Está en la página 1de 8

1

clase 8 13/09 de Economía


By Malvina Piermatei- Profe Gionco

Producto diferenciado
En un mercado donde hay barreras para empezar producto de la necesidad de invertir en productos
y servicios...lo que no dijimos es que en
El Oligopolio (Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores)
se puede dar de dos maneras: Uno es el que se llama "polusolio" y el otro es "oligopolio por Cártel".
El Polusolio: Es cuando varias empresas se ponen de acuerdo en determinadas políticas
para manejar el mercado. Como políticas referidas al cliente, políticas publicitarias o políticas de
precio, políticas de venta...y de alguna manera tratan que cada una, a través de un "ACUERDO
TACITO", por ejemplo, tasa de descuentos una empresa lo hace primero, después la otra. Tratan de
ir manejando el mercado de tal manera que todas puedan mantener los beneficios que esperan
obtener cada una. Es una forma de manejar el mercado.
Como son pocas empresas, y cada una tiene una porción importante del mercado, no se van a matar
entre ellas. Por ejemplo, las automotrices son Oligopolistas. Entonces la gente dice, porque hay
unos que compran Peugeot y otros Ford. Porque
más allá de los clientes fieles que tiene cada marca, en función de la experiencia que cada
consumidor tiene. Ellas mismas definen políticas de venta. Todas las marcas, por ejemplo, las
ventas de planes de ahorro tienen el mismo procedimiento. Ninguna innovo en nada. Todas que
dicen: Te vendemos un 0km, te hacemos un 20 % de descuento. otra dice que, si llamas desde Italia,
tenes un 10% de descuento. Todas tienen un pequeño detalle que hacen que uno se incline más por
uno que por otra. En definitiva, el mercado automotriz, lo manejan una determinada cantidad de
empresas.
Todas las empresas están en la misma condición.
El oligopolio con cartel es cuando todas (también en acuerdo tácito) se ponen de
acuerdo que al menos una es la que va dirigiendo a las otras en función de determinadas
pautas del mercado. Por eso se llaman cartel de drogas que son muchos chiquitos, son importantes
todos, pero se ponen de acuerdo que uno valla dirigiendo todo el cartel. Otro ejemplo, el día de
mañana Ford puede proponer que Las automotrices conforme un cartel, donde una valla marcando
la línea a seguir a las restantes.
Esto incluye que deben respetar ciertas pautas, decisiones, condiciones a raíz de este cartel o
convenio tácito.
Nos queda el Monopsolio que es cuando existe un solo comprador. En ese caso es el extremo del
Monopolio.
Hay producto diferenciado (producto diferencial), muchos oferentes y un solo demandante y hay
barreras para entrar al mercado. Porque el demandante es tan fuerte, por ejemplo, un molinero o
cooperativa que, en determinada zona, es el único comprador o demandante.

Producción. 11:10
Se acuerdan, lo hemos visto allá por la unidad 1.
No se podía producir más de una cosa sino para la producción de otra.
Desde el punto de vista de la eficiencia de la producción. ¿Que pasa?, eso a nivel teórico funciona,
existe y se da. El problema es que en la realidad hay una serie de circunstancias que se dan que
impiden esas situaciones de que para producir más de una cosa hay que sacrificar la producción de
otra.
En las otras unidades vamos a ver que por ejemplo se habla modernamente de eficiencia, cuando los
beneficios sociales netos (es decir, o que se sacrifica de alguien para beneficiar a otro) siempre sea
favorable para determinados sectores por eso se habla de beneficios sociales. Sacrifico 10 para
2

producir 12 hay un beneficio de 2. En función de esto, varia en algún momento el nivel de


