Está en la página 1de 10

INTECAP

INSTITUTO TECNICO DE CAPACITACION Y PRODUCTIVIDAD


TECNICO EN SEGUROS
INSPECCION Y AJUSTES
LIC. ERWIN ANTONIO MEJIA
04/04/2020

TRABAJO
DOCUMENTACION NECESARIA PARA RECLAMOS SEGÚN CLASE DE
SINIESTROS Y COLISION CON LESIONES

NOMBRE: INGRID ARACELY VIELMAN


DOCUMENTACION NECESARIA PARA RECLAMOS SEGÚN CLASE DE SINIESTROS
Y COLISION CON LESIONES

La atención de siniestros debe ser atendida por personas con alto conocimiento técnico,
buenas relaciones interpersonales, comunicación asertiva y los conocimientos legales.

Articulo 1645 Código Civil: toda persona que cause daño o perjuicio a otra sea con
intención, por descuido o imprudencia, esta obligado a raparlo, salvo que demuestre que el
daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

Articulo 1645 Código Civil: el responsable de un delito doloso o culposo esta obligado a
reparar a la victima los daños o perjuicios que le haya causado, en un hecho de tránsito.

youtube Abogado explica ¿Qué hacer en caso de accidente de tránsito?


youtube Lesiones personales por accidente - Consultorio Jurídico
youtube Responsabilidad civil por accidente de tránsito | Su Caso en Casa
PUNTO DE VISTA JURIDICO
IMPACTAN UN MOTORISTA CON UNA CAMIONETA AMBOS SE
COLISION PASAN EL SEMAFORO EN ROJO, HAY LESIONADOS Y PERDIDA DE
BIENES MATERIALES
EL AGENTE DE TRANSITO RESPONSABILIZA A AMBAS PARTES
PORQUE SE PASARON EL SEMAFORO EN ROJO
LO MAS IMPORTANTE ES VELAR POR LA SALUD DE LAS
QUE HACER
PERSONAS, SE LLAMA A UNA AMBULANCIA, O SI ESTA EN
PASO 1
CAPACIDAD LLAMAR A UNA PERSONA DE CONFIANZA
NOS ES RECOMENDABLE CUANDO HAY PERSONAS HERIDAS
CONCILIAR EN EL MOMENTO O SE PUEDE PERDER EL DERECHO
PASO 2
DE EXIGIR ALGUNA INDEMNIZACION CUANDO EL CULPABLE ES LA
OTRA PERSONA
ES IMORTANTE QUE LA AUTORIDAD DE TRANSITO HAGA UN
INFORME DEL ACCIDENTE PARA ESTABLECER LAS
PASO 3 CIRCUNSTANCIAS, TIEMPO MODO Y LUGAR DEL ACCIDENTE Y
FUNDAMENTAR LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS
INVOLUCRADAS
SI UNA DE LAS PARTES NO ESTA CONSIENTE, NO PUEDE DAR SU
VERSION DE LOS HECHOS, AL ESTAR YA EN CONDICIONES DE
PASO 4 DAR SEGUIMIENTO PUEDE EXIGIR UNA COPIA DEL INFORME DEL
ACCIDENTE DE TRANSITO PARA PODER RECLAMAR DAÑOS Y
PERJUICIOS QUE LE HALLA OCASIONADO EL ACCIDENTE
ES IMPORTANTE RECOPILAR TODAS LAS PRUEBAS POSIBLES YA
PASO 5
QUE SERVIRAN EN CASO DE LLEVAR UN PROCESO ANTE UN JUEZ

