. DESCRIPCION

Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con éstas especificaciones y de
conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en los
planos, o como lo haya estacado el Ingeniero Inspector.

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las estructuras
enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor deberá contar con la autorización de la
EPS, o el Ingeniero Supervisor de la obra.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las características
establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material seleccionado”.

1.1 Material Selecto

Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y, que deben cumplir con las siguientes
características:

- Físicas

Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que no debe
tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con una
humedad óptima y densidad correspondiente.

El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más del 30% será
retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la malla N° 4 y sea
retenida en la malla N° 200.

- Químicas

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 -4-
LIMA, AGOSTO 2020

Que no sea agresiva, a la estructura construida o instalada en contacto con ella.

1.2 Material Seleccionado

Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las estructuras,
debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola excepción de que puede
tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de Préstamo”,


previamente aprobado por la Empresa, con relación a características y procedencia.

El material para la formación de los relleno será colocado en capas horizontales de 15 a 30 cms de espesor
de acuerdo a lo recomendado por el proyectista, deben abarcar todo el ancho de la sección y ser
esparcidas suavemente, con equipo esparciador u otro equipo aplicable. Capas de espesor mayor de 30
cms. no serán usadas sin autorización del Ingeniero Inspector.

El Contratista construirá todos los rellenos de tal manera, que después de haberse producido la
contracción y el asentamiento, y cuando haya de ejecutarse la aceptación de la obra, dichos rellenos
tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal requerida en los planos. El contratista
será responsable de la estabilidad en la obra y correrá por su cuenta todo gasto causado por el reemplazo
de toda parte que haya sido desplazada, a consecuencia de falta de cuidado o de trabajo negligente por
parte del Contratista, o de daños resultantes por causas naturales, como son lluvias y vientos normales.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

El relleno compactado con material propio de las obras se medirá en metros cúbicos (m3) con
aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los volúmenes rellenados de acuerdo al
método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran. Después de la
ejecución del relleno se procederá a limpiar y eliminar todo el material excedente de la zona de trabajo.

El pago se efectuará por m3 al precio unitario contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después
que la construcción de las estructuras haya sido completada.

2.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

A. DESCRIPCION

Comprende la eliminación del material excedente, hasta su disposición final. Asimismo comprende la
eliminación de desperdicios de obra como residuos de mezclas, basuras, etc. producido durante la
ejecución de la construcción.

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio. La eliminación
de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de una semana.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

El volumen de material a eliminar será igual al volumen considerado excedente multiplicado por su
coeficiente de esponjamiento que se ha considerado de 25% para el material procedente de excavación
y de 40% para el de demolición.

Esta partida se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por Metro cúbico (m³.) de material eliminado
con cargo a la partida de Eliminación de Material Excedente con Esponjamiento.

3.0 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura metálica. Involucra también
a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes
determinados al concreto simple.

3.01 CIMIENTOS CORRIDOS: C:H = 1:10 + 30% P.G

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 -5-
LIMA, AGOSTO 2020

A. DESCRIPCION

Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de
cimentación de los muros. Por lo general su vaciado es continuo y en grandes tramos, de allí su nombre
de cimientos corridos.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Ésta partida incluye los trabajos de preparación y vaciado de concreto. El cómputo del concreto se
obtiene sumando el volumen (m3), de cada uno de las zanjas el cual será el producto de su sección
transversal por la altura de vaciado respectiva.

Esta partida será pagada de acuerdo al Análisis de Precios Unitarios por Metro Cúbico (m3).

3.02 SOBRECIMIENTOS

A. DESCRIPCION

Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos y que sobresale
de la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería, sirve de protección de la parte
inferior de los muros y aísla el muro contra la humedad o de cualquier otro agente externo.

3.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

A. DESCRIPCION

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones


exactas.

El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Contratista.

Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto. Los encofrados serán
herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a
fin de mantener su posición y forma. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos. Las
superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de
agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo que
soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima.
Dejar los encofrados en su lugar, hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal
como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corto.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

El encofrado en sobrecimientos se medirá en metros cuadrados (m2), en base a las dimensiones exactas
indicadas en los planos de cimentaciones.

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 -6-
LIMA, AGOSTO 2020

3.02.02 CONCRETO CICLÓPEO: C:H = 1:6 + 30% P.M

A. DESCRIPCION

Los sobrecimientos serán de concreto simple fabricado con una mezcla de cemento-hormigón,
proporción 1:8 con 25% de piedra mediana no mayor de 3", en todo caso deberá aceptarse una resistencia
a la compresión equivalente a 100 Kg/cm2., como mínimo, a los 28 días de fragua. La mezcla será
preparada mecánicamente y será vaciada sin excesivo manipuleo.

Las dimensiones serán variables de acuerdo a lo indicado en los planos de cimentaciones. La superficie
superior del sobrecimiento, debe ser rugosa para que se adhiera el mortero correspondiente a la
albañilería.

Para el proceso constructivo, ensayos y materiales se deberá tener en cuentas las especificaciones
correspondientes del ítem concreto armado

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

El concreto en sobrecimientos corridos se medirá en metros cúbicos (m3), en base a las dimensiones
exactas indicadas en los planos de cimentaciones.

El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

3.02.03 SOLADO EN ZAPATAS C:H = 1:10, E=0.05M

A. DESCRIPCION

Los solados de 4” de espesor se ejecutarán bajo el elemento estructural que se indica en los planos. Serán
de mezcla cemento hormigón 1:10 C-H, en volumen.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida de esta partida se efectuará en metro cuadrado (m2).

El pago se efectuará de acuerdo al sistema de contratación considerado por la entidad para el proceso de
selección, ciñéndose a lo convenido por el contrato de ejecución de obra.

4.0 CONCRETO ARMADO

04.01.01 ZAPATAS
04.02.01 PEDESTALES
04.03.01 VIGAS DE AMARRE
04.04.01 COLUMNAS DE AMARRE
04.05.01 LOSA DE APOYO PARA SALA DE EQUIPOS

A. DESCRIPCION

1.1 Clases de concreto

Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en los planos se
establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones:

- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días

- Relación de agua / cemento máxima permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los
agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.

- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento máximo (Slump) permisible.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 -7-
LIMA, AGOSTO 2020

1.2 Resistencia de concreto

La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de la estructura indicada en
los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otra.

1.3 Diseño de mezclas de concreto

La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se realizará mediante


mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad
resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.

Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro especificado o señalado
en los planos con proposiciones y consistencias adecuadas para la colocación del concreto en obra,
usando las relaciones agua / cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.

1.4 Pruebas de resistencia de concreto

Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series de pruebas a escala
natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o planta de mezclado que se usarán para la obra.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
aceptables de comenzar el vaciado de las obras.

Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos de consistencia y pruebas
de resistencia durante la operación de colocación del concreto en obra.

La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor promedio del ensayo a la
compresión de dos especímenes cilíndricos de 6” y 12”, de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método
de Ensayo a Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto”, provenientes de una misma muestra
de concreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-172 del “Método de Muestra de Concreto
Fresco”.

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados y curados de acuerdo con
la Norma ASTM-C-33 del “Método de Fabricación y Curado de Especímenes de Ensayo de Concreto, en el
Campo”. Estos Especímenes serán curados bajo condiciones de obra y ensayados a los 7, 28 y 60 días.

El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, será considerado satisfactorio si
cumple a la vez los siguientes requisitos.

- Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser más baja que la resistencia
especificada f´c.

- Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de la resistencia especificada.

A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones.

Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que sirven para verificar la
eficacia del curado y protección del concreto en obra, se deberá cumplir lo siguiente:

Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual o mayor que el 85% de
la resistencia de los cilindros de la misma mezcla pero curado en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y dan valores
apreciablemente más altos que f´c, los resultados de las pruebas de los cilindros curados en el campo se
consideran satisfactorios si exceden la resistencia de los especímenes de la misma mezcla curados en el
laboratorio.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 -8-
LIMA, AGOSTO 2020

Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente indicados, o cuando los
cilindros curados en el campo indican diferencia en la protección y el curado, el Supervisor ordenará al
Residente ensayos de testigos (diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma ASTM-C-42 “Método
de Obtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de Concreto”, para aquella área del
concreto colocado que se encuentre en duda.

En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba de resistencia, cuyo valor sea 35
kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.

El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres testigos de concreto será
satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los testigos es igual o mayor que el 85% de
f´c y ningún valor de ensayo individual de los mismos sea menor que el 75% de f´c.

En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parte afectada de la obra.

Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberán cumplir con lo
especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8va Edición Capítulo VII).

1.5 Consistencia del concreto

Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla fácilmente
trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de manera que se acomode dentro de las
esquinas y ángulos de las formas y alrededor del refuerzo con el método de colocación empleado en la
obra; pero que no permita que los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la
superficie.

Asentamiento Permitido
Asentamiento en Pulgadas
Clase de Construcción
Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3 1
Zapatas sin armar y muros C° 3 1
Losa, vigas, muros reforzados 4 1
Columnas 4 1

Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el concreto expuesto y zona con
mucha armadura.

1.6 Pruebas de consistencia del concreto

Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento, de acuerdo con la Norma
ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento” (SLUMP) de concreto de cemento Portland”. Los
ensayos de asentamiento del concreto fresco, se realizarán por lo menos durante el muestreo para las
pruebas de resistencia y con una mayor frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin de verificar la
uniformidad de consistencia del concreto.

En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos
y especificaciones de la obra.

Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el promedio de cualquier
grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y no más
de un 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los
planos. Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318.
Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y para estructuras
pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especímenes
curados en el laboratorio que representan cada clase de concreto será igual o mayor que la resistencia
especificada; y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores menores que la resistencia
especificada.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 -9-
LIMA, AGOSTO 2020

Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de resistencia, el


Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en el concreto suficiente como para
incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos especificados.
Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes curados en el campo están
excesivamente debajo de la resistencia de los curados en el laboratorio, pueden exigirse al Contratista
que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias
en la protección y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con “Métodos de
obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto endurecidos para resistencia a la
compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga, como se indica el capítulo de 2 del
(ACI 318), para aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto.

2.0 Materiales

2.1 Cemento

El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I, debiéndose cumplir los requerimientos
de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones
técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a
una altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

2.2 Agregados

Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

2.3 Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa Acumulado
3/8” --- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0
Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continuo, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta
el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometria establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 10 -
LIMA, AGOSTO 2020

2.4 Agregado grueso

Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otras sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las
normas ASTM C-33-61T, el tamaño máxima para losas y secciones delgadas incluyendo paredes,
columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro
de lo posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados
en % del peso de la muestra:

- Granos de arcilla : 0,25 %

- Partículas blandas : 5,00 %

- Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %

- Carbón y lignito : 0,5 %

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.

El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayo del
50%.

2.5 Hormigón

El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales.

2.6 Aditivos

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En cualquier caso queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.

2.7 Agua de mezcla

El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de aceites,
álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto.

3.0 Almacenamiento de materiales

3.1 Almacenamiento del cemento

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a
una altura mayor de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.

El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan la
entrada de humedad.

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 11 -
LIMA, AGOSTO 2020

3.2 Almacenamiento de agregados

Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma adecuada para evitar su
deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se descargarán de modo de evitar segregación de
tamaños. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su
calentamiento.

Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para preparar concreto.

Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga una segregación
(separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados
de otras dimensiones.

Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará muestreos periódicos
para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y granulometría.

La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad uniforme.

4.0 Fabricación y transporte del concreto

4.1 Dosificación del concreto

La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación permitirá que las
proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en forma
precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición del agua de mezclado
se hará con medidores de volumen con tanques de medición cilíndricos con una precisión del 1%.

La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 % de precisión para los
agregados.

Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la exactitud de pesado


de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los equipos de medición de agua, dicho control
se realizará con la debida frecuencia durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de
verificar la precisión del equipo de dosificación.

4.2 Mezclado de concreto

Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los materiales y se
descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.

El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad en la consistencia,
en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de los agregados, de principio a fin de cada
revoltura en el momento de descargarse.

El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material mezclado no
excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad nominal.

La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.

El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales sólidos se hallen en el
tambor de mezclado con la condición que todo el agua se haya añadido antes de transcurrido una cuarta
parte del tiempo de mezclado.

Los tiempos mínimos de mezclados serán:

(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.

Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de mezclado, 15 segundos
para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 12 -
LIMA, AGOSTO 2020

El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma
ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto Premezclado”.

La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de funcionamiento de la


mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta prueba, del Concrete Manual.

Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro o arreglo de la
mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación,
etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.

4.3 Transporte del concreto

El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada del concreto;
el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible.

No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aun
parcialmente.

5.0 Colocación, consolidación y curado del concreto

5.1 Colocación del concreto

Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber en el espacio que va a
ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el inspector deberá aprobar la preparación
de éste, después de haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los
equipos y sistemas de puesta en obra del concreto.

El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos, producido por
sobre excavación, será de la misma calidad que el de la estructura adyacente.

El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por métodos que
no produzca segregación de los materiales. El concreto deberá ser depositado tan próximo como sea
posible de su posición final.

El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado plástico y
fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.

Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados directamente
dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja).

La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto fluya, se compacte
totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra similar. Los vibradores
sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña distancia
horizontalmente.

El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean
adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en las capas más bajas, que ya han
obtenido la fragua inicial. La vibración será interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero
aparezca en la superficie.

Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el


concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos después
de colocado. La vibración será suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre
todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el estado plástico
y trabajable.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 13 -
LIMA, AGOSTO 2020

5.2 Consolidación del concreto

Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado mediante vibración,
durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de lechada o
mortero en la superficie.

5.3 Curado del Concreto

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie del concreto y
prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días, el concreto debe ser protegido del secado
prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con
la menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el período necesario
para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya sea por frecuentes
riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro material.

En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará aplicando una membrana
selladora.

El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se conserve.

B. FORMA DE MEDICION

El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento, para tramos que se
crucen se tomará la intersección una sola vez.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

ENCOFRADO
04.02.02 PEDESTALES
04.03.02 VIGAS DE AMARRE
04.04.02 COLUMNAS DE AMARRE
04.05.02 LOSA DE APOYO PARA SALA DE EQUIPOS

A. DESCRIPCION

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto arquitectónico y concreto estructural, tal
como ha sido especificado y mostrado en los planos.

El concreto arquitectónico se define como el concreto para las siguientes superficies expuestas de
concreto armado:

- Paredes interiores

- Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno

- Paredes de tanques interiores hasta 15 cm, debajo del nivel normal de operación de agua

- Vigas

- Columnas

- Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escaleras

Suministrar acabados lisos de concreto, con relieves en forma de ranuras en “V” en los lugares en que se
indiquen.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 14 -
LIMA, AGOSTO 2020

El concreto estructural se define como todo el concreto que no es el arquitectónico.

Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una
sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada
y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Los
encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicación
y de las dimensiones indicadas en los planos.

1.1 Materiales

Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a las siguientes recomendaciones:

- Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.

- Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.

- Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede
ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.

- Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u
otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.

- Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones
mayores de 22 mm de diámetro.

En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:

- Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.

- Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente
(thiner), según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.

- Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.

- Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados

- Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas
mostradas.

- Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.

1.2 Ejecución

A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:

A.1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para
mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser
sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.

A.2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del
trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir
superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 15 -
LIMA, AGOSTO 2020

un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que
estén a plomo.

A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente, para
asegurar el ritmo de avance requerido.

A.4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o
defectuosos de la obra.

A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar
su limpieza e inspección.

A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes
de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto con el acero
de refuerzo.

A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación
de cualquier defecto que surgiera de su utilización.

B. Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concreto arquitectónico:

B.1 Conformar todos los detalles de construcción de los encofrados a la sección 2.5.3, sub-secciones
A1, A2, A3, A6 y A7 y a los requerimientos de esta sección.

B.2 Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay HDO, antes de cada uso
adicional. No utilizar los encofrados más de tres veces.

B.3 Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta conformidad con las
instrucciones y recomendaciones escritas del fabricante. Taponar los extremos del recubrimiento
del encofrado y encintar todas las juntas y bordes de los encofrados utilizando una cinta
esponjosa de 3 mm de espesor por 19 mm de ancho, centrados en las juntas; luego aplicar un
compuesto para calafatear, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, cada vez que se
coloquen los encofrados. Asegurarse que esté presente un representante del fabricante del tipo
de recubrimiento, en el lugar de la obra para supervisar la instalación del recubrimiento de
encofrados durante todo el proyecto.

B.4 Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se encuentren uniones horizontales en
el encofrado, y alinear los encofrados de manera tal, que las uniones verticales coinciden
exactamente solo con las ranuras en forma de “V”. Distanciar los amarres de los encofrados
siguiendo un patrón uniforme liso y en paneles entre los relieves, si es que las hubiera.

B.5 Construir vigas y soleras contraflecha, de 12,7 mm en 6,1 m suficientemente VENTADA,


apuntaladas y acuñadas, para prevenir desviaciones. Sujetar con prensa los lados de las
columnas, de acuerdo con esta especificación, utilizando abrazaderas de metal, distanciadas de
acuerdo a las instrucciones del fabricante.

B.6 Suministrar ángulos externos para paredes, vigas pilares, columnas, aberturas para las ventanas
y viguetas con tiras biseladas de 19 mm.

B.7 Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto, una capa de película delgada
de recubrimiento.

B.8 Aplicar el agente de liberación en estricto acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

1.3 Retiro de encofrados

- No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente,
de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser
colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 16 -
LIMA, AGOSTO 2020

hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado
por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corte.

. Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente consecutivas,


durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se mantiene por encima de los 10
grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se instalan soportes.

Elementos

a. Columnas 12 hrs 91

b. Encofrados laterales para soleras y vigas 12 hrs 91

c. Paredes 12 hrs 91

d. Encofrados inferiores de losas

- Menos de 3.00 m de luz libre 4 días 161

- Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días 190

- Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días 204

e. Encofrados inferiores de vigas y soleras

- Menos de 3.00 m de luz libre 7 días 190

- Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días 210

- Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días 246

. Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del concreto, posterior a su


colocación, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si se utiliza en la mezcla de concreto
ceniza volátil o escoria granular, cocida en altos hornos.
. Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto, inmediatamente
después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la limpieza y rellenado de los huecos
dejados por dichos amarres, aplicando mortero de cemento, del tipo que se específica para
el concreto vaciado en el sitio.
. Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero de cemento
Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agua limpia y aplicar una
capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar apisonando el mortero, que presenta
consistencia seca dentro de las perforaciones de los amarres, cuidando de no derramar mortero
sobre las superficies acabadas de concreto.

Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla del mortero de modo que los huecos taponados
combinen con las superficies adyacentes. Hacer parches de prueba con diferentes muestras para
asegurarse de que cumpla con este requisito.

- Remover los encofrados para concreto arquitectónico de acuerdo con lo especificado en la sub-sección
anterior, excepto que no se deberán desmoldar los encofrados de superficie verticales, antes de las
12 horas, ni más de 36 horas después de colocado el concreto.

1.4 Reforzamiento

Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar


rápidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea necesario retirarlas antes. Incluir los
detalles de los programas sobre este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.

No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura no reforzada, en exceso de las
cargas de diseño estructural.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 17 -
LIMA, AGOSTO 2020

1.5 Tolerancia

Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En todo el largo : 20 mm

b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm

- En todo el largo : 20 mm

c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm

d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm

1.6 Control de los encofrados mediante instrumentos

Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamientos y niveles de los
encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sea necesario, antes de
colocar el concreto, corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.

Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar que los encofrados, abrazaderas,
barras de unión, prensas, pernos de anclaje, conductos, tuberías y similares, no se han salido fuera de la
línea, nivel o sección transversal, establecida, por la colocación o equipos de concreto.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Para el cómputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área efectiva en contacto con
el concreto, con excepción de las losas aligeradas donde se medirá el área total de la losa incluyendo la
ocupada por los ladrillos. Los encofrados caravista (arquitectónicos) se computarán por separado de los
encofrados corrientes o estructurales.

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

ACERO
04.02.03 PEDESTALES
04.03.03 VIGAS DE AMARRE
04.03.04
04.04.03 COLUMNAS DE AMARRE
04.04.04
04.05.03 LOSA DE APOYO PARA SALA DE EQUIPOS

A. DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y se
especifica en este documento.

El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
específica.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 18 -
LIMA, AGOSTO 2020

1.1 Material

Resistencia

El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia correspondiente a f´c= 4200
Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:

- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815

- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²

- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%

1.2 Suministro

El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados, identificados cada
grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica, donde aparezca el número que
corresponda a los planos de colocación de refuerzo y lista de varillas.
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser fácil y
completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes que permitan
colocarlas convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra.
En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán dispuestos en
patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que cumpla con los requerimientos de
las normas ASTM A185.

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales para
sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto.

1.3 Almacenamiento y limpieza

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia cubiertos
y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, de
cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente y se volverá
a limpiar cuando sea necesario.

1.4 Fabricación

Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos detallados.

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en los detalles
y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión
será 1 cm.

Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.

No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan fisuras
o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por
el inspector o proyectista.

1.5 Colocación de la armadura

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no
mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre
ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 19 -
LIMA, AGOSTO 2020

1.6 Soldadura

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usarán electrodos
de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deberá precalentarse la barra a 100°C
aproximadamente y usarse electrodos completamente secos y precalentados a 200°C.

El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será realizada sólo por
soldadores calificados mediante pruebas de calificación.

Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada con la AWS-D12,1
“Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en
construcciones de concreto armado.

En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante de trabajo en frío, sólo
podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o Armco Shiell Arc 85 ú otra de igual característica.

1.7 Empalmes

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos. Para
otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo con el presente
cuadro:

Empalmes de Armadura
Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros
de Contención y
Concepto Columnas zona zona zona zona tirantes
Confinamiento
1 2 3 4
de Albañilería
1. Longitud del empalme
para ø 3/8 (en cm) 30 40 35 35 30 35 50
ø½ 40 55 45 45 30 45 60
ø 5/8 50 70 55 55 40 55 75
ø 3/4 60 90 70 70 50 70 95
ø1 75 160 120 120 90 120 175
2. Ubicación del empalme En cualquier
sitio. La mitad En cualquier
Ver esquema En cualquier sitio
de la altura es sitio
recomendable
3. Máximo número de
barras que se pueden
1/2 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas ½ alternadas
empalmar en una
sección
4. Notas Reducir empalmes: 10%
para concreto f’c = 280
--- --- ---
kg/cm2, pero no menor
de 30 cm.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de
varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándolas por diámetros iguales y se multiplican los
resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 20 -
LIMA, AGOSTO 2020

cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores,
accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo

El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la colocación de la armadura.

