Está en la página 1de 405
cen fisicA DEPORTE & ENTRENAMIENTO COLECCION DEPORTE & ENTRENAMIENTO. Qy LA PREPARACION FISICA por Vladimir Nikolaievich Platonov Doctor en Pedagogia Profesor, Rector del Insinuo dle Cultura Fisica de Kiev Marina Mijailovna Bulatova Doctora en Pedagogia. Docente de la Cétedra de Teoria 'y Metodotogta del Entrenamiento en el Instituto de Cultura Fisica de Kiev cron 3 (i ow Rensaoyniputopon Cat ag CONSE “ordi Mateo Vi ma Ae. recor Teenicode pon DYR sie | : daa’ 2" Edi = fee. Pro PAIDOTRIBO Indice PROLOGO, 7 Capitulo 1. La preparacidn fxica on ol sistema del entronamienta deportivn, 9 ‘Tipos de preparacién Fisica, 9 Medios de Ia preparacin fsica, 10 -Mtodos de la preparscion Fisica, 16 ‘Bxiracura global, tipor y oxganizacion de las sesiones de entenamieto, 21 Finaldad pedagspica fundamental y carga de lar sesiones de enrenamicoto, 23 CCombinackin de las sesiones de entrenamiento en los microcclos, 40 Capitulo H. La fuerza y su preparacion, 33 I répimen de trabajo muscular y fos tpas de fee, 33 Regimenes y métodos de entrenamiento que se aplican para la preparacin dela fuerza, 35 Principals facores que determinan el nivel de las cusidades de fuerea, 38 Eficacia de los distintos métodos de la preparscidn de fuera y particuladades de su utlizacion, 52 Desaroll de la fuerza maxima, 61 Desarollo de la fuer-velocidad, 64 Desarrollo de la fuerza-esistencia, 69 Perfeccionamiento de i capacidad de realizacién de la fuerza, 71 Desarollo de la fuerza. en el sistema de preparacin de los deporistas, 73 Ejereicos pars desaraliat la. fuerza, 75 ‘Capitulo I. La preparacién en el eulturismo moderna, 135 Bases gencales de la prepara, 136 Ejereicios fundamentals, 138 “Téenieas metodolgeasefiaces, 143 Paniculardades de Iv estructura de los programas de ls sesiones de entreramiento, 146 Capitulo IV. La fexibilidad y ef método para perfeesionarla, 149 “Tipos e imporancia de la Rextilidad, 149 Factores que determinan el nivel de exibilidad, 150 Métodos para dsarolir la flestiidad, 158 jercicios para desarolar Ia lexibilidad, 163 Capitulo V. La velocidad y ef método para su desarrollo, 197 ‘Tipos de velocidad y fietores que It determinan, 197 Método para desarollas capacidades de velocidad. 200 jerccios para desarrolar la velocidad en las dias modalidedes deport, 206 Capitulo VI. La coordinacién y ef método para perfecelonara, 213 La capacidad de evaliar y regular los parémetros espaciotemporales de tos. movie sents, 215 Ls eapacidad de mantener el eqilitrio, 215, 4a EI sentido del ritmo, 217 [La capacidad de orientacién en ef espacio, 218 [Ga capacidad de relajarvoluntariamente los mdsculos, 218 EI nivel de coordinacion de los movimientos, 220, [Panton generales del metdo y principales metodos para incrementar la coordina, 221 [jercicis para desarollr Is eoordinacin, 223, Capitulo VI. La resistencia a la fatiga y el método para su perfeecionamiento, 271 Tipos de resistencia a I fatiga, 273, Fuentes de suminisio erergetico del trabajo muscolar, 274 Factores que determinan el nivel de las posibilidades anaersbicas, 276 Factores que determinan el nivel de las posibiigsdes aerobics, 279 [La economia de las funciones y Ia resistencia de os depovtstas a la fatiga, 284 Bases gencrales para el desarolla de In reisencia It fata. 288 Desarolio de la resistenra general ata ftiga, 231 ‘Aumento de las capacidides anaerdbicas alacticidas, 292 ‘Aumento de las capacidades anaerObicas lactécidas, 293, ‘Aumento de las eapacidades aerObicas, 295 ‘Aumento de la cconomis, 300 Desarrollo de la resistencia especial, 301 Ejerecios para desarollr la resistencia especial ala ftiga en las dstntas modidades eportivas, 306 Capitulo VILL Miquinas de musculacion y material que aumenta la eficacia de fa prepacacion fisica de los deportistas, 313 ‘Maquinas para la preparicion de fuerza bisica, 313 “Maquinas para la preparicin especial de fuerza, 349 “Miquinss para desarollat le velocidad y la cooréinacién, 380 Capitulo IX, Control de las eualldades fsieas del deportsta, 361 Forma de control, 361 Exigonciay que deben cumplir los fadices de contol, 362 Control de las cualidades de fuera, 364 Control de ta fexibilidae, 373 Control de las posibilidales de velocidad, 378 CGonitol den resistencia a Ia fatiga, 384 Bibliogratia, 401 a sae Prélogo FE problema del perfeccionamietto fisico del ser humane, cuya parte central conesponde a las ‘cualidades Fiscas 0 motoras (uerz, lekibvidad, Velocidad, coontinacon, festenca) es uno eles problems mas scueiantesy vitals de toda su existenca. Ello es totalmente natural porque ef aspect extemo del ser humano, su estado iateo, sus posibilidadesfsicas y interés por Ia vida en general \dependen en grado considerable del nivel de desarolo de su cualidades motors, Elo se debe en gran parte al enorme interés que se a despertado en ditinvos paises det mundo por el deporte de alto nivel actual, que es la base de demostracién de las posibilidadesfsicastinicas del ser lnumano. Las investigacionesIlevads a cabo en distntos pases han demostrado convensidamente, que no existen otros tipos de actividal profesional cuyos representantes puedan comparase, por sus posiilidades fisicas con los deportsas de alto nivel, esuelas del deporte mundial alto ivel de desatolo de las stn eidadesfsicas ex eogsecuencia dela Constante bsquede, cientficay prctca, que evan a cabo desde hice decenios deporistas, entrenadores y cieatifces para repiraralos deponstas, Y cabe sefalar que la tora y la metodologia modemas del desarolo de las ‘ualdadesfisieas del ser humano, en el marco del deporte modemo es un area bastante cieniica y Es indispensable hacer hincapis en que, en el sstema dela preparcién de los deportisa de alto nivel, la preparacinfisica es el-drea més estuiada y mejor elaborada y que ocupe un lugar central muy jusicadamente, Este lugar se debe tmbién aque fos distinos aspects del estado de preparacion de os eportsas (ena, tdctica, psiqucs, et.) se ealizan al fin y al eabo demestrando oes culidades ‘motors: (fuerza, rapide, eoordinaién, Alexibilidad,reitensi) De acuerdo on cl proce de desl elas culitades sca, e perfeccionan ala ver la ena y Ia detica de los deportisas, sts caacidades voltivas, asf como las capacidades piquicas especiales, Est ibm se fundamenta en numetsas Investigaciones realizdas durante os ims decenos en los mejores labortorios cientficos del mundo, en la experiencia de Ia preparacin de deporisay que Jograron les mejores resultados en ley campeanatos de Europa del Mundo y en los Juegs Olimpicos. ‘La parisularidad espeeifca de este libro consiste en que, junio al andisis de los Tundamentos bolic de las cuafdadesfsias pra desarollar a fuerza, la Mexia, Ia velocidad, 1 coordinacion Y la resistencia, se presentan tambien diferentes ejercicios ulzados en prictica deporiva para ‘stl dickascuatidades, So offen ejercicion de preparacin general qu conten In hase at ln preparacién del deport, asf como eercicios especificos para desarollar fs cusldades motores teniendo en cuenta las paricularidades para su demostracién en las distnias medalidaes. Sepin ‘ariedad decade modalidad deportivay cada una de sus discipinas el enorme arsenal de matios de Is ‘reparciénfisca, es natural que no se puoi presenar un material que saisaga ttamente a los ‘especial de todas las modalidades. Basta con decir que la caida total de eericios especiales para 1a preparacién fica de todas las moalidades olmpicas sewn ls 10.000-12000, Por elo, esta obra ‘presenta los ejercicios mis importantes y mas caractersticos que pertiten revel ox princpios para clevcion cuando se planific In preparacin fisica de los depersias, Sobre dich base, el enttenador poede hace féclmente el programa pita desarllar las dstinss caidas motor pr ns hala epomtiva