eficiencia en asignación.
Porque se sacrifica la eficiencia, porque hay una seria de factores/circunstancias que provocan
dentro de la realidad económica... que una de esas son:
Las "externalidades" {son situaciones que se dan en la realidad y que hacen que alguien tenga que
soportar costos, sin haber contribuido a generar u obtenga beneficios sin haber contribuido}
Por ejemplo: Alguien va caminando por la calle y otro lo atropella y pierde la pierna. Ese costo es
una externalidad negativa. Que hace que tenga que recurrir a una intervención, a una serie de gastos
que implican un costo y que usted no ha hecho nada para merecerlo.
Y positiva, uno va caminado y encuentra un billete de lotería ganador en la calle, siendo que usted
no hizo nada para ganárselo.
El nivel económico eso se representa, por ejemplo: En una obra o infraestructura, quienes obtienen
el beneficio de esa obra y no contribuyeron. Otro ejemplo, régimen de vacunación, como es gratis,
hay muchos que contribuyen a que haya vacunas, pero hay muchos que no.
Para los que no contribuyeron, es una externalidad positiva y para el que pago la vacuna, tiene una
externalidad negativa.
Más adelante vamos a ver el tema de la justicia, la equidad y la economía. Que son tres cosas
distintas.

Otra de las circunstancias que no permite alcanzar la eficiencia es:


"La falta de conocimiento de las condiciones del mercado" de quienes participan en el acto.
Yo que demando bienes y servicios, puedo comprar más caro determinado producto sin maximizar
mi ingreso, porque? porque no conozco la condición del mercado. No es que es un mercado
oligopólico por ejemplo o un mercado monopólico. Entonces recurro a determinadas actuaciones de
un mercado, porque? porque no conozco cuales son las condiciones reales que tiene el mercado.
Entonces si yo sé que es un estado de competencia perfecta compro en cualquier lado. Pero si no
conozco, por ahí esto comprando mal. Le estoy comprando a un monopolista que pueda estar
vendiendo más caro que otro que puede estar vendiéndolo mas barato.
Esto rige tanto para los oferentes como a los demandantes.
Para los oferentes generalmente, esta traba que tiene la eficiencia son:
“Los altos costos de las transacciones del mercado.”
Las empresas cuando producen bienes y servicios, en su producción suelen tener altos costos en
cuento a investigación, desarrollo, tecnología, contrataciones de seguros, daños, esos altos costos
inciden en que un producto sea más barato o terminen siendo los más caros del mercado.
Supongamos, usted vende celulares, un celular sale $20 mil.
Ese es el costo + el beneficio + impuestos + lo que fuere por lo que se vende al mercado. Teniendo
en cuenta el costo laboral (que puede ser mil).
¿Ahora qué pasa? Usted está en un proceso inflacionario, está segura que este costo mañana va a ser
el mismo. La respuesta es No. ¿Ante la imprevisión que hacemos? Lo subimos mil. Entonces el
aparato, el celular dejo de reflejar el verdadero costo laboral, y el nuevo costo asegurado laboral
asegurado es $2000. Entonces, esto es un costo que tiene la empresa y que uno lo compra. Ya que la
empresa tiene que contratar. si tengo 10 empleados, tengo que peticionar por ejemplo de un despido
y acá a un año, por las dudas, le pongo otro poquito más al costo laboral asegurado.
Todo ese costo productos de la falta de información, incertidumbre, las contrataciones ...todo eso:
recae sobre los productos.
El producto ya no tiene una producción eficiente en cuanto al costo real y el beneficio obtenido.
Tiene un costo que no es el real y un beneficio que no puede medir bien que se ajusta en función del
mercado.
...
No es eficiente en la producción.
3