SI SE ES CULPABLE NO HAY QUE UIR, LAS COSAS SE PUEDEN


RECOMENDACIÓN
COMPLICAR ES MEJOR ASUMIR SU RESPONSABILIDAD
SI ESTA EN POSIBIDAD ECONOMICA ES MEJOR CONTRAR UN
SEGURO, LA ASEGURADORA LE AYUDARA ECONOMICAMENTE,
RECOMENDACIÓN DARA ASESORIA JURIDICA Y AYUDADAR EN EL PROCESO PENAL Y
NO SE SENTIRA SOLO Y RESPONDER A UNA INDEMNIZACION
MILLONARIA
Hecho de transito: suceso eventual en el que no puede hacerse nada para evitar que
suceda. (involucrados: un vehículo, vehículo y peatón, o vehículo con otro vehículo). Es
importante establecer el significado de los hechos de tránsito, pues este puede producir
lesiones a la personas o daños a las cosas.

1. Lesiones culposas: las comete quien, en un hecho de tránsito, con ocasión de


acciones u omisiones licitas, ocasione lesiones a una o varias personas, cuya causa
deviene de su imprudencia, negligencia o impericia.

2. Homicidio culposo: lo comete quien, en el mismo hecho, con ocasión de acciones


u omisiones licitas ocasione la muerte a una o varias personas resultando o no otras
lesionadas, cuya causa deviene de su imprudencia, negligencia o impericia.

Medidas sustitutivas: son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la prisión
preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma pueden lograrse por otras
vías menos graves para el sindicado.

1. Condiciones para la aplicación de una medida sustitutiva:

• Código Procesal Penal Articulo 262 (El arraigo del imputado, la pena a
imponer, el daño producido y el comportamiento del sindicado en el proceso)

• Y Articulo 263 (posibilidad de afectar evidencias o influir en testigos)

Cuando de manera razonable se puede pensar que la fuga o la obstaculización pueda


evitarse a través de una medida sustitutiva, se preferirá esta antes que la prisión.

2. Clases de medidas sustitutivas: las medidas sustitutivas que se pueden aplicar a


un imputado según el Articulo 264 código procesal penal:

a) EL ARRESTO DOMICILIARIO b) Obligación de someterse al c) Obligación de presentarse d) la prohibición de salir sin


cuidado o vigilancia de una periódicamente ante el tribunal o autorización del país
persona o institución la autoridad que se designe
determinada
En su propio domicilio o Quien informara de manera Esta medida es utilizada en otros De la localidad en la cual reside o
residencia o en custodia de otra periódica al tribunal. Otra países, habiendo demostrado su del ámbito territorial que fije el
persona, sin vigilancia o con la medida de coerción prevista es la eficacia. El Juez designara la tribunal, este inciso incluye como
que el tribunal disponga. Cuando de someterse al cuidado de una autoridad ante la que el imputado medida de coerción el arraigo
se trate de hechos por accidentes institución, tanto estatal como no puede presentarse, siendo, lo (prohibición de salir del país) para
de transito, los causantes de ellos gubernamental o de una persona recomendable que no se lo cual se enviaran las
deberán quedarse en libertad determinada. La institución se encuentre a mucha distancia de comunicaciones pertinentes para
inmediata, bajo arresto compromete a informar sobre el su lugar de residencia. La evitar su fuga. Esta disposición
domiciliario Articulo 264 BIS, imputado e inmediatamente en periodicidad de la presentación debe declararse en la resolución
Código Procesal penal Arresto caso de fuga. En caso de un puede variar según la o en el requerimiento fiscal.
domiciliario en hechos de imputado con acción a las drogas, circunstancias, podrá ser diaria,
transito. No gozara del beneficio podría someterse al cuidado de semanal, quincenal, mensual, o
la persona que el momento del alguna institución de cualquier otra forma que se
hecho se encontrare en alguna de deshabituación. En caso que la establezca, siempre que el objeto
la situaciones siguientes ( 1. en autoridad sea no gubernamental de presentación sea cumplir con
estado de ebriedad o bajo efecto o se trate de una persona, esta evitar el peligro de fuga, no debe
de drogas o estupefacientes , 2. deberá dar antes su abusarse de esta medida y debe
sin licencia vigente de consentimiento por escrito y permitirse el normal desarrollo
conducción, 3. no haber prestado comprometerse a informar. de la vida del imputado.
ayuda a la victima, no obstante de
haber estado en posibilidades de
hacerlo, 4. haberse puesto en
fuga o ocultado para evitar su
procesamiento)
e) la prohibición de concurrir a f) la prohibición de comunicarse g) la prestación de una caución h) libertad bajo promesa (Articulo
determinadas reuniones o de con personas determinadas económica 264 ultimo párrafo del Código
visitar ciertos lugares Procesal Penal)
Esta medida puede ser utilizada siempre que no se afecte el Por el propio imputado o por otra En aquellos casos en los que no
para evitar el contacto entre el derecho de defensa, con el persona, mediante deposito de existe peligro de fuga u
imputado y la victima o para mismo objeto que la medida dinero, valores, constitución de obstaculización de prueba, el Juez
evitar que el imputado pueda anterior, se prohíbe tomar prenda o hipoteca, embargo o puede dictar la libertad bajo
influenciar sobre testigos o sobre contacto con personas que entrega de bienes o la fianza de promesa. La libertad bajo
la prueba. resulten importantes como una o mas personas idóneas. La promesa no es una medida de
órganos de prueba o para evitar presentación de la caución coerción, sino que resulta de l
nuevos hechos delictivos. Se económica puede darse a través carácter excepcional que tienen
hace la salvedad que no se debe de las distintas figuras estas. Antes de ejecutarse estas
afectar la defensa, por lo que no enumeradas en este inciso. El medidas, se levantara una acta
es posible, por ejemplo, evitar el fiscal antes de solicitar la conforme a lo dispuesto en el
contacto con posibles testigos o imposición de esta medida Articulo 265 del Código Penal
con su abogado deberá valorar la situación
socioeconómica del sindicado