conreiay park un grupo determinado de deporists. La principal particularidad del presente libro, que lo dstingue de cca obras deca wa preparacin sca, es que el problema se analiza adistnis nveles. El primer nivel, e nivel de base, expe las hase biolGgiens para demostrar y desarollar fas cualidades motors; cl Segundo presen ls bes cas ¥ pplagégiasde la proparacién fisica de los depotstas el tercem se refiere fos medias cctetos ark esarolar a fuerza, la velocidad, la Rexiildad, la coordinacin y a resistencia en ef deperte moderna te alo nik: el curt nivel presenta los medios materiales y tésicos para la preparacién isicay para ‘controlar su eficacia. La inierelacn entre el contenido y el eqilirio de todos ls nveles mencionados onsttayen a navedad de la presente obra, ¥abren excelentes perspectvas para plasmar su contenido fen la prctica mis ampli El contenido de la obra se fundaments en cierta medida en el uabajo & los especial sovtiens en aquells areas de la actividad cientfica y préctca donde la excuela sovitica del depone ocupe las prsiciones mis avanzadas. Se tata, ante todo, del rea de ln teora general y del métado de preparacién Ae Tos deporints de numerosss movidades aletismo, celsme, remo, natacién, gimnasia, distinios tGpos de cis, balonmano, yoleibl,ftbo, ete, Por ola part, Ia obra generliza fos resultados de las {venigaciones de vanguard llevada a cabo en los EE-UU., Alemania, Finlandia, Espa, alia, Jaén, ‘Bulgaria y osos paises que han consegudo excelentes resultados en la claboracin de as bases cicnicas de la preparacidn Fisica, ante todo en el dea de la fisiologia y t mortologia deportivas cariruto 1 La preparacién fisica en el sistema del entrenamiento deportivo TOS DE PREPARACION FISICA w Aeportists especiaizados en deportes cilicos (conredores, meres, patinadores. de velocidad, te), el entreraor se enfenta con la necesidad de faumentar ef nivel de la velocidad. absolut, la rapier de ec de la sala, de pefocctonar tas formas elementales de ta rpidez (tempo de reaceidn, tiempo de ejecucidn de cola movie tient, ritmo de fos movimicntos). En hs juegos ‘dportivos sige el problema de las eacciones ‘pias alas seionesinesperadas del alversatio, Ta manifestacin de un alto nivel de cuaidades moloras durine Ta ejecueién de cat juga \Geniea, a epider de orientacion, de soma de Ckvisones, de dexplazamienton, de aosiones de ‘slague ¥ de defensa en condiciones de deficit de tiempo, de sbsticulos de los adveratios, de cmplejas intraccones de grupo por pare de los compar de equipo y del equipo aiverstro. Un enfogue cfereneado del meétodo de la prepa- racisn fisica es indispensable en relacin los istintos grupos de deportes y en relacin a cada ‘cualidad fisca (velocidad, fuera, resistencia, co ‘rdinacién y Nexibiidnd), ‘Durante el proceso de trabajo para devaroliat tas stints calidaes fisicas cabe tener asimis ‘mo en cuenta que en una gran cantdal de mo- dalidades y de discipinas depotvas, el deportista ‘debe manifestar la fuerza, la repidez, coordina ‘in, flxibikdad en dstntos estados del orga risio (nmeditamente después de calntamien- fo), en estado estuble con wa gran capacidad de trabajo de los disintos sistemas funcionlesv con Tas manifestacones més clara de faigapropresi va Porello, ene proceso de a preparacgn Fisica special, es indispensable tener en coenia este bbeeho y poner en prdctiea un método que permits al deporista no slo presentar unos ices suf ‘Sentemente altos de las eualidades fskcas, sino también poder ealizarlas en condiciones de fatiga progresiva, LOS MEDIOS DE LA PREPARACION FISICA Los medias de la preparacion fsa som los distintos ejercicios fisicos que ejercea una in Auencia directa o indirect en el desaroo de las ‘uaidades motors de los deportisis. Lo eer {os fsicos deben ser considerados como un njunto de acciones motors destin a resol- ‘ver un problema motor conereto, En los eeicios 4 enrenamiento, las acciones motors pueden ser agrupadas por la necesidad de demesirar alts {indies de Forza, velocidad o de coorinacion, de desviaciones en actividad de Tos sistemas car Siovascular 0 respiratorio, de moviizacin de lunos uw olros-mecanismos en el suministro de Cheraia de un trabajo, ee, En Ios sricios de ‘ompetcie, el conjunto de aciones motors se ‘grupa sepia Ia cuestién del maximo resultado ‘eportivo posible ‘En el sidema de la preparacin deponiva se aplica un enorme némero de eericos fsicos que ‘fel chasificarsegdn una dnica carctritica, {a clasficacién mss general presupone diviir los ‘jervicios en ejercicos de entrenamiemo y ejerci- Soe de competicign. Loe ejericios de enrena- Imiento puoden ser divididos segtin ls tos de prepara: de preparaci general, anilaes, de prepara especial [Eire los ejervcios de preparacin general figu- san ejerccios que sirven para el desarollo funcio- hal del omganismo del deportists, Pusden comres- ponder & is paniculardades de uns modalidad Seportiva, asf como pueden ser coniarios, hasta ‘ire pte, a dichay particulars (cuando se restelven Tos problemas de un euacion Fisica polifactica y arménica), Los ejericios auxiliares presupontn acciones motores que erean na hase especial ara el con Siguiente perfeccionamiento de una u ota activi dad deporva. Los ejeticios de preparacién especial ocupan uy lugar pimordal en el sistema de la prepars- thin fisiea de los deponistas de ao nivel y fbarcan un conjunto de medios que ineluyen flementos de Ia actividad competiva, asf como fcciones may similares a dia actividad, por su Forma, s estructura incluso el carcter de las calidades qe intervienen y de la actividad de los Sistemas funcionales del organism, ‘Los ejereicios de competicin presponen eje= tar un eajunto de acciones motors que son el jet de I especinlizacin deportva siempre en tt mareo de las reps existentes de las compete Por ejemplo, para un deportisa expeciaizao en nati, un ejteiio de competicgn consis rien nadar ia distancia fundamental ola distancia ‘complemessaria de acuerdo con el rezlamento de la competi, El ejercicio de prepracion espe- al consist en naar Tos tramos de le distancia ‘con los moos fandamentles y cumplementa- Flos nad unicamente con as piemas 0 los bra- os, con sebrecargas suplementuras 0 con algin tipo de frewo, etc. Entre los ejercicins auxiiares Figurarn Tos medios que permitenin-rementar Ia fuerza msi la fuerzaresisencia yl flexibili ded trabajando en el gimnasio. fos medios de ‘otras modlidades deportivas para sumentar las ‘apacidides aersbicss (cross, ex de fondo, remo). Los ejercicios de_preparacin general Peden inlur elementos de gimnasin amistica, serobacia, juegos deportves Dicha clisifcacin es rtakmente convencional; tos limites ene Ios grupos de ejrcicios destaca- dos son poco exacts J, esencaimeste, les me- ‘os, fam por su forma estructura como por las Particulars de la accién en el organism, Peden pertenecer a dos grupos simutineament ‘Seg le finalidad predominante de Ta acci6n far dedorllo une Uotae cutidade motors, fos ejereicios flsicos pueden divide en Tos srupos siguientes: 1 ejereios de velocidad: 2 eericos de fuerza: 3. eeritos de coontinacién; 4 Sereicios para desarollar Ia Nexbiidad: 5. ejeticios para desarollar It resistencia En cada ano de los grupos mencionados aparece na antda, mso menos importants. de sur os sewn i Finaidad para desaroliar una v ots ‘ualdad (lexibilidad:ejercicios pare desarollar ta lexibilidad aesva o la Mexbilldad pasiva: co- trdinacién:ejercicios para desarolat el equii- trio, el sctido del ritmo y otras capacdaes fuerza: ejeicios para desarollar la fuerza mmdxima y la fuerza-velocidad, et.) Un grupo spate metecen los ejercicios de acién mixta para ‘salar simulténeamente dos 0 varias cualda ‘es fisieas 0 sus tpos (fuerza y Mexbilidad, resistencia especialy sentido del