La producción es: ¿Cuánto necesito para producir algo? Un empleado, tanto tanto tanto, eso es el
costo y de ahí saco yo el beneficio.
Esto me cuesta mil, lo vendo a $2000. El problema está cuando yo distorsiono el costo. Si lo hago,
distorsiono el precio de venta. Porque no es lo mismo salir de un costo de $1000 que de $1500.
¿Entonces en que se encarece el costo? Si me aplican un impuesto. Si yo tengo la certeza de que acá
a tres o cuatro meses va a aparecer un impuesto, entonces lo aplico hoy, me anticipo. Ese es el gran
problema de la incertidumbre.
* Si en economía hay un problema básico básico basico, esa es la Incertidumbre.
Cuando existe incertidumbre, se empieza a descolocar la ecuación porque aparece el miedo del
consumidor, miedo del oferente, aparece el miedo de todos.
Yo sé que el dólar va a estar más alto, entonces me cubro ahora. Me pongo a comprar más dólares.
Si yo sé que ese producto va a estar más caro, me compro dos hoy porque seguro que mañana me
compro uno y medio.
El problema está en esa presión que hago yo hoy y mañana seguro aumenta. porque? Porque el que
ofrece se da cuenta que tiene esa presión.
¿Porque faltan cubiertas? o mejor, porque se roban las cubiertas?
¿Qué precio tiene una cubierta? El que estés dispuesto a pagar. Si yo necesito dos cubiertas porque
me las robaron. Entonces tengo que comprar dos cubiertas y me dicen que salen $80, y bueno
ponela en tres pagos. Ni siquiera me fijo cuanto salen, averiguar precios. ¿Porque? Porque la
necesidad, la expectativa de que seguro voy y que comprarla barata, robada, prestada lo que fuere.
Seguro está más barata.
La expectativa no es incorrecta, es tremenda. Es una de las peores cosas que puede pasar.
Al no tener certeza. Si yo les dijera Por ejemplo que hoy empieza a correr el rumor de que hoy 30
de octubre hay un congelamiento de los plazos fijos y en la caja de ahorro. Hoy me llamaron del
Central y me dijeron: loco, saca la plata, el 30 de octubre se pudre todo. Se saca todo, se congela
todo. ¿Qué hacemos?
Vamos todos y sacamos la plata. ¿Porque? porque ya tengo la incertidumbre…Ni siquiera tengo la
certeza.
Se corrió el rumor la semana pasada de que iba a ver una súper devaluación. Y ahí salieron todos,
pararon las ventas, los intereses por las nubes. Hasta las naranjas subieron. ahora. ¿Qué tienen que
ver las naranjas con la devaluación? Nada. Pero por las dudas aumento. ¿No hay cebollas o nadie te
las vende...porque? Por la expectativa. De que va a faltar, de que va subir de precio. Para que voy a
vender hoy si sé que en una semana va salir más.
Entonces, lo mismo que vendo todos los meses, lo distribuyo y entonces lo que vendía en un mes, lo
hago estirar para venderlo en dos meses.
Todo eso es la eficiencia.
Todo eso son: Altos costo, falta de información y la mala información. Perjudica tanto al
oferente como al demandante. Caemos todos en un círculo.

Otras de las causas de la ineficacia son:


“Barreras del marco legal.” Que pueden ser incierto o ciertas políticas que perjudican o beneficia
a un determinado individuo, determinadas políticas que hacen que determinados sectores se
beneficien o tengan un impulso y perjudiquen a otros. ¿Eso que hace? Que algunos que reciben ese
impulso por el ordenamiento legal tengan un mejor funcionamiento. Quienes no reciben este
impulso tengan que valerse por sí solos.
Por ejemplo, subvencionar a determinado sector perjudico a otro. Si yo beneficio a los
importadores, perjudico a los exportadores y viceversa. A la larga, termino siendo ineficiente. ¿Cuál
es la solución? Hagan lo que quieran y después vemos. ¿Porque creen? Porque si yo mañana
prohíbo determinado producto, que
4

prohíbo que se comercializa un celular de determinada empresa o le quito la concesión a una


empresa, a quien estoy beneficiando? Al resto de las empresas...Eso hace que no haya un
acomodamiento libre y que no haya una asignación de recursos en función del oferente y
demandante.

Otro.
“La imperfección tasada entre los bienes públicos y empresas públicas”. Lo bienes del estado
de uso común como una plaza. Ciertos bienes públicos el Estado los explota como si fuera una
empresa, por ejemplo: Un teatro que es propiedad del Estado y lo explota como si fuera una
empresa. ¿Qué pasa aquí? Que hay ciertos sectores que pueden contribuir a pagar esa entrada, ese
precio y ciertos sectores que no.
El problema es cuando el Estado dice: bueno no le cobro a nadie. ¿Qué ocurre? donde está la mal
asignación? En que el que no puede pagarlo, debería pagarlo
porque el que está en condiciones de pagarlo debería contribuir a ese mantenimiento. Y quien no
está en condiciones, tener el beneficio de no pagar,
Ahora. como lo usamos todos, termino mal asignando los recursos ayudando a los que más tienen.
Supongamos: El Boleto educativo gratuito.
Si me lo hubieran dado, yo me favorezco, en definitiva, me estoy beneficiando de algo que puedo
pagar. Y el Estado está mal asignando los recursos para regalarme algo. porque? Porque debería
beneficiar solamente a la gente que no lo puede pagar. Por ejemplo: Si usted tiene trabajo, paga, si
no tiene trabajo, no paga. Ahora, si usted tiene un trabajo y no paga, hay un problema. Porque en
algún lado está el beneficio que me llevo yo teniendo capacidad contributiva en relación al que no
lo tiene.
¿Eso los country que no pagan la luz o pagaban poca luz, en perjuicio de quiénes? de quienes
realmente no tienen luz. Entonces el que puede pagar que page y use lo que quiera y el que no
puede pagar, bueno...vemos como lo puede pagar. Lo puede pagar en cuotas y si no puede pagar en
cuotas realmente se verá que se hace, pero. Si yo mal asigno de esa manera termino perjudicando a
todo el mundo, al que paga y al que no paga.
Porque el que paga poco se termina perjudicando porque en algún momento te van a venir a decir:
che acabo y todo el mundo debe pagar.
Y el que no paga en definitiva se termina perjudicando porque siempre tiene menos o recibe menos
de lo que debería recibir si todos pagaran.

