Está en la página 1de 7

REDACCIÓN DEL INFORME

El informe consiste en una redacción, escrita en tercera persona, en lenguaje


informativo, que comunica algo ocurrido con detalles considerados relevantes pero
sintéticamente expresados.
Puede referirse a un hecho ocurrido, a una serie de hechos según su cronología, puede
ser una explicación, por ejemplo el funcionamiento de la institución escolar, etc.
Los informes según la función que cumplen, pueden ordenarse en dos grupos:
a) INFORME DESCRIPTIVO: se limita a describir hechos o narrar sucesos o procesos.
ejemplo: informe sobre el método seguido para estudiar, en el cual se enumeran
cronológicamente los pasos.
En esta clase de informe hay que abstenerse de hacer comentario, interpretaciones o
juicios valorativos, pues contienen solamente hechos.
b) INFORME INTERPRETATIVO: como se requiere en este caso, es aquel que,
además de exponer los hechos o las situaciones, contiene una explicación hipotética de
los mismos, una interpretación de lo ocurrido.
Por ejemplo: un informe sobre el método seguido para estudiar y la explicación del por
qué de su eficacia.
En estos informes es fundamental la CLARIDAD con que se DISTINGUEN los
HECHOS de las INTERPRETACIONES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL DISEÑAR EL INFORME

Redacción y estilo del informe: expresarse en estilo claro, correcto y sencillo y


redactar en forma precisa y directa, que permita su comprensión. Lograr una
comunicación verbal libre de rebuscamientos
Tipografía El trabajo deberá contener 30 páginas, tipeadas a doble espacio, en
letra TIMES NEW ROMAN 12, hoja tamaño A 4 y márgenes de 2,5 para la
introducción, el desarrollo y la conclusión. En los títulos sugerimos 14 TIMES
NEW ROMAN negrita. El color de tinta; negra o a su defecto azul oscuro.
Utilizar un solo color para todos los textos o escritos
Organización: coherencia general, que se refleja en una presentación lógica y
efectiva del material.
Originalidad: expresión, que se refleja en una exposición de las ideas propias y la
singularidad del planteamiento.
Variedad: amplitud de contenido, que se patentiza en los tipos y cantidad de
fuentes de referencia utilizadas.
Uso correcto del idioma: que evidencia en la ortografía, puntuación y uso de
mayúsculas.
Formato: atenerse a una forma correcta de organizar y presentar el trabajo, que se
refleja en las notas adecuadas a pie de página, bibliografía, encabezados, etc.

ESTRUCTURA DEL INFORME

En un informe se distinguen las siguientes partes, referidas por el orden en que


aparecen: portada, índice, introducción, cuerpo, conclusiones y apéndice.
a) Portada
Es la primera página bajo la cubierta, debe contener:
 El título, que debe dar una indicación clara del tema con el menor número posible
de palabras.
 Una indicación de la naturaleza del informe: si es un borrador, un
informe provisional o un informe final. En este caso es informe final.
 El nombre del autor o del organismo, la empresa, unidad, etc. donde
se origina el informe.
 La fecha de elaboración.
 Otros aspectos, como la dirección de la organización que ha elaborado el informe,
etc.

b) Índice
Debe colocarse detrás de la portada y no al final del informe, como a veces se hace en
otro tipo de documentos.
Aquí se consignan los capítulos y secciones del informe; también la página donde
aparecen.
El índice es la mejor expresión de la estructura de un informe. Si los títulos de los
capítulos y las secciones están redactados cuidadosamente, el índice puede dar al lector
una buena idea del contenido y naturaleza del informe.

c) Introducción
Su misión es dar cuenta, en unas pocas páginas, del contenido del informe. Por ello,
debe redactarse en último lugar, una vez que ya sepamos cual es el contenido del cuerpo
principal del informe y, en su caso, de los anexos.
La introducción es el planteo claro y simple del problema. Incluye también las razones
que motivaron el estudio del problema, las limitaciones se presentaron, la definición de
términos importantes y los métodos utilizados en la investigación (consulta
bibliográfica, observación, entrevistas, análisis de documentos, etc.)
En la introducción se plantea el problema y se señala el sentido de la investigación, pero
no se trata de desarrollar el problema mismo, ni de presentar la conclusión final.
Los primeros párrafos de la introducción deben referirse a las siguientes cuestiones: de
qué trata el informe, quién pidió que se hiciera, a quién se lo pidió y por qué. Además
de resumir el contenido del informe, en la introducción se debe hacer referencia a los
siguientes aspectos:
- Finalidad u objetivos del informe.
- Metodología que se ha seguido para elaborar el informe.