rio, etc.) ara ampli fa toria del sistema de lo er ‘cio fisens, se clasfican teniendo en cuenta fa Actividad de los misculos que inerienen en un trabajo determina, Cabe destcar Ios ejrcicios locales, repionalesy globales. En la ejecucién de fos ejercicios locales intervene menos de un 30% de Ia mas muscular, En la de les ejercicios regionals an 30-50%. yen lade Tos globules mis ‘de un 50%, De acuerdo con el regimen dl iabajo muscular ls eercicios se subvlviden en estos, ingnicos y mixos. ‘Segtn lar manifestaciones de fuera, se pueden Aviron jecicios de fuerza y de fuerza-velo- ‘dad (de poencia). Los ejericios de fuerza sen ‘ereicis con una tension mxima o casi maxima ie los mculos fundamentales que demuestran fen régimen estitico 0 dindmico con poca velocl- ‘dad de movimiento (con una. gran resistencia fextema 0 peso). La pare inguierda de la curva ‘fuerza-velocidads (lust 1) eorresponde a dichos jercicios. t- aa ey nat olen ference qe Oven cu oe eeran combs esos po noe hs ele he correspond fe dina ovine Inala con wa et) Ko 1986) La eerciios de fuera velociad (de porenciad ‘son asimismo ejeeiciosdinamieos en 1s que los uisculos mis imporanies. manifestin simul ‘nearmentefverzay velocidad de contraccin rela- tivamente importantes, es dest, unt gran poten- cia La poteneis miaima de la eonraccion mus- cular se alcanza mediante una maxima activacion {el msculo con una velocidad de contaccion ‘eoteaa al 30% de la maxima para un musculo n0 ‘argo, En la curva sfuerza-velocéad, los ejer- clos de Tuera-velocidad ecupan una pasicion fntemneda, hasta un 50-60% de su maxima ve- Tocidad (dase ius). La mixima potencia del Imsculo se desarola con una resistencia externa (Gobrecaga) que constuye ene ef 30 y el S0% de su maxima fuerza (esitiea). La duran ‘xia de los ejricins co gran poencia de is ontraceines musculaes se halla ene los 35 Seg. y kes 1-2 min, en relacién iver de la potencia de las conraciones muscular (dela Carga). La potenca desempeta un pape impor- tantsime en los ejecicios de fuczavelocidad Kou. 1986). Para ogra una elec raion de fas carac- tersticas de la fuera, de In potenia y de ta ‘dargign del abajo durante 1x ejcucion de Los ‘isnt eerciios, es preciso tener en cuenta la rela ene fa fuera (of posencia y fa maxima ‘Guraeion det taajo. Si na se ene en cuenta relacién con el. volumen de Jos mnisculos que imtervenen en el trabajo, et incremento de fuera ‘0 de potncia disminuye la duracien del trabajo (ust. y 3), a sted Cr eel ore dnp bo nd fina de vlad) (Pare 1973. La duracién mxima de tos ejersicios con maxima fuera equivale a varios segundos: el trabajo con carga de fuerza medias puee proon- ‘game durante varios minutos y eon caress. pe ‘quefias, puede hacerlo desde 15-20 min hasta 2,3 mis horas, TE andline eta etal y peiacidad do las caracterisicas espaciotemporales de as seco. ‘es motoras permite subdividir los ejericios en ielicos y aclicos Los ejerciios efcicoy se caracterizan por la epeticon rezerada de cclos de movimicntos re labivamente «tndar, Los movimiontos en cada tuo de los ciclos son estindar, tanto por sus “Temp limite ajo i) oO Faces ins caractersticasindmicasy cinemas, como por los indices de In actividad del sister del sumi- nistro de energia. Ejemplos de dicho ejercicios pueden ser la camera, Ia natacii, el remo, 1a ‘Sjecucién continuada de ejereeios on las miui- ny de musculaci, ete. Los ejeriios efelicos deben ser sivididos en tna serie de grupos segin la tigen de unas ‘tras Vins energéticas. Este enfoque #8 undnime- mente aceptadoy ha sido fundamentato por espe Calistas de distintos pees. Las diferencias resi- ‘den tan seen fs cantidad de grupos. Por ejemplo, Farfel (1975) «partic de la potencia él wabajo y ela utlinein exclave de In ete series ‘ anacrobicas de enerefa, destacd 4 zonas: con ‘misima daracidn de los ejercicios hasta 20 seg (Gora de pateneia maxima), desde 20 seg hasta 3- 5 min (2am de potencia submaximal, desde 3-5 hasta 30-40 min (zona de gran potency ms de 40 min (ona de potencia moderada), ‘Cuando se planificaba el sistema de prepara- in de los deportistas dela URSS y de Ja RDA ‘expecilizados en modalidaes cfcies se slian lulizar, en los aos 70 y 80, cinco zonts de intensidad del teabajo Ty aerdbicaalaccidas 2 anaerdbica glucolis; 3, mint (anaerobica-verdbiea), 4, aerobic (de entrenamiento) 5. aerdbiza (Je recuperacsn). a 0 x0 0 Cr ae) % Puen nds Ws Reacé nr emp ming derby a rs de contrac ant we ab exc ol glee) seo a pte rece he mchimen dart on aba dnc Dal eer) (Roe. 1990 Debido a la necesidad de regular mejor el proceso dela prepara sca se han Hevado & ‘Sabo inters en ls tikimos aos para establecer luna clisfescién mis friccionads, La formal ris adcciads fue la propucsa por Kotz (1986) quien, a parti de Tas vias de suministro de Ta energia, clasifes todos los ejerciios en. tres _upos de anacrdbicos y cinco grupos de aeri- nite los ejecicios anaerobicos (véase cua 1) figuran tos siguienes: I-tos ejercicios de maxima potencia anaerdbica ‘de pencia anaerdbica) ox jection de pomncts haiti “al maxima (de poteaca anaerdbicn mixta) 3. los eercicios de potencia anardbica sub- maxima (de potencia anaerobic acrdbiea) Los eercicios de maxima potencia anaersbi- a (de potencia anaerdbiea). En esos ejerccios © utiliza exclisivamente la via apaerdbica de Suministo de ener de los miscuas que inter ienen en ol trabajo. Dicha via acta, principal- mente, a expensas del sistema enerpticn fosti- sénico (ATP+CP) con una cir partcipacén del Sistema laeticido (gluco), (¥éase evadro 1). ‘este tipo comesponden, por empl, las cameras hasta 100 m, la carer cictista de velocidad en velddromo, la natacin de velocidad hasta 50 m. Debido a la core duracion de los ejercicios angerdbicos, durante su ejeeucin, las funciones sirculatoria'y respirators no logran alcancar el ‘manimo posible, Durante un ejercieio anaerobico méximo, el deporisa o bien no respira, 0 tene tiempo de ejecta, solamente, variosciclosresp- ratorios. Por consiguente, Iv venilaién pullo- ‘nr emediz» no supera el 20-30% de fs mitxima, [La FC aumnenta ante de la sla (hasta 140-150 pulsimin)y durante el ejercicio sigue sumentan- do, para aeanzar el valor mas alto inmediatamen te despaés de llegar a la meta (80-90% del mésimo posible). La intensifiacion de la actvi- ‘dad del sistema cardiomespratorio (anspor del ‘onigeno) no tne priticaente ieportancia part 1 suminstro enetgéico del ejrceio en so La ‘eoneenticién de laeato on sangre durante el trabajo varia de forma poco sustancial, augue los misculos en actividad puede Hegar @akcanzar Tos 10 mmol/kg, © incluso ms, ial de tab Los sstemas y mecanistos fisoégicos mas imporartes que determinan la marca deporiva en ete epecicen c a egulaiér nevi cota ela aividad muscular (coorinacén de. fos ‘movimientos coe una gran potenciamuscula) las Fropiedades funcionaes del apana nervosa y muscular (ueraavelocidad), la cxpacidad y 1a potencia dl sistema enero fosfigénico de los ‘ndscules en actividad. Los ajerecios de potencia anaerdbiea casi ‘mayima (de poteneia anaerdbiea mista). Son ‘jrcicies con suis de ena predominan ‘ementeansexdbio de los misculs en actividad (véase andro 1), Como ejemplo de eericis de competcién de dicho grupo, podemos citar tx ‘earera en las dite Je 200-400, ta natacion fen distancia inferior los 100 mel patinaje de velocidad de 300 my la eater contre de los 1.000 m en ciclo en pis con sada Parse suministoenerético de estos ejercicis, ‘una importante intesiticaion de ia actividad del ‘stoma de transporte de oxigeno ya desempeta ‘un papel detemninane, gue es todavia mayor ‘uania ns dura el ejercici, Durante a ejecucion el ejercici, aumenta rpidament a ventiacién ppulmonsr, de modo que hacia el final de un Grape ‘Componente Relacin de lo res stemas Deracia anaerica