30:34
Vamos a dar un pantallazo del Macro.
Vemos si la clase que viene vemos equilibrio general terminamos con lo micro.

Ya hemos visto micro, demandante, oferente, precio, mercado, etc.


En la Macro vemos lo que son los grandes agregados impolutos: inversión, gasto público,
consumo, ahorro, sector financiero, comercio exterior.
Cuando hablamos de Macro, ya hablamos de demanda agregada u oferta agregada /
Demanda global, oferta global.
Desde el punto de vista Macro: hay tres políticas macroeconómicas fundamentales:
1) LA POLITICA FISCAL
2) LA POLITICA MONETARIA.
3) POLITICA INTERIOR.

1) LA POLITICA FISCAL
Cualquier Estado, cualquier Economía a nivel macroeconómico tiene una política fiscal.
Política Fiscal relacionada a lo que es:
5

 "recaudación de impuestos, tasas y contribuciones.


 Recolección de tributos.
 para pagar el gasto...
Eso es mantener el superávit primario.
Uds. que escuchan tanto el Déficit primario, eso es la diferencia entre el superávit primario y el
gasto.
Cuando hay un ingreso bajo y los egresos superan a los ingresos tengo un déficit primario
presupuestario.
Y cuando es viceversa tengo el superávit presupuestario.
Después veremos cómo solventar ese déficit y a donde va ese superávit.
La política fiscal hace referencia a eso, como se perciben los tributos para solventar el gasto del
Estado.
Eso implica creación de impuestos, derogación de impuestos, cambios de alícuotas (suba, baja). Y
eso hace que en la actividad macroeconómica haya una redistribución del ingreso de forma
permanente.
¿Porque? Porque subir las alícuotas impositivas implica que alguien tiene menor poder adquisitivo
nominal y real, bajar la alícuota significa dar mayor valor adquisitivo nominal y real. Entonces en
función de eso voy distribuyendo, mejorando sectores, tratando de mantener el de otros o a veces
empeorando el de uno para favorecer el de otro.
*Siempre pensemos que para darle a alguien hay que sacarle a otro.
¿Porque? Porque a nivel presupuestario, a nivel global, lo que entra tiene que ser igual a lo que sale.
Si entran 100 no pueden salir 150. Porque esos 50 que faltan de algún lado tienen que salir.
Si yo favorezco a un sector, otro sector tiene que hacer un esfuerzo para equiparar lo que le falta.
Si yo a los pobres le aumento una alícuota impositiva, por ejemplo, el IVA, quien soporta el costo
más alto: el pobre. ¿Y quién soporta el costo menor? El rico. Hay una traslación del pobre al rico.
Entonces, el pobre cae más pobre y el rico se hace más rico. Porque al que le duele más y no tiene
capacidad de acomodarse en los ingresos es el sector más pobre. Eso se llama redistribución de la
riqueza vía la política impositiva.
¿Si yo mañana elimino el IVA, a quien beneficio? Al rico más que nada, porque de repente se
encuentra con un aumento del poder adquisitivo real mucho más grande. Si al pobre no le doy algo,
seguirá siendo pobre por más que le quite el IVA.