5.0 ALBAÑILERIA
5.01 LADRILLO KING KONG ASENTANDO DE SOGA , CON JUNTAS DE MORTERO E = 1.50 CM C:A =
1:5 HH

A. DESCRIPCION

La albañilería de los muros de cabeza, soga y canto en las edificaciones serán construida con ladrillos de
arcilla.

1.0 Materiales
1.1 Ladrillos K.K. de arcilla

Será un producto de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente dosificada, mezcladas con
adecuada proporción de agua, elaborado sucesivamente a través de las etapas de mezclado e
integración de la humedad, moldeo, secado y cocido al fuego.

Todos los ladrillos macizos que se empleen ya sean King Kong o corriente deberán tener las siguientes
características:

a) Resistencia:

Carga mínima de rotura a la comprensión 130 Kg/cm2 (promedio de 5 unidades ensayadas


consecuentemente del mismo lote). Resistencia F'm =45 kg/cm2 (u otros valores especificadas
en los planos). Ver Norma de Albañilería E070 del Reglamento Nacional de Construcciones.

b) Durabilidad: Inalterable a los agentes externos

c) Textura: Homogénea, grano uniforme

d) Superficie: Rugosa o áspera

e) Color : Rojizo, amarillento, uniforme

f) Apariencia: Externamente será de ángulos rectos, aristas vivas y definidas, caras planas.

g) Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible

Toda otra característica de los ladrillos, deberá sujetarse a los Normas ASTM.

Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y los que presenten
notoriamente los siguientes defectos:

- Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.

- Los sumamente, porosos o permeables. Los insuficientemente cocidos y crudos tanto interna
como externamente. Los que al ser golpeados con el martillo den un sonido sordo. Los
desmenuzables.

- Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso, los que puedan
producir eflorescencias y otras manchas, como veteados negruzcos, etc.

- Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presenten alteraciones en sus
dimensiones.

- Los de caras lisas, no ásperas o que no presenten posibilidades de una buena adherencia con el
mortero.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 21 -
LIMA, AGOSTO 2020

En todos los casos, el Supervisor se reserva el derecho de comprobar estos requisitos mediante las
inspecciones y ensayos necesarios.

1.2 Mortero

Se usará una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 ( u otro valor especificada en los
planos) y una junta máxima de 1.5 cm. El cemento y la arena gruesa deben cumplir con las
especificaciones técnicas indicadas en los items 05.00-A-2.1 y 05.00-A-2.3

2. Ejecución

Los muros quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas por mortero de un
espesor no menor de 0.9 cm ni mayor de 1.5 cm.

Se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden bien humedecidos y no
absorban el agua del mortero.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocación.

Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara superior de éstos. El


procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a una sección colocándose los ladrillos
ya mojados sobre una capa completamente de mortero extendida íntegramente sobre la anterior
hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesita para el soporte de los marcos de las puertas o
ventanas. Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de
dimensiones 2"x4" para los muros de cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres o
clavos sólidos por 3 de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano será
menor de 6, estando en todos los casos, supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que indique
los planos de detalle.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales
sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo
plano vertical, para lograr un buen amarre.

En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los
amarres en las secciones de enlace mencionados. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los
muros con columnas esquineras o de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos,
la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero
deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de
los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular, se pondrá atención a la calidad de
ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificación,
preparación y colocación del mortero. Se recomienda el empleo de escantillón.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se determinará el área neta de cada tramo, multiplicando, se descontará el área de vanos y elementos
estructurales. Se diferenciará el metrado de acuerdo al tipo de aparejo: Cabeza, soga, canto.El pago se
efectuará por m2. de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

5.02 REVESTIMIENTO

5.02.01 Tarrajeo pedestales


5.02.02 Tarrajeo en Sobrecimientos (0.20 m altura)

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 22 -
LIMA, AGOSTO 2020

5.02.03 Tarrajeo en Vigas de Amarre


5.02.04 Tarrajeo en Columnas de AmarreA.

A. DESCRIPCION

Se realizará en cisternas y canaletas en paredes internas, empleando mortero de 1,5cm de


espesor de cemento Portland, arena fina con aditivo impermeabilizante.

La dosificación será 1 kilo de impermeabilizante por bolsa de cemento Portland seco. Con dicha
mezcla se procederá a realizar la preparación del mortero para tarrajeo en la forma
acostumbrada, en proporción 1:5 cemento-arena fina, debiendo tener un acabado pulido.

1. Procedimiento

Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en bruto a
impermeabilizar, incluso eliminar tórtoles de alambre del encofrado, empleando mortero
cemento-arena fina 1:2, luego se procederá a efectuar su tarrajeo fino de 1,5 cm de espesor con
la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor densidad en el tarrajeo.
Durante la ejecución del revestimiento de mortero de cemento Portland, deben mantenerse
húmedos durante 8 días para evitar agrietamientos. Se programarán los trabajos de tal forma
que los paños revestidos salgan en una sola jornada.

B. FORMA DE MEDICION

El tarrajeo con impermeabilizante se medirá en m2.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m2. de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

6.0 CARPINTERÍA METÁLICA


6.01 PUERTA METÁLICA DE INGRESO

A. DESCRIPCION

Se usarán para las puertas los perfiles y planchas indicados en los planos. Todas las uniones y
empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en la forma que la unión sea invisible, debiendo
proporcionar al segmento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni
cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente según sea necesario antes
de pintarlos con pintura anticorrosiva.

El contratista tomará la providencia a fin de que la carpintería de fierro no sufra deterioros


durante el transporte a la obra y durante el tiempo que dure la construcción y entrega de la
edificación.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Metro Cuadrado ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado
en el presupuesto.

7.0 MONTAJE DE TORRE


7.01 SUMINISTRO Y MONTAJE - 01 TORRE VENTADA H = 24 M

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 23 -
LIMA, AGOSTO 2020

A. DESCRIPCION

La estructura portante principal, VENTADA tiene sección triangular, de sección constante hasta
el tope.

La estructura metálica principal está constituida, en todos sus elementos, por tuberías de acero
galvanizados en caliente y acabados en dos manos de primer epóxico específico para acero
galvanizado, al menos una de esmalte específico para metales en blanco o rojo.

Todas las uniones de montaje deben ser concebidas tipo embonables o apernadas con bridas,
utilizando pernos, tuercas, arandelas planas y de presión, que respondan a las normativas
señaladas en este documento.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Unidad ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 24 -
LIMA, AGOSTO 2020

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

NOMBRE DEL PROYECTO: ICA0166

El inmueble se encuentra ubicado en: SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO, DISTRITO PUEBLO
NUEVO, PROVINCIA CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA

1.1 ALCANCES DEL PROYECTO

El presente estudio tiene por finalidad definir en forma cuantitativa y cualitativa los elementos, equipos
y métodos de instalación destinados a dotar de un sistema de energía eléctrica y de un sistema de
aterramiento para los dispositivos requeridos para una estación base de telefonía celular propuesta por
el propietario.

1.2 PROPIETARIO
El propietario de la Estación a implementar es la Empresa: VIETTEL PERÚ S.A.C. realizándose éste estudio
a petición de ellos.

1.3 UBICACIÓN:
El inmueble se encuentra ubicado en: SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO, DISTRITO PUEBLO
NUEVO, PROVINCIA CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA

DESCRIPCION:

A.- SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA

Está prevista la instalación de 01 Torre VENTADA H = 24 M de altura fijadas en la estructura de concreto


armado de una edificación existente.