ergo, 5 Potala reed maine ‘produced fefagtnico » clic + wi xara Acai raed en de ener, careers De nina potest smactea (hast 15-2056) sone °s 5 v7 ttn 20 De praca erica cet mina Q048 seg) 7385, » a0 0 os De praca amerbicn suman 5-120 sep) 670 Ey o s «0 (Cade 1 Caraerisicas energies yeroméias de seers fies enero. Kat 1986) cjerisio de cerea de 1 min de duracén puede leanzar el 50-60% de la mii vention de trahajo paraun deportistaconereto (60:80 nin [es velocidad det consumo de O, aumenta répi- dane en el recorido de Ta atancia, ¥ oh la neta de los 400 m puede constr el 70-80% del ‘VO,mis individual La eoncertracién de Icio en sangre despuds del ejericioes muy ala hasta 1S ml pa los ome, Tin minuto ¥ medio © dos minutos después de inicay eh ejercici, se alcanza la espe de la FC para una persona concret el volumen sistlico y 8 bomeo easiaco, la venilacién pulmonar de trabajo, a velocidad de consumo de O,. DDesps del inal del ejerico,laconcenracion el Latta en sangsealcanza los 15-25 mmol en rela inversa con ta daraci ria del ejer- ‘ici en elacign directa con nivel del de- ports marea deporte) {Los principales sistemas y mecanismos Tiiol- ‘icos som comues para todos los ejercicios sen Fics. Por oa parte, un papel may importante reese en la potencia del sistema energéd00 lac tdeido(ghiolitico) de fos masculx en actividad, Los dereicos de potencia aerdbiea casi ‘maxima son ejercicios durante cuya ejecuion tnasta un 905 de toda Ta prviueida e energia se Suminisea por lag reacelones oxiatvas (aeroti+ fas) en los misulos en actividad (cuadro 2) ‘Se utlizan como sustatos en pimer lugar los hidratos de carbono (Goeficiente respiratorio de cerca del 1,0). Un papel importante recae en et Conse de 0, Relacin etre os res sistemas FincipalesFoncia—Duracin dal MO, enerateos, sister reed, rhc, eset + placlticn + via iatva Keaiain in pate erica 10m) 5.100 2 ssa 2540 lagen coca De prin sein os ‘nbs 10-30 min) $899 re ee ee) scala, grass cos sanguinea De poesia serbia sabia 040 ie) 00 2 Gres pacsena 120.280 muscu y poco sang De pea preci sexi. (ide det hrs) 0 yen NO Gra glnspems 12240 mosey aacos “Camden ener rgd dele eres econ serine. 186) ‘lucdgeno muscular y, en menor grado, en el slucdgeno de la sangre. ‘A est grupo penenecen: a carers dels 5.000 1 10000 m, fos 1-500 m de matacion. ls camera de qui de 15 km y Ja de patinaje de velocidad de 10000 m, Durante la ejecucion d ls gjerccios, ln FC seanca wn nivel de 90-95%, ls venilacion plmomir, 185.905 de los. valores méximos Individales. La conoeniracdn de acato en san- sre despues de Tos ejercvios es de cerca de 10 ‘mmo para los deporistas de alo nivel Los ejrcicis de potencia seria subma sma son ejrcicios dante cuyaejecueién mis del 90% de toda Ia energia se forma por la vie seri (véae euro 2). Los hiatos de eatbono ‘se somen masala degradacion xidativa que las ‘grass (cl coeficiente respiratorio es de O85- 10.90). Como principales sutatos enerpéticos ha- Haremos el plucégeno y In grasa de los masculos cen actividad y de la sare, y segtin Ia duracion ‘el taba) de la glucosa sanguinea, En este ferupo figuran: ie carrera de los 30 Km ls (Gncluyendo la maratén), las eaeras de exqut de 20-80'bm. fa marcha hasta 20 km. Durante ef ejercicio, a FC est a um nivel del 80.908 y la VP a un 70-80% de los valores smxios para un depotsta determinsdo. La on- centciga de laciata en sangre no svele superar Jos 4 mmol, aumenta considenblemente sélo a frincipio de la carrera o desps de largas subi- ts, Darante la ejecucin de ets ejericios, 1 temperatura corporal puede aleanzar 39-47. {Lor principales sistemas y mecanismos son comines para todos los eericos y. admis, la tapacidad del sistema oxidative que depende Principalmente de las reservas de slucdgeno mus Eulary epic y de Is capacidal de los mssculos para aumentar [a oxidacén ¢uilizacién) de las ras. Lot ejerccios de potencia acibica media son ejerekios durante cuya ejecucion eas) toda 1a tener de los misculos en acividad se suri tea mediante process acrabics ease cuatro 2). EI prncipal sustato energético son Tas grasas de los misculos en actividad y de la sangre. Los hidrais de earbono desempefian un papel rlati- ‘mene menos importante (oefciene respira- tori de cereu del 0.80). La duracién maxima det erie puede se hata de vartas horas. Ents fos ‘ercicios de este grupo figura pieipalment a ‘marek aléica de 50 kon y las carer de esau de Fondo de larga distancia (mss de SO kn). Law fos cardirrespiratorios no superan el hk (60-75% delos miéximos para un deporista dete ‘ad, Las aractrsticas de dichos ekercicios ye os ercicios del grupo aero son bastante andogas Los ferccios de poea potencin aerdbica son Jos que duane su ejecucion précticamente toda la ‘energia delos miscuos en actividad se suministra tricias alos procesos oxidtivos et los que se onstimen pritepalmente las grasa y en menor rao los hdratos de carbono (eoeticinte respi {ori infor a 08), Los ejrccios de esta poten cia fisiolpic rlativa paoden cjecauuse durante Inuchas horas, Ello coresponde a Ia actividad olin del ser uno (carr) won cere ‘ios fscos del deporte par todos o de rehab tacin (vee cuadro 2) Los ejericios acilicos = cartesian por un sambio cnstanie y por la inestabiidad de la ‘etivdad motor, por la varlacién de los paré- tos dinimicos y espaciotemporles de ls ac= ones mieorss en ampli diapasones. Estos sjericcs se ejecun en aguellas modalidodes ‘ports come le hallerofii, los lnzamientos fe alletism, los juegos deportivos de equipo, los Usportes de coordinacién complet (gimasia, Paling asco, esqut alpin, ec) ‘Se pueden destacar tres grupos de ejeciciog aeielicos: de stuacion, estindar y de chogue Los ejetcicios de_stuacin se ditinguen por na varied exclsiva de las earacersticas di micas yespacotemporales de los movimientos, ‘dels actividad de lor sistemas de cinta de energy, de fos centos reguladoes y de fos Grea os ejectantes, Estos efercicios caracterizan los {egos depotivos de equipo, ls depres de luca individual y algunos deportes de coordinaccn ‘compleja squt alpine). [Los ejecicios estar, aunque se earecterizan por ua gran varied de acciones mores y dea actividad de los distinos sistemas furcionales dl ‘rganismo del. deporista.onvanizan todas ests Acckones ea un sistema bastante esto, con un frden determinado de los elementos. con carac- teistias dindmicas y cinemsticas concretas de Jos movimientos. Los ejereicios de este grupo ‘aracterizan Ia mayoria de los depores de coor ‘inacién comple (gimnasia, sao de trampolin, serbaca, patina attic sobre hil). Ls ejericis de chogue se diferencian por la possa en evidencia de indices casi externas ¥ ftremos d a ferza-veloidad, por su coon tid compkja de los movimientosy por su breve dhrcia Ségin el careterespecifico de lx modalidad \deponiva, los ejericios explosives pueden pre- sen coreter estindaro carter stuacional, Por ejemplo, los eereicis de balteoflia, los alos y Inzamientos de ateisno, los ejeicios gimnds- ticos 0 serobdticas,presestan, por reg general, ‘arcler estar, A mismo Gepo, fas Weenies de fuera de cardcter explosivo hockey, los fases de fot, los lanzamientos de Tacha ee futados en condiciones compet, ete, pe sentan earicte situacional [Las eereicias acicicos de choque pueden ser lementes del trabajo cicico. Por cemplo, po- demos omervalo durante ls eecucién de la salida © en el virwje en matacién con cunsicidn a un Trabajo eclico de alts itera, asada de une ‘carrera on aletismo 0 en patinaje de velocidad LOS METODOS DE LA PREPARACION FISICA Los métodos que se aplican paral prepaacién fisien noo lon wands de trabajo del enerenador ‘el deperista mediante los cuales se Togra una ‘asimilacon de conocimientos, capacidades y hi bites, y se desarllan las cualidadcsindispenss bles En la prictica, todos los