2) LA POLITICA MONETARIA.
La política monetaria se refiera a manejar y conocer la cantidad de dinero que tiene circular en
la economía para que se realicen las transacciones.
En sí, el Estado tiene la obligación y está dentro de las funciones el proveer la cantidad de dinero
necesaria para poder adquirir los bienes y servicios de la economía. Eso implica: Aumento de la
base monetaria, disminución de la base monetaria, aumento de la oferta monetaria, aumento de la
tasa de interés. Las hace el Banco Central en función de las políticas que aplica el ministro de
economía. Aumento a la exclusión de la tasa de interés, etc.…todo eso hace a la política monetaria.
Cuál es la finalidad más allá de dotar de dinero suficiente para las transacciones...Mantener el
valor de la moneda.
Si Uds. ven la carta orgánica del Banco central establecía como organismo monetario está obligado
a mantener el poder adquisitivo de la gente.
Porque el banco central, en función del aumento de la base monetaria, es el responsable que dirige
si va a ver más plata o menos plata y en última instancia financiar una tasa más alta o una tasa más
baja, o va a ver una inflación o inflaciones.
Si yo soy el que emite billetes, yo sé si emito más dinero o no. Lo restrinjo.
Entonces, el objetivo de la política monetaria tiende o debería a tender a mantener el poder
adquisitivo de la moneda real. O sea, cuanto compro con cada moneda que está circulando.
6

No olvidemos los otros objetivos, como mantener el desarrollo del programa social.

3) POLITICA INTERIOR.
La política interior se refiere al mantenimiento de las exportaciones e importaciones referido al
movimiento que tiene el país en el mercado externo buscando el superávit comercial.
Este movimiento de exportaciones e importaciones se conoce como Balanza Comercial.
Siendo siempre la idea, mantener el superávit de la balanza comercial.
Es decir, que las exportaciones superen a las importaciones. ¿Cómo se hace eso? Achicando
importaciones, sustituyendo importaciones, aumentando las exportaciones, disminuyendo los
impuestos a las exportaciones, aumentando los impuestos a las importaciones.
Beneficio a las importaciones, beneficio a las exportaciones, aumento de las alícuotas de los
productos extranjeros beneficiando los exportadores. Sustituyo importaciones (dejo de importar
productos por otros que se fabrican en el país).
¿Porque es importante mantener el superávit de la balanza comercial? Porque va y sirve para pagar
el funcionamiento del déficit primario, déficit fiscal.

PRODUCTO NACIONAL
En algunos libros verán al Producto Nacional como la cantidad de bienes y servicios producidos
menos los insumos utilizados para producir.
Es una definición muy básica.
El Producto Bruto Interno es la cantidad de bienes y servicios finales producidos en un año
valuado a precio de mercado.
Entonces eso implica que para considerar el producto bruto interno (PBI) tengo que sumar todos los
productos de bienes y servicios producidos en un año, tienen que ser finales, es decir, no le tienen
que quedar ninguna etapa de producción. Y se contabilizan a precio de mercado, ósea, a precio de
venta final del público.
Una cubierta es un producto intermedio para una fábrica de autos y es un producto final para una
fábrica de cubiertas. Ejemplo: Si yo tengo una auto pintado, lustrado, impecable, la faltan las cuatro
ruedas cubiertas, es un producto intermedio. ¿Porque? Porque no está disponible, dispuesto para la
venta al público. Todos los autos que uds ven estacionados en los playones de las fábricas,
terminados son productos brutos internos. Si a esos autos les saco las cubiertas son productos
intermedios. ¿No los puedo sumar, por qué? Porque si los sumo, voy a terminar sumando dos veces
ciertos bienes y servicios y no corresponde. Entonces, la cubierta colocada en el auto, ya no la
contabilizo a quien la termino y ya la vendió porque sino lo sumo dos veces, al tipo que la fabrico y
al tipo que la coloco en el auto.
¿A precio mercado por qué? Porque son los precios que van a pagar los consumidores por ese bien
en el mercado. Y se toma como periodo un año.
Generalmente para tomar el crecimiento es un año, no precisamente calendario.
Hay una diferencia entre producto bruto interno y producto nacional o producto nacional interno.