Es importante destacar que las medidas de coerción no pueden ser desnaturalizadas,


convirtiéndolas en penas anticipadas o en medidas de cumplimiento imposible. El Fiscal
debe poner remedio aun sin solicitud del imputado, a través de los mecanismos de revisión
de las medidas de coerción.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADO

De acuerdo con las condiciones generales de la póliza de vehículos automotores del


mercado asegurador guatemalteco, el asegurado esta obligado a dar aviso de siniestro y
pruebas de perdida.

Sección I daños propios al vehículo descrito:


en la sección I de la póliza se amparan los daños sufridos al vehículo descrito en la póliza
de seguro por vuelcos accidentales o colisiones y otros daños incluyendo robo y al momento
de ocurrir un siniestro el asegurado deberá cumplir con lo siguiente:

1. PROTECCION AL VEHICULO Y PROHIBICIÓN 2. AVISO DE SINIESTRO PRUEBA DE PERDIDA


DE ABANDONO
Tan pronto como el asegurado o sus En caso de robo o hito, también dar aviso
Proteger el vehículo, estuviere o no cubierta representantes ; o en su caso el beneficiario inmediato a las autoridades
la perdida por esta póliza, ya que cualquier tuviera conocimiento de la realización del correspondientes al tener conocimiento del
perdida adiciona que ocurra, por falta de siniestro, deberá comunicárselo a la tal hecho. No ofrecer pagar recompensa por
dicha protección de parte del asegurado, no compañía. Dentro de los 5 días siguientes la recuperación del vehículo, excepto a su
será indemnizable. Los gastos razonable deberán dar aviso por escrito, propia costa. Presentar la prueba de
efectuados para dar dicha protección, se entendiéndose que este plazo no correrá perdida a la compañía dentro de 60 días a
consideran como si hubieran sido sino en contra de quienes tengan contar de la fecha del aviso, dando toda la
autorizados por la compañía. en ningún conocimiento del derecho constituido a su información requerida
caso el asegurado o sus representantes favor y llenar el formulario
podrán hacer abandono a favor de la correspondiente dentro de un plazo máximo
compañía. de 15 días después de dicho aviso.