métodos se dividen en ‘res grupos: meéiodesorales, visuals précticos, En el proceso del enttenamiento deporivo se aplican sos tres métodos en combinaciones die tenes Cada método se wtilizn no de una Forms stndar, sino que Se adapta consiasiemente alas fexigencias concretas ya las purtcuardades de la preparacdn deporiva, Para clegir los méiods, hay que procurar que corespondas estictamente «los objetivesplanteados, a los principios d- Aieticos generales, a la edad y sexo de los de- ports. a su nivel y a su estado deforma, En la escuela sovitica del deporte, donde se presta especial atencién a Ta relacin dela feria com la Pritica, y-debido a las paniculaidades. de la setividad deporiva, desempeian an importante papel los metodos pritcos. Los métodos orales que se ulizan en el enre- ramiente deponivo son las expicaiones, la con- ferencias, chars, andlisisy diseusiones, Estas formas © utlizan prineipalmente en forma lacé- nica, sore todo cuando se prepara a deportstas de aio nivel. Se uiza una temindogia especial, Ys combinan los méiodos orales con los visu” les. La eficacia del proceso de entrenamiento muy inferior al de las compesciones. Tan slo durante fas competicione, el depots puede lograr el nivel de las manifestacones funcioes ‘exremas y ejecuar un trabajo qu resulta impo: sible durante fas sesiones de enrenamieno, ‘La eracion de un microcims de competicgn ‘durante la ejecucion de los exes y programas de entranamiento permite auc E cca fe trabajo de los. deponistay y-movilizar axis profundumenie las reseras des organism. Ello iene rellejado en los datos que indiean el nivel de capacidad de trabajo de Tos depotinas de alto nivel cuando nadan las ditancias de competicign «en condiciones de enrenamienoy de as compe ticones de distinto nivel (usted, asf como du ante la ejecucifn de ejereiies de Tuerra para ddesarolhr la resistencia Ue fuera con 10 sje ‘ones de un trabajo de fuerza en una msquina dé ‘muscular para los masculos de acinar exe polar duane 1 minuto y con uns sobvecerga del (60% del miximo aleanzable y con pass de 20 seg (cuadro 3}, 20 Indice Condiciones Cantidad de repeticiones ——-Fuerza-resistencia FC al final Deuda de oxigeno de la ejecucion en 10 min de los ejer (datos medios) (min) ‘Trabajo individual 430 12.900 182 18 Trabajo colectivo ‘eon método de competicién informacién sobre fos resultados 495 14.350 190 90 Cuadro 3. Capacidad de trabajo de los deporistas y reacciones de los sistemas funcionales del organism. Hlustr, Velocidad de nado de las distancias de competi- ion en nadadores de-alto nivel en condiciones de entrena- ‘miento y de competicién de distinto nivel: A> entrenamien- 10; B: competiciones de control: C: pruebas eliminatorias 0 de seleccién; 1: Crol (p=6); 2: Braza (p=5). (Vaitzejovsky, 1985) Existen otras investigaciones que demuestran ‘que las condiciones de las competiciones permi ten una utilizacién mas completa de las reservas funcionales del organismo respecto a las condi- ciones del entrenamiento, Por ejemplo, las series de control de las distancias de 300 y 600 m provocan una acumulacion de lactato muy inferior a las transformaciones que se observan durante el recortido de las mismas distancias en condiciones de competicién. Como se desprende de la ilustr 5, el méximo valor de lactato en condiciones de competicién oscila entre 20-24 mmol", los va- Jores de pH descienden por debajo de 69. En las seties de control, los valores maximos de lactato no superan los 18 mmol.t! y el pH = 7,0. i Tluste-5, Relacién entre los valores de pH y de lactato en las sevies de control (puntos) de 300 y 600 m, y en las de competicién. (Hollmann y Hettinger, 1980). Las cargas de competicién de 1a carrera mara- t6n, de ciclismo (ruta) pueden provocar alteracio- nes patol6gicas sustanciales en los mésculos que soportan la carga fundamental, lo cual no se suele observar en el proveso de entrenamiento. Por ejemplo, después de competiciones de maratén, se han obscrvado Iesiones en ¢l aparato de con- traccién (lesidn de los discos, miofibrilisis, apari- cién de nudos de contraccién), sarcolemas, necro- sis celular, inflamaciones, etc. en el misculo ge- melo de los deportistas, La desaparicion de las sefiales traumaticas seflaladas no se produce hasta 10 dfas después de las competiciones. Las investigaciones han demostrado que en tests repetidos y en las condiciones habituales, las ‘oscilaciones de la fuerza con mediciones repetidas no suelen superar el 3-4%. Si los cambios repe- tidos se observan en las competiciones 0 con la motivacién correspondiente, el aumento de la fuerza puede aleanzar el 10-15% y en algunos casos un 20% y més. Al utilizar el método de competicién, hay que variar radicalmente las condiciones de la compe- ticién para acercarlas al maximo a las exigencias que permiten en mayor grado resolver los objeti- ‘os planteados. Las competiciones pueden celebrarse en condi- ciones mas complejas o més féciles respecto a las que son caracteristicas de las competiciones ofi- ciales. Podemos citar los siguientes ejemplos de cémo se pueden llevar a cabo las competiciones en condiciones ms complejas: 1. celebracién de las competiciones en altura, en un clima célido, con malas condiciones metereolégicas (viento en contra, para el ciclismo, esqui «de mayor peso» para el esqui alpino, ete.); 2. celebracién de las competiciones de los juegos deportivos de equipo en campos y canchas més pequefios, con més jugadores del equipo contrario; 3. series de combaies (lucha) 0 golpes (boxeo) con pausas relativamente breves contra va- tios adversarios; 4, competiciones utilizando aparatos con sobre carga (lanzamiento de martillo, lanzamiento de peso), y limitando los ciclos respiratorios en las modalidades ciclicas. EI hecho de facilitar las condiciones de la competicién puede Ilevarse a cabo mediante la planificacién de las competiciones en distancias de menor extensién en las modalidades ciclicas, disminuyendo la duracién de los combates en los deportes de lucha individual, simplificando el programa de competicién en los deportes de coor- dinacién compleja; utilizando aparatos més lige- ros (en los lanzamientos), disminuyendo la altura de la red en voleibol, la masa del balén en waterpolo y en futbol; aplicando un «handicap» con el que se presupone una cierta supremacia al panicipante més débil (sale a competir un poco antes) en los deportes cfclicos, tiene ventaja en los tiros, en los juegos deportivos de equipo, etc. 2 ESTRUCTURA GLOBAL, TIPOS Y ORGANIZACION DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO El eslabén de la unidad estructural del proceso de entrenamiento es cada una de las sesiones durante las cuales los diferentes medios que per- miten desarrollar la fuerza, velocidad, flexi dad, coordinacién y resistencia, crean las pre sas para que transcurran eficazmente los procesos de adaptacién y de readaptacién en el organismo del deportista. La estructura de las sesiones de entrenamiento obedece a muchos factores, entre los cuales cabe destacar la finalidad de una sesién de entrenamiento, las oscilaciones legitimas de la actividad funcional del organismo del deportista durante una actividad muscular més 0 menos eficaz, la magnitud de la carga de la sesién de entrenamiento, las particularidades de la eleccién y de la combinacién de los ejercicies de entrena- miento, el régimen de trabajo y de descanso, etc. La estructura real de las sesiones de entrena- miento que esté formada por una parte de prepa- raci6n, una parte fundamental y una parte final, cobedece a las transformaciones legitimas del es- tado funcional del organismo del deportista du- rante el trabajo. En la parte de preparacién se llevan a cabo actividades de organizacién y la preparacién i mediata del deporista