Se solicitara la instalación de suministro de un nuevo medidor a nombre de VIETTEL PERÚ S.A.C., de 5 KW.
De potencia.

Se ha proyectado la instalación de 01 tablero, denominado:

TABLERO PRINCIPAL (TI) Integrado será del tipo 220 VAC Monofásico

B.- SUMINISTRO DE ATERRAMIENTO DE ENERGIA

Se propone la instalación de un sistema de aterramiento conformado por dos pozos de tierra


interconectado con todas las estructuras, ubicados en el 1er piso de la edificación, que servirá para
alternar todo el sistema. La resistencia del sistema no deberá exceder a 05 ohmios.
El área donde se construye el sistema de tierra, será repuesta a su acabado original.

C.- SISTEMA DE BALIZAJE

Se propone la instalación de un artefacto de iluminación señalizador visual para la antena, ubicado en la


parte superior de la estructura metálica. El equipo será alimentado con energía solar, proveniente de su
sistema de almacenamiento propio del dispositivo.

1.5 SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA MONOFASICA DE BAJA TENSION (220 VAC, 60 Hz)

Se dispondrá de 01 fuente de energía eléctrica, previendo la instalación de un nuevo medidor para la


estación, así como el cableado interior con las exigencias de seguridad que establece el Código
Nacional de Electricidad.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 25 -
LIMA, AGOSTO 2020

1.6 POTENCIA INSTALADA Y MAXIMA DEMANDA

La carga se ha calculado de acuerdo al cuadro siguiente:

1.7 PARAMETROS ELECTRICOS

El presente, cumple con lo indicado en el Código Nacional de Eléctrico, las Normas del MEM a
través de la DGE, DGH, con el Reglamento Nacional de Electricidad del Perú.

1.8 ALCANCES DE LOS TRABAJOS

El instalador deberá cumplir con lo siguiente: suministro, instalación, pruebas en puesta en


operación del sistema de acuerdo a catálogos, normas y códigos existentes; lo que compruebe,
desde el punto de entrega del concesionario hasta la conexión de cada uno de los equipos.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 26 -
LIMA, AGOSTO 2020

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

NOMBRE DEL PROYECTO: ICA0166

El inmueble se encuentra ubicado en: SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO, DISTRITO PUEBLO
NUEVO, PROVINCIA CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA

1. ALIMENTADORES

Cables LSOHX-90.-Serán conductores de cobre electrolítico negro, marca Ceper, Indeco,


Phelps&Dodge no aceptándose otra marca. Del tipo cableado, no admitiéndose conductores sólidos
de un solo cable. Utilizados para alimentar circuitos de utilización, iluminación y fuerza. Tendrán
aislamiento de cloruro de polivinilo, de las siguientes características:

 Tensión de servicio: 600 voltios.


 Normas de fabricación: NTP 370.252, IEC 60332-1, IEC 60754, IEC 61034.
 Temperatura de operación: 90 grados centígrados (LSOHX-90).
 Los colores permitidos para los cables 2.5mm2 y 4mm2 serán: rojo, azul y negro.
 Los conductores de los alimentadores eléctricos deberán ser de una sola pieza (sin empalmes).

Para los sistemas de aterramiento interior también se emplearán cables LSOHX pero con aislamiento
de color amarillo o amarillo con verde, no aceptándose color NEGRO, ni cintas adhesivas de color
amarillo.
2. DUCTOS DE PVC- SAP

Las tuberías de derivación o de alimentación específica de equipos o alumbrado serán de PVC-SAP.


• Deberán construir un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a accesorio,
estableciendo una adecuada continuidad en la red de conductos. No se permitirán cables sin
protección con su ducto PVC, salvo el que conecta la salida con el artefacto de alumbrado en
distancias menores de 1.80 mts y el alimentador de la luz de balizaje.
• No se permitirá la formación de trampas o bolsillos para evitar la acumulación de humedad.
Deberán estar enteramente libres de contactos con otras tuberías de instalaciones.
• No son permisibles más de 2 curvas de 90º entre caja y caja, debiendo en caso contrario,
colocarse una caja intermedia.
• Las curvas serán de la misma procedencia de los fabricantes de las tuberías y no se permitirá la
elaboración de curvas en obra, si no es con máquina hidráulica curvadora.
• Todas las tuberías se instalarán con alambre galvanizado Nº 16, para facilitar el posterior
cableado, tanto en las del sistema de energía eléctrica fuerza, como en las de comunicaciones.
• Las tuberías, uniones y curvas a usarse serán de un solo color (gris), no permitiéndose diferentes
colores, serán de marca reconocida MATUSITA o similar.
• Para unir las tuberías se empleará pegamento recomendado por el fabricante, de manera que
las uniones queden perfectamente unidas.

3. LUMINARIAS:

Para el iluminar las estaciones se colocaran dos (02) artefactos de iluminación tipo Fluorescentes
2x40W, marca Philips, con caja porta equipo instalado en la parte superior interna del shelter.

Para fines de información las especificaciones, características y detalles del shelter están indicadas
en la memoria técnica de t

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 27 -
LIMA, AGOSTO 2020

4. TOMACORRIENTES:

En instalaciones a la intemperie se deben instalar tomacorriente universal doble e interruptores con


cubierta Idrobox 3modulos IP55, color blanco, Magic, con cajas para sobre poner compuestas de
base, tapa provista de puerta con funda flexible transparente, perroturas y abrazadera de tierra, con
tapa para 3 módulos Magic, marco bticino.

5. INTERRUPTORES.-

Los interruptores unipolares de 1 y 2 golpes serán con placa de aluminio de 1 y2 huecos y dado
interruptor magic ticino-hermetico, ubicados a 1.50m de altura con respecto al piso terminado.

6. TENDIDO DE CABLES:

Solo los cables de pararrayos, interconexión entre pozos de tierra y mechas en los pozos de tierra
deben ser de Cu desnudo.
Los cables de aterramiento de las demás instalaciones serán color amarillo o amarillo – verde.
No se permitirá la colocación de cinta aislante color amarillo en cables de otro color al especificado
para aterramientos.
En las instalaciones no se deben dejar remanentes en las cajas o tableros.
No se deben realizar ningún empalme a los cables, todos deben ser continuos.
No se aceptaran cables con el forro dañado.
Todos los cables deben estar correctamente etiquetados de forma clara.

7. TUBERIAS PARA CABLES:

Todas las tuberías de las instalaciones deben ser PVC – P o Conduit reforzado, los diámetros serán de
acuerdo a los indicados en planos.
Las tuberías que estén expuestas a la intemperie deben estar debidamente selladas con espuma
expansiva o Sika flex después de instalado el cable.
El sellado de las tuberías es muy importante sobre todo en provincias.
No se debe aplicar silicona, espuma expansiva o colocar cinta aislante en la unión de los accesorios
para las tuberías PVC o prensa estopas del conduit.