 El producto nacional interno (PBI) toma en cuenta toda la producción generada dentro de
la frontera del país, en un año, ya sea hecha por capitales nacionales o capitales
extranjeros.
 El producto nacional bruto (PNB) tiene en cuenta el origen del capital que produce esos
bienes y servicios. Este caso, los bienes y servicios finales producidos en un año por
capitales argentinos, ya sea en el país o en el extranjero.

Supongamos que de esta aula somos Argentina, siendo que hay aqui argentinos, chinos, uruguayos.
Y en la otra aula también hay más argentinos.
7

El PNB saca a los chinos y uruguayos, y suma solamente lo producidos por argentinos, sea
producido en el país como en el extranjero.
El PBI suma solo lo producido dentro de la frontera del país, sin importar si es capital argentino o
extranjero. Sumamos a los chinos, uruguayos y argentinos.
Por eso hay países que a nivel global tienen un PNB importante y un PBI chico. Por ejemplo,
EEUU. La mitad de los países asiáticos producen para EEUU.

¿Porque se dice que es PBI con PNB?, porque ese valor, la suma de todos los bienes y servicios
incluye la depreciación de los bienes de capital que se usaron para producirlo.
Los dos son valores brutos, porque cuando sumo todos esos bienes y servicios producidos, en
cualquiera de los dos casos, no tengo en cuenta la depreciación de los bienes de capital que se
usaron para producirlo.
Ejemplo, voy a construir una casa y para ello compro herramientas por un valor de $100.000,
Construí la casa, quedo bonita y quiero vender las herramientas que utilice para construir la casa.
¿A cuánto las voy a vender? ¿A $100.000? No, porque se destruyeron, se gastaron, son usadas.
Entonces la venderemos por $30.000. Esos $70.000 son la depreciación de las herramientas que
utilice para construir la casa.
Ese es el bien de capital (recordemos que hablamos de bienes y servicios que sirven para producir
otros).
La depreciación es el desgaste los bienes de capital para producir bienes y servicios. En este caso,
el desgaste de las palas, mezcladoras, baldes, guantes, etc. que tuvieron para producir una casa.
No confundir con amortización. Las deudas se amortizan y los bienes se desprecian.
Y amortizo una deuda, significa que voy cancelando una deuda.
Tengo una deuda de $100.000, que se amortiza en 10 cuotas de $10.000. Entonces voy achicando en
el tiempo una deuda. Cancelándola. Depreciar es ir perdiendo el valor de los bienes de capital que
sirven para producir bienes y servicios.

Cuando yo hablo de valores brutos es porque tengo incluido la depreciación, si yo le resto al valor
bruto del producto nacional, todo el desgaste que tuvieron los bienes de capital tengo el
PRODUCTO NACIONAL NETO o PBN.

PBN = PBI más el PBN, incluido la depreciación.


Este último dato, se conoce dentro de las cuentas nacionales, conocido como depreciaciones que se
contabiliza.
Así, para producir este valor de 100, se gastaron en depreciaciones 20. Si yo le resto estos 20 a 100,
tengo el PRODUCTO INTERNO NETO (PIN), 80.

Incluyendo la depreciación o no, los valores pueden ser a precio de mercado o a costo de factores.
 Si lo analizo a precio de mercado significa que sume todos los bienes y servicios finales al
precio que tienen esos bienes y servicios en el mercado.
 Que significa considerar el producto nacional interno neto (PNIN) a costo de factores, es
quitable a precio de mercado el componente impositivo que tienen dentro de los precios
(impuestos directos o indirectos).

Respecto a precio de mercado, si existe algún desfasaje, se corrige con el índice inflacionario,
agregándose un porcentaje que sería el 5 o 10 % del costo. En cualquier país existe lo que se conoce
como economía no real, o la economía en negro, informal, paralela que son bienes y servicios que
se producen, que no pasaron por ningún lado, que nadie cuenta donde hay un flujo de dinero
intermedio que tampoco está. Es decir, nadie me garantiza a mí la cantidad de cubiertas que hay es
la que realmente dicen, si valen más o menos, se perdieron, se robaron o que vallan a nuestro país
8

etc. Entonces esta economía no real, paralela, informal e que va por un mercado paralelo imposible
controlarlo. Y más o menos de lo que se calculó, un 20 a 30%.
FIN ….

También podría gustarte