La falta de aviso de siniestro dará derecho a la compañía a reducir la presentación debida,


hasta la suma que corresponde si el aviso se dio de manera oportuna y si tal omisión es
con la intención de impedir que se comprueben las circunstancias del siniestro, la compañía
quedara desobligada de sus obligaciones.
Sección II. Responsabilidad civil excluyendo ocupantes:
En la sección II de la póliza de vehículos se amparan los daños ocasionados por el vehículo
descrito en la póliza de seguro a la propiedad ajena y lesiones corporales no intencionales
ocasionados a terceras personas, al ocurrir un siniestro es necesario dar aviso a la
aseguradora de acuerdo a lo siguiente:

1. AVISO 2. AVISO DE RECLAMACION O DEMANDA


Dar aviso del siniestro a la compañía por el En caso de reclamación o si se entablara
asegurado o así nombre, dentro de un plazo demanda contra el asegurado, este deberá
máximo de cinco días de ocurrido o de la enviar de inmediato a la compañía todo
fecha en que el asegurado haya tendido aviso, notificación o cualquier otra citación
conocimiento del mismo. Dicho aviso recibida pro el o por su representante legal.
contendrá detalle suficientes para
identificar el vehículo descrito y también
toda la información posible respecto a la
fecha, ora , lugar y circunstancias del
accidente, los nombre y direcciones de los
lesionados y de los testigos disponibles que
hayan presenciado el accidente. El
formulario de reclamo debe llenarse dentro
de los 15 días siguientes a la fecha en que
se dio el aviso

Sección III Lesiones a ocupantes del vehículo descrito:


el asegurado deberá presentar a la compañía por escrito la prueba de perdida e informes
médicos referentes a la reclamación, bajo juramento en caso de exigírsele así. La persona
lesionada se someterá a un examen físico por médicos designados por la compañía cuanto
y tan a menudo como la misma lo exija.

En caso de fallecimiento, la compañía podrá exigir que a su costa se practique la necropsia


necesaria para determinar la causa de la muerte.

El asegurado cooperará con la compañía, no deberá efectuar pagos ni asumir obligaciones,


ni incurrir en gastos voluntarios, excepto a su costa.

La falta oportuna del aviso de siniestro dentro del plazo de cinco días establecido en el
Articulo 896 del código de Comercio, de la presentación de las pruebas de perdida o de la
cooperación requerida en la condición, dará lugar a que la compañía proceda conforme lo
dispuesto en los artículos 914, 915, 944 de dicho código.
DOCUMENTACION NECESARIA PARA ELTRAMITE DEL RECLAMO

Para que la aseguradora le de tramite al reclamo los interesados (asegurado o tercero)


deberán presentar los documentos requeridos a continuación:

COLISION LESIONES DESTRUCCION TOTAL ROBO TOTAL


Formulario de reclamo lleno factura de honorarios formulario de reclamo lleno dar aviso a la cabina de
con firma y sello. con firma y sello emergencia
fotografias del vehículo y recetas y facturas de fotografias del vehículo y presentar denuncia en la
presupuesto de reparacion medicamentos presupuesto de reparacion estacion de policia
fotocopia de tarjeta de orden y factura de laboratorio tarjeta de circulacion original si cuenta con dispositivo dar
circulacion del vehículo y otros examenes aviso al empresa que le presta
asegurado el servicio
licencia de conducir de piloto factura de gastos solvencia de parquimetros formulario de reclamo lleno
del vehículo asegurado hospitalarios detallada original con firma y sello
documentos de comprobacion solvencia de remisiones certificaco de denuncia a la
de ingresos en caso de original policia nacional en original
responsabilidad civil
recibo de pago de impuesto de tarjeta de circulacion en
circulacion del año original original
factura comercial de compra solvencia de remisiones en
del vehículo o copia original
autenticada del contrato de
compraventa en original.
fotocopia autenticada del recibo de pago de impuesto de
poder o representacion legal circulacion del año original
titulo de propiedad estendido factura comercial de compra
por Superintendencia de del vehículo o copia
administracion triburaria autenticada del contrato de
(SAT) compraventa en original
fotocopia autenticada del
poder o representacion legal
titulo de propiedad extendido
por la (SAT)