8. BARRAS BORNERAS:

 En los pozos de tierra se deben colocar barras borneras de Cu. De 200x50x5 mm. con 10
agujeros de 3/8" con sus respectivos pernos, tuercas y arandelas para conexión a tierra.
 Los pernos y tuercas de las barras borneras son inoxidables.
 En cada barra bornera se colocaran aisladores de baquelita de 1 1/2".
 Los terminales a colocar serán de doble ojo, los cuales se deberán de proteger con mangas
termo retractiles.
 No se aceptaran mangas termo retractiles sueltas ni en mal estado.
 Terminadas las instalaciones respectivas, todas las barras deberán cubrirse totalmente
con grasa conductiva grafitada para exteriores.
 Los cables de aterramientos del (los) tablero (s) eléctrico (s), barras RF en torre, equipos,
barras descargadoras y barras MGB, se deberán de aterrar a la barra bornera del pozo de
tierra; y con terminales de doble ojo protegidos con su respectiva manga termo retráctil.
 Los aterramientos de las hojas de las puertas metálicas y cerco perimétrico en los pozos
de tierra deben realizarse con soldadura cadweld a una mecha de 40 cm. de longitud
aprox. y con cable de Cu. desnudo de 70 mm. de diámetro, la misma que debe estar
soldada directamente a la varilla de Cu. del pozo de tierra.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 28 -
LIMA, AGOSTO 2020

9. CAJAS

 Todas las salidas para derivaciones o empalmes de la instalación, se harán con cajas
metálicas de fierro galvanizado pesadas.
 Las cajas para derivaciones (tomacorrientes, centros, etc.) serán de fierro galvanizado de
los tipos apropiados para cada salida. Tipo pesado americano.
 Las cajas de empalme o de traspaso donde lleguen las tuberías de un máximo de 25mm.,
serán del tipo normal octogonales de 100x40 mm., caja rectangular de 100x55x50mm,
tipo pesado galvanizado americano.

10. SISTEMA DE TIERRA

PRODUCTO QUÍMICO A UTILIZAR:

Bentonita Sódica:

La bentonita a utilizar será SODICA, no aceptándose otro tipo como la bentonita Cálcica y otros, la
Bentonita a emplear será con alto contenido de sales, aluminio hidratado que se componen por un
mineral arcilloso de morillonita (arcilla), el cual presenta buenas propiedades reologicas y alta capacidad
de absorción de agua. La bentonita sódica es una morillonita (arcilla) que se encuentra en forma natural
y que contiene un alto nivel de iones de sodio.

Cemento Conductivo

Por cada pozo aplicar 50 Kg de Cemento conductivo Geo-Gem o similar, en Zanja aplicar 25Kg por cada
1.8 metros lineales. Por su composición química LIBRE de Sales Corrosivas, GEO-GEM protege al electrodo
de los efectos de la corrosión sin dañar el Medio Ambiente GEO-GEM, actúa incrementando la superficie
de contacto del electrodo y de esta forma reduciendo drásticamente la Resistencia de la Puesta a Tierra
por encima de los 90% dependiendo cual sea el tipo de terreno así como el valor final deseado. GEO-GEM
tiene el siguiente rendimiento: Pozo Vertical: 2 sacos por pozo, para un relleno con tubo de 4” de
diámetro, Zanja Horizontal: 1 saco por cada 1.8m lineales para un relleno de 6cm de espesor GEO-GEM
se vende en polvo y puede ser utilizado seco o combinado con agua en una proporción de 11lt de agua x
saco de 25kg, para formar una mezcla con consistencia de lodo. GEO- GEM
viene empaquetado en sacos de 25 Kg. El volumen de aplicación del cemento conductivo será según la
resistividad y tipos de terrenos según el cuadro de referencia.

Influencia de la Humedad del terreno

La resistividad del suelo sufre alteraciones con la humedad. Esta variación ocurre en virtud de la activación
de cargas eléctricas predominantemente iónicas por acción de la humedad, un porcentaje mayor de
humedad hace que las sales presentes en el suelo o adicionadas a propósito se disuelvan formando un
medio electrolítico favorable al paso de la corriente iónica. Así mismo un suelo específico con
concentración diferente de humedad presenta una gran variación de su resistividad, siendo por lo tanto
muy susceptible de los cambios estacionales. Basados en esta teoría el presente estudio contempla
reforzar el sistema propuesto usando Bentonita Sádica en proporciones indicadas en los procedimientos
constructivos de los pozos y zanjas.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE POZOS:

Después de haber realizado la excavación de cada pozo en 3 metros de profundidad y 1m de diámetro, se


procede a humedecer las paredes y el fondo para reactivar las sales naturales.
Cernir o tamizar la tierra de cultivo en malla cocada ½”, mezclar con bentonita sódica 60kg (02 sacos de
30kg) por cada metro cúbico de tierra. Vaciar la mezcla conformando una capa de 0,30 m y apisonar.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 29 -
LIMA, AGOSTO 2020

El cemento conductivo geo-gem se vierte colocando sobre un molde de pvc de 4” de diámetro y 0,50m
de longitud, este molde debe de circunvalar el eje de la jabalina de cobre, y se apila conforme va subiendo
de nivel del apisonado compacto de mezcla de tierra y bentonita exterior.

Dentro del molde de pvc se aplicará el cemento conductivo puro y en seco en una cantidad de 50 kg. (02
sacos de 25kg) de cemento conductivo por cada pozo.
Por el exterior del molde se aplicará la mezcla tierra de cultivo con bentonita compactando en capas de
0,20 m y agregando agua en pequeñas cantidades, repitiendo el procedimiento hasta cubrir el 80% del
electrodo.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE ZANJA:

En la zanja de interconexión de 0,4m por 0,6m de profundidad, humedecer tanto las paredes como el
fondo con abundante cantidad de agua, colocar una capa de 0,10m alto de tierra de cultivo mezclada con
bentonita sódica en proporción 60kg (02 sacos de 30kg) por cada m3 de tierra de cultivo tamizada en malla
de 1/2",
Con un molde de madera en dimensiones de 0.06 x 0,27m verter el cemento conductivo en seco cubriendo
por completo el fleje en una proporción de un saco de 25 Kg por cada 1,8 metros lineales de recorrido.
Llene los siguientes 0.20 m de la mezcla de bentonita y compacte con un pisón; repita la operación hasta
llegar al nivel superior o nivel de piso terminado. El estudio contempla reemplazar la tierra extraída de la
excavación por tierra de cultivo para sistemas de tierra.

CÁLCULO DE PUESTA A TIERRA:

Debido a que las instalaciones de Puestas a Tierra aún están proyectadas, aún no se hace las mediciones
de resistividad del terreno. El electrodo de cobre será instalado en posición vertical para lo cual se
excavarán hoyos de 0.80 x 0.80 metros de sección y 2.65 metros de profundidad. El relleno de la
excavación será con capas consecutivas de bentonita sódica, tierra de cultivo cernida debidamente
compactadas y humedecidas.
Para las puestas a tierra con electrodo vertical o jabalina, se utilizará las normas de procedimientos del
Ministerio de Energía y Minas para su instalación.
Para la resistencia de Puesta a Tierra de acuerdo al tipo de terreno se obtendrá 5Ohm.
Se efectuarán mediciones durante la instalación para asegurar que la resistencia de la conexión a tierra
no supere los 5 Ω en baja tensión. Caso contrario, se procederá a la instalación de pozos a tierra
adicionales conectados en paralelo hasta alcanzar los valores admisibles.
De acuerdo a la clasificación de suelos indicada por el código nacional de electricidad que se indica a
continuación:

Nro. Naturaleza del suelo Resistividad Ohm metro


1 Limo 20 a 100
2 Humus 10 a 150
3 Turba Húmeda 5 a 100
4 Arcilla Plástica 50
5 Margas y arcillas compactas 100 a 200
6 Margas de Jurásico 30 a 40
7 Arena arcillosa 50 a 500
8 Arena silícea 200 a 3000
9 Suelo Pedregoso cubierto de césped 300 a 500
10 Suelo Pedregoso desnudo 1500 a 3000
11 Caliza blanda 100 a 300
12 Caliza compacta 1000 a 5000
13 Caliza agrietada 500 a 1000
14 Pizarra 50 a 300
15 Rocas de mica cuarzo 800
16 Granito y gres procedentes de alteración 1500 a 10000

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 30 -
LIMA, AGOSTO 2020

17 Granito y gres muy alterados 100 a 600

11. APLICACIÓN DEL CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD

Para todo lo no especificado en el presente capítulo, es válido el Código Nacional de Electricidad en


vigencia aprobado por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

12. PRUEBAS

12.1. Resistencia Mínima de Aislamiento.-

a. La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos


dispositivos de protección contra sobre corriente, o a partir del último dispositivo de
protección, desconectado todos los artefactos que consuman corriente, deberá ser no
menor de 1000 W/V (p.e.: 220 K W; es decir, la corriente de fuga no deberá ser mayor de
1 mA, a la tensión de 220 V). Si estos tramos tienen una longitud mayor a 100 m. la
corriente de fuga se podrá incrementar en 1 mA, por cada 100 m de longitud o fracción
adicionales.

b. En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia probados, no se requerirá


cumplir con: Item a) anterior, pero la resistencia de aislamiento no deberá ser menor de
500 ohms/V.