para ejecutar un programa de la parte fundamental de la sesién de entrena- miento. Si el principio de la sesién se realiza de forma estricta, ello disciplina a los deportistas, concentra la atencién para la actividad que tienen que desempefiar. Si existe una mentalizacién justa para ejecutar el programa de la sesién de entre- hamiento surge un estado precompetitivo que concluye con el aumento de la actividad de los sistemas funcionales del organismo, lo cual fa- vorece su répida preparacién para el trabajo inmi- nente. La realizacién del calentamiento en esta parte de la sesidn de entrenamiento, que presupo- ne la ejecucién de un conjunto de ejercicios espe- cialmente elegidos, permite una preparacién Gp- tima del deportista. Se suele dividir el calenta~ miento en dos partes: calentamiento general y especifico. La primera parte del calentamiento, activa los sistemas funcionales més importantes: e] sistema nervioso central, el aparato locomotor, el sistema nervioso vegetativo, y prepara el orga: nismo para el trabajo fundamental. En esta parte del calentamiento se utilizan distintos ejercicios de preparacién general. En la segunda parte del calentamiento se apli- a ccan ejervicios auxiliares y de preparacién espe- cial. Pretende crear un estado 6ptimo de los esla- bones centrales y periféricos del aparato motor del deportista que determinan la eficacia de su acti- vvidad en la parte més importante de la sesién de entrenamiento. Intensifica también las funciones vegetativas que aseguran su actividad. La duracion del calentamiento, la elecci6n de los ejercicios y su correlacién pueden oscilar entre limites impor- tantes y dependen de las particularidades indivi- duales de los deportistas, del caracter de! trabajo a realizar y de las condiciones del medio extemo. En la parte fundamental de la sesi6n de entre~ namiento se resuelven sus objetivos fundamenta- les. El trabajo ejecutado puede ser variado y contrituye a aumentar los distintos aspectos de la preparacién fisica general y especial, La duracién de la parte fundamental de la sesién de entren: miento depende del carécter y del método de los ejercicios empleados, de la magnitud de la carga de entrenamiento. La elecciOn de ejercicios y su cantidad vienen determinados por la finalidad de las sesiones y por su carga. En la parte final de la sesién de entrenamiento se suele disminuir la intensidad del trabajo para que el organismo del deportista vuelva al estado previo al trabajo. en la medida de lo posible, y para crear las condiciones que permiten transcu- rir positivamente los procesos de recuperacién"”. Segin el cardcter de las finalidades planteadas, se distinguen los siguientes tipos de sesiones de entrenamiento: de aprendizaje, de entrenamiento, de aprendizaje y entrenamiento, de recuperacién, modélicas y de control. Las sesiones de aprendizaje presuponen la asi milacién por los deportistas de un nuevo material. Este material puede estar relacionado con 1a asi- milacién de distintos elementos técnicos de la ejecucién de los ejercicios fisicos, con el apren- dizaje de opciones racionales de la técnica y de la tactica en relacién orgdnica con el nivel de desa- rollo de la fuerza, velocidad, flexibilidad, coordi- nacién y resistencia. Las peculiaridades de estas sesiones de entrenamiento son la cantidad relati- vamente limitada de capacidades, habitos y co- nocimientos en que se basa la asimilacién, La amplia utilizacién del control por parte del en- trenador y de autocontrol de la calidad de la asimilacién del material propuesto. Las sesiones de este tipo se aplican especial- mente en las primeras etapas de la preparacién de varios afios de duracién, cuando se resuelve la mayoria de cuestiones relacionadas con el apren- dizaje, Para el entrenamiento de los deportistas de alto nivel, se utilizan las sesiones de aprendizaje principalmente en el periodo de preparacién, du- rante el cual se presta una gran atencién a la asimilaci6n del nuevo material. Las sesiones de entrenamiento pretenden au- meniar el nivel de las cualidades fisicas. En estas sesiones se repiten numerosas veces los ejercicios bien asimilados, Segiin el contenido, la sesién de entrenamiento puede presentar cardcter exclusivo © cardcter complejo; segtin el volumen y Ia in- tensidad del trabajo, se caracterizan por las cargas de distinta magnitud. Las sesiones de aprendizaje y entrenamiento son un tipo intermedio entre las puramente de aprendizaje o de entrenamiento. En ellas, los deportistas mezclan la asimilaci6n del nuevo material con el perfeccionamiento de unas u otras cualidades fisicas. Las sesiones de aptendizaje y entrenamiento se utilizan ampliamente en la se- ‘gunda etapa de la preparacin, y, durante el ciclo anual, en la segunda mitad de la primera etapa y al principio de la segunda etapa del perfodo de preparacién. Las sesiones de recuperacién se caracterizan por un pequefio volumen sumario de trabajo, por su variedad y emotividad, por la aplicacién gene- ralizada del método hidico. Su objetivo funda- mental consiste en estimular los procesos de re- cuperacién después de las grandes cargas sopor- tadas en las sesiones anteriores, crear un fondo favorable para que se produzcan las reacciones de adaptacién en el organismo del deportista. Las sesiones de recuperacién se utilizan sobre todo en el period de trabajo més intenso después de una serie de sesiones con grandes cargas. Dichas sesiones ocupan un lugar importante en el proceso de entrenamiento en aquellos dfas que preceden inmediatamente las principales compe- ticiones, y después de las competiciones, para Jograr una répida recuperacién del potencial fisico ¥y Psiquico del deportista. Una de las dos o tres sesiones de entrenamiento diarias puede dedicarse a la recuperacidn para lograr estimular, no sélo las reacciones de recuperaci6n, sino también para la profilaxis de las cargas fisicas y psiquicas. Las sesiones modéticas son una forma impor- tante de la preparacién integral de los deportistas a las competiciones importantes. El programa de NOTA DEL EDITOR. Aunque el autor no lo diferencia, entendemos por recuperacidn el tiempo que transcurre entre series 0 ejerceios dentro de la sesién de entrenamiento; y por regeneracién el perfodo de tiempo necesario para restablecer tos depésitos energéticos del organismo que han sido solicitados durante el entrenamiento dichas sesiones se estructura en acuerdo estricto con el programa de las competiciones antcriores y su reglamento, el contingente de deportistas y las posibilidades de los supuestos participantes, Las sesiones de control contemplan la solucién de las cuestiones del control de la eficacia del proceso de preparacién, Segiin el contenido, di- chas sesiones de control pueden estar relacionadas con Ia evaluacién de la preparacién fisica general © especial 0 con Ia evaluacién del nivel de de- sarrollo de cada una de las cualidades fisicas. Las sesiones de control se planifican para todas las etapas de la preparacién y en los distintos perfodos de! microciclo, Entre las exigencias mas importantes para estructurar los programas de dichas sesiones de control, podemos destacar un claro planteamiento de los objetivos, su contenido adecuado, la identidad y la estricta ejecucién de Jos programas destinados a controlar las cualida- des fisicas coneretas, Se recomienda distinguir las formas siguientes para organizar las sesiones: individual, de grupo, frontal y libre (Harre, 1971). En la forma individual de las sesiones de entre- namiento, los deportistas reciben una tarea y la ejecutan independientemente. Entre las ventajas de dicha forma, cabe destacar las condiciones Gptimas para la dosificaci6n individual y la co- rreccién de la carga, la educaci6n de la indepen- dencia