PROCEDIMEINTO PARA LA ATENCION DE SINIESTRO

Consiste en la asistencia que debe otorgarse al asegurado a través del asesor de servicio,
en el lugar del siniestro, en el ramo de vehículos, de acuerdo con los estándares de calidad
de la aseguradora, a continuación, los pasos que se debe seguir:
A. Aviso de siniestro
B. Coordinaciones llamadas de emergencia
C. Contacto con el asesor de servicio
D. Contacto con el asegurador
E. Atención en el lugar del siniestro
F. Análisis de coberturas y determinación de responsabilidades
G. Completar formulario de reclamo
H. Informe preliminar
ASPECTOS LEGALES QUE SE APLICAN EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO EN
GUATEMALA

que de conformidad con lo que establece la Constitución Política de la republica de


Guatemala, el estado garantiza y protege la vida humana, así como la seguridad de las
personas, debiendo contar para ello con un conjunto de leyes coherentes que garanticen la
seguridad y estabilidad.

http://maycom.com.gt/wp-content/uploads/2013/12/leydetransito

TITULO III DEL TRANSITO DE PERSONAS

Artículo 12. Derecho de vía.:


Las personas tienen prioridad ante los vehículos para circular en las vías públicas
terrestres y acuáticas siempre que lo hagan en las zonas de seguridad y ejerciten su
derecho por el lugar, en la oportunidad, forma y modo que normen los reglamentos.

Artículo 13. Límite de la responsabilidad. En el caso que un vehículo atropelle a una persona
en la vía pública que cuente con zonas de seguridad fuera de estas, el conductor, estará
exento de’ toda responsabilidad siempre y cuando estuviere conduciendo conforme las
leyes aplicables.

TITULO IV DE LOS CONDUCTORES Y DE LA LICENCIAS DE CONDUCIR

Artículo 14. Licencia de conducir. La licencia de conducir es el documento emitido por el


departamento de transito de la dirección general de la policía nacional que autoriza a una
persona para conducir un vehículo, de acuerdo con esta ley, sus reglamentos y demás leyes
aplicables. En consecuencia, habilita e idéntica a su titular como conductor, quien está
obligado a portar la licencia de conducir siempre que conduzca un vehículo y exhibirla
a la autoridad cuando le sea requerida. La emisión, renovación, suspensión, cancelación y
reposición de la licencia, los requisitos a cumplir, tipos, medios, materiales y procedimientos
los hará el reglamento respectivo.

Artículo 15. De la Conducción. Para conducir un vehículo por la vía pública, es necesario
que el conductor reúna los requisitos siguientes: a) Estar habilitado mediante licencia de
conducir, extendida por la autoridad correspondiente; b) Encontrarse en el pleno goce de
sus capacidades civiles, mentales y volitivas; y c) Conducir el vehículo en la vía pública
por el lugar, en la oportunidad, modo, forma y dentro de las d) velocidades
establecidas conforme esta ley, sus reglamentos y demás leyes aplicables.