12.2. Pruebas a Efectuarse.-

Las pruebas de aislamiento a llevarse a cabo, son las siguientes:


- Entre cada uno de los conductores activos y tierra.
- Entre todos los conductores activos.
Estas pruebas se necesitan sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos de los cuales el circuito puede ser interrumpido.
a) Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la desconexión
en el origen de todos los conductores activos y del neutro.

b) Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal. Para tensiones nominales menores de 500 V (300 V fase-neutro), la tensión de
pruebas debe ser por lo menos de 500 V.

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 31 -
LIMA, AGOSTO 2020

ICA0166
FORMATO DE MIMETIZACION

VIETTEL PERU SAC | Calle 21 N° 878 Urb. Corpac - San Isidro – Lima Teléfono: 4751661-2260932 - 32 -
BITEL VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.

Telefonía móvil para todos

DOC MENTACIÓN DE DISEÑO DE CONSTR CCIÓN

PROYECTO: SISTEMA DE COMUNICACIONES MÓVILES DE VIETTEL EN PERÚ


DOC MENTACIÓN DE DISEÑO DE CONSTR CCIÓN
CATEGOR A TORRE ENTADA 24M
CODIGO: ICA0166

BICACION SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO, DISTRITO P EBLO N E O,


PROVINCIA CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA

ICA , SETIEMBRE DE 2020


CODIGO: ICA0166
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
1.-EL CONTRATISTA DEBERA CUMPLIR CON LAS LEYES, ORDENANZAS, LOCALIZACION NM PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
REGULACIONES DE AUTORIDADES MUNICIPALES, EMPRESAS DE SERVICIOS, DE LA ESTACION LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
ASI COMO DEL R.N.E. PARA TODAS LAS FASES DEL TRABAJO. LA CALIDAD DEL Telefonía móvil para todos DISTRITO : PUEBLO NUEVO
TRABAJO ASI COMO LOS MATERIALES A INSTALAR DEBERAN CUMPLIR CON
PROVINCIA : CHINCHA
LOS REGLAMENTOS PERTINENTES.
DEPARTAMENTO : ICA

2.-LOS PROYECTISTAS HAN CONSIDERADO EN LOS DOCUMENTOS TODOS LOS


ICA0166
TIPO DE OBRA:
ALCANCES DEL TRABAJO. EL CONTRATISTA NO DEBERA USAR COMO EXCUSA DIRECCION : SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO JR ESTACION EN SUELO
PE EÑAS OMISIONES EN EL PRO ECTO PARA NO COMPLETAR EL TRABA O, MZ 600 LT 064 LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL SA
N SOLICITANTE :
DE ACUERDO CON LA INTENCION DE ESTOS DOCUMENTOS. MA
DISTRITO : PUEBLO NUEVO RT
IN
3.-EL CONTRATISTA SERA RESPONSABLE DE NOTIFICAR POR ESCRITO AL PROVINCIA : CHINCHA
GERENTE DE OBRA ERRORES U OMISIONES ANTES DE LA SUSCRIPCION DEL
DEPARTAMENTO : ICA
CONTRATO O INICIO DEL TRABAJO, QUE PUEDAN OCASIONAR TRABAJOS
ADICIONALES LOS CUALES DEBERAN PRESUPUESTAR POR ESCRITO.

O
AD
VIETTEL GROUP

PR
4.-EL TRABAJO INCLUIRA TODAS LAS PARTIDAS, EQUIPOS Y TODOS LOS

O
MATERIALES NECESARIOS PARA LA CULMINACION DE LA OBRA AQUI VIETTEL PERU S.A.C.

CI
ON
DESCRITA. Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
1 G-01 RESUMEN

LE
AV
5.-EL CONTRATISTA DEBERA VISITAR EL AREA DE TRABAJO ANTES DE 2 U-01 LOCALIZACION Y UBICACION
Tel: (511) 224-4764
OFERTAR DE MANERA QUE SE FAMILIARIZE CON LAS CONDICIONES DEL AREA PLANTA DE BICACIÓN DE LA TORRE ENTADA DE ANTENA
3 A-01
Y VERIFIQUE QUE EL PROYECTO PUEDA EJECUTARSE DE ACUERDO AL REVISADO POR: FECHA
CONTRATO. 4 A-02 ESQUEMA GENERAL

5 E-01 DETALLE DE BASE Mo


6.-EL CONTRATISTA OBTENDRA LA AUTORIZACION PARA INICIAR LA
6 E-02 DETALLE DE BASE DE ANCLAJE
CONSTRUCCION DE CUALQUIER ITEM NO DEFINIDO EN EL PROYECTO O
CONTRATO. 7 IM-01 DETALLES DE TRAMO T PICO

8 IM-02 DETALLE DE ACCESORIOS


M0

7.-EL CONTRATISTA INSTALARA EL EQUIPAMIENTO Y LOS MATERIALES DE


ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DEL PROVEEDOR Y DE ACUERDO A LOS 9 IM-03 DETALLE DE GRAPA 10
REGLAMENTOS PERTINENTES. 10 IM-04 DETALLE DE TEMPLADOR

8.-EL CONTRATISTA DEBERA PROVEER UN JUEGO COMPLETO DE 11 IE-01 DETALLE DE SISTEMA DE CONE IÓN A TIERRA
DOCUMENTOS CON LAS ULTIMAS REVISIONES Y UNA AGENDA CON 12 IE-02 DETALLE DE SISTEMA DE CONE IÓN A TIERRA
ACLARACIONES POSIBLES PARA EL USO DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL
13 IE-03 DETALLES DE SISTEMA DE ATERRAMIENTOS
PROYECTO AQUI DESCRITO.
14 IE-04 LEYENDA NOTAS GENERALES DETALLES VARIOS PROFESIONAL :
9.-EL CONTRATISTA DEBERA SUPERVISAR DIRECTAMENTE EL PROYECTO, ASI
MISMO SERA RESPONSABLE DE LOS PROCEDIMIENTOS, METODOS, TECNICAS
Y SECUENCIAS DE LA CONSTRUCCION ASI COMO DE LA COORDINACION DE
TODOS LOS TRABAJOS DEL CONTRATO.
CODIGO : ICA0166
10.-EL CONTRATISTA DEBERA MANTENER LA OBRA LIMPIA Y LIBRE DURANTE
LA EJECUCION ASIMISMO DEBERA DISPONER QUE LOS DESECHOS, DIRECCION : SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO
DESMONTE Y EQUIPOS NO ESPECIFICADOS SEAN REMOVIDOS. LA OBRA MZ 600 LT 064 LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DEBERA ENTREGARSE LIMPIA Y LIBRE DE RESTOS DE PINTURA NI DESMONTE.
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
11.-EL CONTRATISTA DEBERA CUMPLIR CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD PROVINCIA : CHINCHA
APLICABLES AL PROYECTO. DEPARTAMENTO : ICA
12.-EL CONTRATISTA DEBERA NOTIFICAR AL GERENTE DE OBRA CUANDO
OCURRAN DISCREPANCIAS ENTRE LOS DOCUMENTOS CONTRACTUALES. EL TIPO DE OBRA : ESTACION EN SUELO
CONTRATISTA NO DEBERA SEGUIR CON LA COMPRA DE MATERIALES O SOLICITANTE : VIETTEL PERU S.A.C.
CONSTRUCCION DE LA PARTE EN CONFLICTO HASTA QUE SEA RESUELTA POR
EL GERENTE.