y del enfoque creativo para cumplir unos objetivos planteados, la estabilidad y la confianza cn las propias fuerzas, la posibilidad de realizar el trabajo en poco tiempo y de acuerdo con unas condiciones determinadas. Entre los defectos de la forma individual de sesién, sefialaremos: la ausencia de las condiciones de competicién, asi como de ta ayuda y de la influencia estimulante de los demas deportistas, La forma de sesién en grupo proporciona buenas condiciones para crear un microslima de competicién durante las sesiones y de ayuda mutua para ejecutar cada ejercicio. Sin embargo, esta forma de sesién de entrenamiento dificulta considerablemente el control de la calidad de la ejecucién, asi como el trato individual del entre- nador para con los deportistas. En la forma frontal, un grupo de deportistas ejecuta simulténeamente los mismo ejercicios. Muy a menudo, se aplica esta forma para resolver objetivos locales en el marco de una sesién, y, en particular, cuando se realiza el calentamiento. Esta organizacién de la sesién permite al entrena- dor disponer de buenas condiciones para dirigir el grupo y aplicar los métodos individuales. Sin embargo, por otra parte se limita la posibilidad de 2B tratar individualmente a los deportistas y se limita su independencia. La forma libre de sesiones de enirenamiento puede utilizarse por los deportistas de alto nivel que tienen gran experiencia y conocimientos es- peciales, Para incrementar la eficacia de las sesiones de entrenamiento, hay que elegir racionalmente las formas metodolégicas y organizativas, en parti- cular la forma estacionaria y Ia de circuito. En la forma estacionaria, los deportistas eje- cutan ejercicios en aparatos especialmente equi- pados, adaptados para desarrollar las distintas cualidades fisicas, para desarrollar a la vez. las cualidades motoras y para perfeccionar la maes- tria técnica y téctica. Los aparatos pueden tener un equipamiento especial, méquinas de muscula- cién, complejos de diagnéstico para resolver cuestiones diversas que surgen durante el proceso del entrenamiento, El entrenamiento en estos aparatos permite clegir el yolumen y el carécter de las acciones de entrenamiento, optimizar el control de la calidad de ejecucién, introducir co- rrecciones operativamente en los programas de las sesiones de entrenamiento, La forma en circuito supone la ejecucién con- secutiva por los deportistas de ejercicios en distin- tos aparatos. Se suelen equipar entre 10 y 20 aparatos en los que se resuelven las distintas cuestiones de la preparacién fisica. Se eligen los ejervicios de modo que el deportista ejecute consecutivamente tos de diferente caricter y fi- nalidad predominante que ejercen una accién polifacética en el organismo de los deportistas (ilustr.6), Se logra el enfoque individual variando la magnitud de la resistencia en las méquinas de musculacién, la magnitud de sobrecargas, las can- tidades de repeticiones, el ritmo de trabajo, etc. FINALIDAD PEDAGOGICA FUNDAMENTAL Y CARGA DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO. ‘De acuerdo con la finalidad pedagégica, hay que destacar las sesiones fundamentales y las complementarias, las sesiones de finalidad ex- clusiva y las de finalidad compleja. En las sesiones fundamentales se ejecuta el volumen de trabajo fundamental para cumplir los objetivos principales del periodo o de la etapa de la preparacion. Se utilizan los medios y métodos més eficaces, se planifican las cargas més impor- tantes, etc, En las sesiones de entrenamiento com- Hustr.6, Conjunto de ejercicios para el entrenamiento en circuito con el sistema intervalico extensi plementarias se solucionan cuestiones aisladas de la preparacién; se crea un fondo favorable para los procesos de adaptacién. El volumen de trabajo y la magnitud de las cargas en dichas sesiones no suelen ser demasiado grandes; los medios y los métodos aplicados, por regia general, no efecttian una movilizacién maxima de las posibilidades de Jos sistemas funcionales del organismo de los deportistas. Segtin podamos localizar la finalidad wiltima de os medios y métodos aplicados en las sesiones de entrenamiento, podemos distinguir la finalidad ‘exclusiva (predominante) y la finalidad compleja, El programa de las sesiones de finalidad exclu- siva (predominante) se planifica de modo que el Volumen fundamental de los ejercicios permita solucionar una cuestién (por ejemplo, el desarro- ilo de la resistencia especial). Por otro lado, 1a plarificacién de las sesiones de finalidad comple- Ja presupone utilizar los medios de entrenamiento ‘que permiten solucionar varias cuestiones a la vez (por ejemplo, el desarrollo consecutivo de la ve- locidad, de la fuerza y de la flexibilidad), Sesiones de finalidad exclusiva 0 predominante En la préctica estin muy extendidas las sesio- nes de entrenamiento que permiten desarrollar cualidades aisladas que determinan el nivel de preparacién fisica de los deportistas, su fuerza 0 ‘su velocidad, su productividad aerét 0 anaeré- bica, su resistencia especial, etc. Se distinguen las, sesiones destinadas al perfeccionamiento técnico © tdetico. El perfeccionamiento de la economia del trabajo, el aumento de la eficacia de utiliza- cién de las posibilidades funcionales de los s tems més importantes en la actividad competiti- va, el incremento de la estabilidad psiquica para vencer la sensacién de fatiga se suelen producir paralelamente al desarrollo de otras cualidades y con otras técnicas especificas. Podrfamos decir lo mismo de la mayor parte del trabajo destinado a perfeccionar la técnica, El trabajo de la técnica debe realizarse constantemente mientras se desa- rrollan las distintas cualidades y capacidades fi- sicas. Tan sélo en este caso el deportista lograra tener una técnica flexible que corresponda a las exigencias de las diversas cuestiones que es in- dispensable resolver durante el proceso competiti- vo. Existen diversas variantes de la estructuracién de tendencia exclusiva. Por ejemplo, se suelen estructurar las. sesiones de entrenamiento utili- zando los medios mas conocidos y monétonos. Por otra parte, en Jas sesiones, el programa de entrenamiento es totalmente estable durante una elapa determinada. A veces se estructuran las sesiones de entrenamiento segin el mismo prin- cipio que en la variante anterior, pero, sin embar- go, en las distintas etapas del entrenamiento, se aplican en las sesiones de finalidad tinica distintos medios y métodos. Y, por fin, la fercera variante presupone utilizar en cada sesién el enorme conjunto de los medios de finalidad tinica que se aplican en los regimenes de varios métodos dis- lintos. Es evidente que las particularidades de la estructuraci6n de los programas de cada sesién no pueden dejar de reflejarse en ta eficacia del pro- ceso de entrenamiento, Investigaciones especiales han demostrado que, si se estructuran los programas de las sesiones con distintos ejercicios de finalidad tinica, los depor- tistas manifiestan mucha més capacidad de traba- je que cuando se uiilizan los mismos medios. Los programas de estas sesiones ejercen una accion mucho més amplia en el organismo de los depor- tistas, movilizando las distintas funciones que determinan la manifestacion de les cualidades correspondientes. Al utilizar las sesiones con programas variados, se logra que la capacidad de trabajo de los deportistas sea mucho mayor. El nivel de los deportistas aumenta en mucho ‘cuando en el proceso de su preparacién se aplican las sesiones de finalidad exclusiva con una pro- grama variado, y cuando éstas estén estructuradas con ejercicios en rogimenes de distintos métodos, La variante menos eficaz de las sesiones de entre- namiento es la que aplica constantemente los mismos medios, por