TITULO V DE LOS VEHÍCULO

Artículo 18. De los vehículos. Por vehículo se entiende cualquier medio de transporte
terrestre o acuático que circule permanente u ocasionalmente por la vía pública, sea para
el transporte de personas o carga o bien los destinos a actividades especiales y para el
efecto deben reunir los requisitos siguientes: a) Contar con tarjeta y placa de
circulación vigentes; o permiso vigente extendido por autoridad competente. b)
Encontrarse en perfecto estado de funcionamiento y equipado para la seguridad del
conductor y todos sus ocupantes, de acuerdo con tos reglamentos. c) Estar provisto
de los dispositivos necesarios para no producir humo negro ni ningún otro tipo de d)
contaminación ambiental, conforme las leyes y reglamentos de la materia, y e) Los
vehículos usados por personas discapacitadas deberán estar debidamente adaptados y
equipados para ser conducidos bajo estrictas condiciones de seguridad. Todo vehículo está
sujeto a las verificaciones periódicas que fijen las autoridades de tránsito.

Artículo 19. Tarjeta y placas de circulación. Todo vehículo que transite por la vía pública
se identificara con la tarjeta y placa de circulación emitidas por el Ministerio de
Finanzas Publicas, pero el ministerio de gobernación está facultado para disponer los
diseños, definir los sistemas de emisión y vigilar el uso de las mismas, en resguardo del
interés general y la seguridad nacional, para tal efecto, el ministerio de Finanzas Publicas
acatara tales disposiciones.

Artículo 20. Vehículos destinados al servicio público. Bajo pena de cancelar la


autorización permiso o concesión correspondiente o simplemente de prohibir el ejercicio de
la actividad, las personas individuales o jurídicas que presten servicios de transporte al
público deberán mantener actualizada en el Departamento de Transito la información
siguiente: a) Número de identificación de cada vehículo y los números de la tarjeta y placa
de circulación. b) Domicilio y residencia del propietario o de su representante legal; y c)
Nombres y apellidos completos, residencia, numero de licencia de conducir y de la cédula
de vecindad de los conductores de dichos vehículos.

Artículo 21. Circulación de vehículos de emergencia. Los vehículos. De emergencia,


como ambulancias, vehículos de bomberos y vehículos de la Policía, debidamente
autorizados, están sujetos a las disposiciones de esta ley y sus reglamentos; y
tendrán derecho preferencial de vía únicamente cuando se encuentren en el desempeño
de labores de emergencia, lo cual deberán indicar con señales visuales y auditivas.

Artículo 22. Registro de Vehículos. El departamento de Transito de la Dirección General de


la Policía organizara, llevara y actualizara un registro de vehículos que comprenda
todos los que circulen en el país, basado en el registro de vehículos del Ministerio de
Finanzas Publicas y en los reportes de Aduanas de los vehículos en tránsito. El organismo
ejecutivo, mediante acuerdo gubernativo podrá unificar los registros de vehículos del
ministerio de gobernación con el registro física del ministerio de finanzas públicas.

TITULO VI- VÍA PUBLICA

La vía publica se utilizará única y exclusivamente para el tránsito y circulación de personas


y vehículos, cuyos derechos se ejercerán conforme las disposiciones de esta ley y sus
reglamentos. Está terminantemente prohibido lo siguiente: a) Obstaculizar, cerrar o limitar,
transitoria o permanentemente la vía publica en perjuicio de la circulación de personas y
vehículos, salvo autorización previa y expresa de la autoridad; b) Colocar o mantener en la
vía publica signos, demarcaciones o elementos que limiten o alteren las señales de tránsito;
c) Alterar, destruir, deteriorar o remover señales de tránsito; y Colocar en los signos de
transito anuncios o propaganda de cualquier índole; salvo autorización expresa de la
autoridad correspondiente.

Artículo 24. Retiro de cosas, vehículos, materiales, propaganda u otros. La autoridad de


transito está facultada para retirar de la vía publica cualquier cosa, vehículo, material,
propaganda u otro que obstaculice la circulación de personas y vehículos y para trasladarla
y depositarla, a costa del propietario, en los predios habilitados para tal efecto.