13.-EL CONTRATISTA DEBERA VERIFICAR LAS DIMENSIONES, NIVELES, LIMITES


DE PROPIEDAD RESPONSABLE DE VERIFICAR EL NORTE REAL. ALTURA : H=24M
LATITUD : - 7 26°
14.-NO SE REQUIERE ACCESO PARA MINUSVALIDOS.
LONGITUD : -76 49°
15.-LAS DIMENSIONES DE LOS PLANOS SON EN MILIMETROS A MENOS QUE SE ALTITUD : 162 MSMN
ESPECIFIQUE LO CONTRARIO.

EL CONTRATISTA DEBERA VERIFICAR LOS PLANOS Y LAS DIMENSIONES


EN EL TERRENO, SI EXISTIERAN DISCREPANCIAS DEBERAN
NOTIFICAR POR ESCRITO INMEDIATAMENTE AL PROYECTISTA RESPONSABLE
DE SU ESPECIALIDAD ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS EN CASO CONTRARIO ESCALA: FECHA: LAMINA
SERA RESPONSABLE DE LOS MISMOS.
NM
LOCALIZACION NM
DE LA ESTACION
LOCALIZACION
DE LA ESTACION

JR
SA
N
MA
RT
IN
M0

O
AD
PR
O
CI
ON
LE
AV
M0

PLANO DE UBICACION
ESQUEMA DE LOCALIZACION

COORDENADAS WGS 84 COORDENADAS WGS 84 CHINCHA

PUEBLO NUEVO

SECTOR DE IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO


MZ 600 LT 064 LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL

CUADRO NORMATIVO CUADRO DE AREAS (m2)

-
- -
- - ICA0166
- -
- - LOCALIZACION Y UBICACION
- - U-01
- -
CODIGO: ICA0166
ANCLA FUNDACION DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
ANCLA FUNDACION PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

M0

PROFESIONAL :

ANCLA FUNDACION ANCLA FUNDACION

NOTAS: PLANTA DE UBICACIÓN


DE LA TORRE VENTADA
DE ANTENA

ESCALA: FECHA: LAMINA


CODIGO: ICA0166
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

PROFESIONAL :

ESCALA: FECHA: LAMINA


DETALLE DE LA PLACA NO. 4 DETALLE DE BASE M0 CODIGO: ICA0166
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

SECCIÓN 1-1

PROFESIONAL :

TABLA ESTADÍSTICA DE ACERO

NOTAS:

PESO TOTAL
PERNO DE ANCLAJE

ESCALA: FECHA: LAMINA


CODIGO: ICA0166
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

PROFESIONAL :

ESCALA: FECHA: LAMINA


DETALLES DE SISTEMA 3m, CANTIDAD: 08 2-2 DETALLES BARRAS DE REFUERZO HORIZONTALES
ESCALA 1:10 ESCALA 1:5
Y DIAGONALES DEL TRAMO - T2 CODIGO: ICA0166
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
ESCALA 1:10
PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PLACA B1 PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA
ESCALA 1:5
TIPO DE OBRA:
3 3 ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
3-3 VIETTEL PERU S.A.C.
ESCALA 1:5 Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

TABLA ESTADÍSTICA DE LOS DETALLES DE 1


POSTES DE SOPORTE DE LA ESCALERILLA

1 1
PROFESIONAL :
BARRA T1
ESCALA 1:10

NOTAS:
2 2 DETALLE A
ESCALA 1:5

1-1
ESCALA 1:10

DETALLE B
ESCALA 1:5
DETALLE DE
TRAMO TÍPICO
ESCALA: FECHA: LAMINA

IM-01
DETALLES DE PUNTA DE PARARRAYOS DETALLES DEL LA PARTE DE TORRE CON DETALLE V1
CONEXIÓN CON CABLE DE RETENIDA
CODIGO: ICA0166
ESCALA 1:10 ESCALA 1:5
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
ESCALA 1:10 LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DETALLE K1 DETALLE K1* DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
ESCALA 1:5 ESCALA 1:5 DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

4 4
VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

4-4 TABLA ESTADÍSTICA DE MATERIALES


ESCALA 1:5

PROFESIONAL :

DIRECCIÓN DE CABLE DETALLE K2


ESCALA 1:10 ESCALA 1:5

TABLA ESTADÍSTICA DE ACERO

DETALLE DE ACCESORIOS

ESCALA: FECHA: LAMINA

IM-02
MODO DE UNIR LA GRAPA 10 CON CABLE DE TIPO RETENIDA
CODIGO: ICA0166
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

DETALLE DE GRAPA 10 REVISADO POR: FECHA

PROFESIONAL :

A-A

NOTAS:
CUERPO DE LA GRAPA 10

B-B

DETALLE DE GRAPA 10

ESCALA: FECHA: LAMINA

IM-03
CODIGO: ICA0166
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

PROFESIONAL :

ESCALA: FECHA: LAMINA


CODIGO: ICA0166

PLANTA DE UBICACIÓN DEL SISTEMA DE CONEXIÓN A TIERRA DIRECCION: SECTOR IRRIGACION


PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

PROFESIONAL :

TABLA ESTADÍSTICA DE MATERIALES

NO LISTA DE MATERIALES UNIDAD CANTIDAD

DETALLE DE SISTEMA
DE CONEXIÓN A TIERRA

ESCALA: FECHA: LAMINA

IE-01
CODIGO: ICA0166

PLANTA DE UBICACIÓN DEL SISTEMA DE CONEXIÓN A TIERRA DIRECCION: SECTOR IRRIGACION


PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

PROFESIONAL :

DETALLE DE SISTEMA
DE CONEXIÓN A TIERRA

ESCALA: FECHA: LAMINA

IE-02
CODIGO: ICA0166
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

DETALLE DE ZANJA
ANILLO EQUIPOTENCIAL
VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
NOTAS DEL SISTEMA DE TIERRA: Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

PROFESIONAL :


POZO DE TIERRA

DETALLES DE SISTEMA DE
ATERRAMIENTOS

DETALLE UNION FLEJE CON VARILLA ESCALA: FECHA: LAMINA


EN POZO DE TIERRA
CODIGO: ICA0166
DIRECCION: SECTOR IRRIGACION
PAMPA DE ÑOCO MZ 600 LT 064
LATERAL 4 Y 5 ZONA INDUSTRIAL
DISTRITO : PUEBLO NUEVO
PROVINCIA : CHINCHA
DEPARTAMENTO : ICA

TIPO DE OBRA:
ESTACION EN SUELO

SOLICITANTE :

VIETTEL GROUP
VIETTEL PERU S.A.C.
Calle Bernini N° 279, San Borja, Lima - Perú
Tel: (511) 224-4764

REVISADO POR: FECHA

PROFESIONAL :

LEYENDA
NOTAS GENERALES
DETALLES VARIOS

ESCALA: FECHA: LAMINA

También podría gustarte