muy vélidos que sean, En este caso se produce una rapida adaptacién del organismo de los deportistas a los medios utiliza- dos, pero luego se interrumpe el aumento del nivel de preparacién. Si las sesiones estructuradas a partir de distintos medios de finalidad tinica son altamente eficaces, cello no significa que sea indispensable excluir del proceso de entrenamiento las sesiones de pro- ‘grama tinico. Estas sesiones pueden, por ejemplo, planificarse cuando se plantea al deportista el objetivo de perfeccionar la capacidad de ejecutar de forma econémica un trabajo determinado 0 de aumentar la estabilidad psiquica para ejecutar un largo trabajo monétono e intenso, Io cual es muy importante para demostrar una alto grado de re- sistencia especial cuando se recorren distancias de fondo. Las sesiones de entrenamiento de finalidad compleja Existen dos variantes de estructuracién de las sesiones que contemplan a la vez el desarrollo de las distintas cualidades y capacidades. La primera consiste en que el programa de cada sesién se divide en dos o tres partes relativamente indepen- dientes, Por ejemplo, en la primera parte se aplican ‘medios para aumentar la velocidad; en la segunda y en la tercera los medios estén destinados a incrementar a resistencia para los trabajos de caricter anaerdbico y aerébico. En la. primera parte, se resuelven las cuestiones relativas al aprendizaje de los nuevos elementos técnicos; en Ja segunda parte, las cuestiones de la preparacion fisica; en la tercera, el perfeccionamiento tictico, etc. (Ilustr.7). La otra variante supone un desarrollo no conse- cutivo, sino paralelo de varias cualidades (habi- 6 100) 2” g 2 sa 8 2 2 & 25 3 A B c D gE Blustr.7. Variantes de combinaciones de tos ejercicios de dhstinta finalidad con la consigniente resolucibin de las cuestinnes. 4.8. C. G: sesiones complejas de entrenamiento alsladas: 1: preparucién de ta velocidad: 2: preparacitin de ta fuerza: 3: desarroito de la resistencia:4: preparactén técnica; 5: perfeccionamienta de ta coordinaciin: 6: desarrolto de ts flexibitidad: 7: preparacitn integral; 8: preparacton téctica. tualmente, de dos). Podemos citar el ejemplo del programa de la carrera atiética de 10 x 400 m a 85-90% de velocidad respecto a la maxima posi- ble para dicha distancia y con pausas de descanso de 45 seg de duracién, Este programa de entrena- miemto tiene, por una parte, muchos elementos en comin con el entrenamiento de intervalos que permite aumentar ef nivel de productividad aeré- bica y, por otra, plantea grandes exigencias a la vfa anaerdbica (0 glucolitica) de suministro de energia, estimulando a la vez el incremento de la resistencia para un trabajo de cardcter anaerébico. ‘Se suelen resolver paralelamente cuestiones del perfoccionamiento técnica y tetico (ello se refleja an particular en los juegos deportivos de equipo y en Jos deportes de lucha individual}, del perfecciona- mienta fisico y psiquico. Por ejemplo, para desarro- lar ka resistencia especial cuando las desviseiones ‘extemas en Ja actividad de los sistemas vegetative se acompafian de una movilizacién maxima de las pestbilidaces priquicas para vercer sensaciones do- Jorosas caracteristicas de una fatiga profunda, De este modo, las sesiones de entrenamiento de finalidad compleja pueden dividirse en dos gru- ‘pes: con resolucién consecutiva de los objetivos y on resolucién paralela Al analizar el métado de estructuracién de las. sesiones con resolucién consecutiva de los abjeti- vos, surgen dos cuestiones fundamentales. La primera consiste en determinar el orden racional pars la aplicacién de medios que permiticin un dcsarrotio de las distintas cualidades; la segunda comsisle en clegir ricionalmente la. correlacién entre el volumen de dichos medios. El orden consecutivo de distribucién de los medios en las sesiones complejas debe proporcio- nar las premisas corespondientes para el método de perfeccionamients de los distintos aspectos de la preparacién. Por ejemplo, el wabajo de las muevas acciones motoras debe planificarse al principio de la sesién de entrenamiento, inmedia- famente después de! calentamiento, Los esquemas técticos complejos y las combinaciones técnicas deten asimilarse en las mismas. condiciones. ‘Cuando se plantea la cuestion de ta realizacion de acciones téonicas y ticticas previamente asimila- dasen las dificiles condiciones de la competici6n, en condiciones de fatiga progresiva, es indispen- sable planificar dicho (rabajo al final de fa sesion de entrenamiento, después de ejecular fos grandes volimenes de trabajo de otra finalidad. La cuestién de la correlacién entre los medios en la sesion de entrenamiento debe resolverse en cada caso concreto, teniendo en cuenta su ca rdcter, el orden de aplicacién, el estado funcional, el nivel de entrenamiento, las particularidades individuales de los deportistas, la etapa y el perio- do del entrenamiento, etc. En Ia primera etapa del periodo de preparacién, suelen ocupar un lugar importante en las sesiones ‘de entrenamiento los medios destinados a aumen- tar la resistencia al trabajo de cardcter aerdbico, Posteriormente, conforme va aumentando el nivel de preparacién, dicha correlacién puede variar en beneficio de los medios que incrementan la ve- locidad y la resistencia especial. Cuando los ejercicios de velocidad se aplican en la primera parte de la sesién de entrenamiento, su volumen puede alcanzar entre el 20 y el 30% del volumen global del trabajo. Si se planifican al final de la sesién, cuando los deportistas estén fatigados, la cantidad de ejerci- cios de velocidad no puede ser demasiado grande ni superar el 5-10% del volumen total del trabajo de entrenamiento, Cuando se combinan los medios de distinta finalidad en las sesiones complejas, cabe tener en cuenta la interacciGn de los ejercicios. Puede ser Positiva cuando la carga intensifica las desviacio- nes provocadas por la carga anterior, puede ser neutra cuando no cambia sustancialmente el ca- ricter y la magnitud de las reaceiones de res- puesta; puede ser negativa cuando la carga dismi- nuye las desviaciones que han surgido como respuesta a la accién anterior. Por ejemplo, el efecto de los ejercicios de finalidad anaerobica glucolitica se intensifica sustancialmente si son precedidos de un trabajo anaerdbico alacticido, y disminuye de forma considerable después de una carga aerdbica prolongada (ilustr-8). str. 8. Transformaciones en ta velocidad de acumulacién de lactato en sangre con distimas combinaciones de cargas de eatrenamiento de finalidad anaerébica y aerébica du- ante una sesiOn (segiin Volkov). 1: alactacida y glucolt a; 2: glucolitica; 3: aerébica y glucolitica a Sin embargo, en este caso es muy importante determinar con exactitud a partir de qué indices hay que orientarse y qué objetivos hay que cumplir aplicando medios en cada parte de la sesion de entrenamiento compleja. Cuando la sesién de entrenamiento compleja pretende per- feccionar las vias del suministro de energia del trabajo, la estructura del programa mis eficaz es aquella en la cual, después de los ejercicios de cardcter anaerébico alactacido, se realizan los ejercicios de cardcter anaerébico léctico y aersbi- co. Si se plantea el objetivo de aumentar la velocidad, se pueden aplicar ejercicios de veloci- dad, como hemos indicado mas arriba, después de ejecutar el programa de finalidad aerdbica, La finalidad de las sesiones de entrenamiento, resolviendo paralelamente los objetivos, obedece al cardcter y al método de aplicacién de los medios de entrenamiento. En dichas sesiones, se sucle lograr cumplir con dos objetivos diferentes: (a) se perfecciona ta velocidad y la resistencia para los trabajos de caricter anaerdbico; (b) se

También podría gustarte