Artículo 25. Trabajos en la Vía Publica. Cuando entidades públicas o privadas requieran
realizar trabajos propios en la vía pública, deberán obtener permiso ante la autoridad
respectiva, pero en todo caso, están obligados a indicar el área de trabajo, mediante
señales visibles y adecuadamente colocadas para evitar lesiones a las personas y daños
a los vehículos: y una vez concluida la obra están obligados a restituir la va publica por lo
menos; a su estado anterior. El encargado expresamente nombrado o en su defecto el jefe
de la dependencia, autoridad máxima o representante legal de quien estuviere realizando
los trabajos será directa y personalmente responsable de las lesiones y los daños que estas
obras o trabajos ocasionen a personas y vehículos que circulen por la vía pública.

Artículo 26. Estacionamiento. El estacionamiento de vehículos en la vía pública se hará


conforme las disposiciones de la autoridad de transito correspondiente.

Artículo 27. Parqueos. Se autoriza construir y habilitar parqueos subterráneos y por


elevación en calles, parque u otros bienes nacionales o municipales de uso común. Si
dichos predios públicos carecieren de inscripción en el Registro General de la Propiedad,
bajo juramento del funcionario respectivo, se inscribirán en dicho registro mediante escritura
pública y en base a plano autorizado por ingeniero colegiado, a favor de la Nación o el
Municipio, según el caso.

Artículo 28. Señalización y semaforización. Las señales, signos y semaforización para


normar el tránsito, se establecerán respetando los tratados y convenciones internacionales.

TITULO VII DEL SEGURO

Artículo 29. Del seguro. Todo propietario de un vehículo autorizado para circular por la vía
pública deberá contratar como mínimo, un seguro de responsabilidad civil contra terceros y
ocupantes, conforme las disposiciones reglamentarias de esta ley. El ministerio de
gobernación podrá acordar la obligatoriedad de cualquier otro seguro para los conductores
o los vehículos; así como para el transporte urbano y extraurbano.

INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 30. Infracciones de tránsito. Constituye infracciones en materia de transito la


inobservancia, incumplimiento y violación de las normas establecidas en esta ley y sus
reglamentos, salvo el caso de acciones u omisiones tipificadas como faltas o delitos.
Cuando la infracción no esté específicamente contemplada se sancionara con
amonestación o multa, conforme lo norma esta ley; y se impondrán sanciones tantas veces
como se cometan infracciones, aun cuando se trate de la misma persona o vehículo.
Artículo 31. Sanciones. El Ministerio de Gobernación, por intermedio del departamento de
transito o la municipalidad por intermedio del juzgado de Asuntos Municipales, según el
caso, podrá imponer a las personas, conductores y propietarios de vehículos, según el
caso, las sanciones administrativas siguientes: amonestación multas, retención de
documentos, cepos para vehículos, incautación de vehículos y suspensión y cancelación
de licencia de conducir. Estas sanciones se impondrán, independientemente de las
responsabilidades civiles o penales que pudieran corresponder al actor. Cuando se trate de
infracciones cometidas por un conductor la autoridad le papeleta de aviso debidamente
habilitada por el departamental de transito o la municipalidad, según el caso, en la cual
especificara la infracción cometida, el articulo transgredido y la sanción impuesta. Si se trata
de un vehículo dejado en la vía pública, cuyo conductor no se encuentra presente, la
autoridad dejara la papeleta de aviso mencionada en el párrafo anterior en el vehículo en
un lugar visible y seguro.

CONCLUCION

Que importante el aprendizaje que me deja este tema de la aplicación de la ley vial,

no solo para aplicarlo al trabajo como Corredor de seguros para asesorar mejor a

un cliente, sino también a la vida personal, la responsabilidad que conlleva el

conocimiento del porqué de cada situación es interesante al momento de aplicarlo

ante una circunstancia de esta naturaleza.

y hablando de los siniestros de seguros he aprendido como todo lleva un proceso

un orden y sobre todo personas expertas en cada unidad ejecutando esta labor tan

importante para el cliente para el asegurador y para el intermediario.

También podría gustarte