d) Cuerpo
Es el desarrollo del argumento, la descripción de la evidencia y de lo que ella significa.
Es la parte principal del trabajo y en consecuencia debe hacerse de manera lógica. Es la
sustancia del argumento y la preparación de la hipótesis.
Se suele dividir en capítulos para el mejor tratamiento de los temas.
Puede incluir esquemas, diagramas, etc. Las figuras claras y oportunamente presentadas
enriquecen el trabajo, poniendo de relieve ciertos aspectos más fácilmente
comprendidos al ser captados en forma visual.
El cuerpo es la parte del informe que primero se debe redactar, ya que las otras partes
(introducción, conclusiones, portada) dependen lógicamente de él. Sólo los apéndices
guardan cierta autonomía en relación con el cuerpo.
La forma concreta en que se organiza depende del asunto que allí se trate.
Existen ciertos principios complementarios entre sí que conviene observar al redactar:
- Principio de claridad: la información que se quiera comunicar debe estar ordenada de
la manera en que más fácil resulte su comprensión.
- Principio de unidad: las partes en que se divide el cuerpo del informe deben estar
coordinadas entre sí de manera lógica, de modo que den la impresión de formar una
unidad.
- Principio de primacía. El autor de un informe debe tener cuidado de organizar los
puntos que desea tratar de forma que aquellos que considere más relevantes queden lo
suficientemente resaltados. A este respecto, se considera que los puntos que se desea
destacar deben ser colocados al principio o al final del escrito o de alguna de sus partes.
El cuerpo de un informe se divide en capítulos, que a su vez se dividen en secciones.
No se pueden dar normas exactas sobre la extensión de los capítulos y de las secciones.
Se aconseja que, siempre que resulte posible, los capítulos de un mismo informe deben
tener una extensión similar. También se ha dicho que un capítulo no debe superar las
seis páginas. Si es necesario incluir más información, se puede remitir a un apéndice.
Se recomienda que cada capítulo comience con un párrafo previo a la aparición de la
primera de sus secciones. Es conveniente que los títulos de capítulos y secciones
resulten informativos en relación con el contenido de éstos. Ningún aspecto clave de los
que se tratan en el texto debe carecer de título y de una referencia en el índice para
llamar la atención sobre él.

e) Conclusión
Debe proporcionar un resumen sintético pero completo de la argumentación, las
pruebas y los ejemplos presentados en las dos primeras partes del trabajo. Este resumen
debe contener las características de lo que llamamos síntesis.
Este capítulo contendrá:
 Las conclusiones propiamente dichas, esto es, las que se derivan de lo expuesto
con anterioridad en el cuerpo del informe.
 El resto de las principales apreciaciones realizados por el autor a partir de lo ya
expuesto.
 Las recomendaciones que el autor haga de lo expuesto.
 La relación de las ventajas que se derivarán de adoptar las recomendaciones.

Al igual que en el caso de la introducción, la extensión del capítulo dedicado a las


conclusiones debe ser proporcional al tamaño del cuerpo del informe. Así mismo, se
recomienda que las conclusiones no sobrepasen en ningún caso las seis páginas.

f) Apéndice
Recoge toda aquella información que, por un lado, se cree que resultaría farragoso
consignar en el cuerpo principal del informe, pero por otro, también se cree que tiene el
suficiente interés como para figurar, de algún modo, en el informe.
Si bien el puede recoger todo tipo de información, hay ciertas clases de ella que
normalmente figuran como anexo. En general las tablas de cifras largas y complicadas,
las comprobaciones matemáticas, los fragmentos largos de otros informes, las muestras
de documentos, entrevistas, glosarios, bibliografías y las listas de notas y referencias
deben excluirse del texto e incluirse al final del informe en atención a aquellos lectores
que necesitan comprobar los detalles. Se exceptúan de esta norma los casos en que uno
de los objetivos principales del informe sea aportar una tabla de cifras concretas.
Se debe hacer referencia en el texto a todo el material incluido en los anexo.
Algunas veces esta referencia adoptará la forma de una tabla abreviada o de un breve
resumen o de detalles importantes del material que se ofrece ampliado en el anexo.
Otros aspectos
Gráficos y diagramas
Se recomienda su inclusión, ya que permiten una valoración más rápida e intuitiva de
los datos. Deben ir acompañados de una breve explicación y de una referencia en el
texto: "el diagrama del la figura 2.1 nos muestra que...". Si es previsible que algunos
lectores del informe no estén familiarizados con los signos convencionales utilizados en
gráficos y diagramas, es necesario incluir una tabla con las claves. Si es posible, las
tablas y los diagramas que aparezcan en el cuerpo del informe deben ocupar menos de
una página para que cualquier descripción o comentario de ellos pueda aparecer en la
misma página. Si no es posible, lo mejor es utilizar la página siguiente con este
propósito.

Numeraciones
Además de la numeración de las páginas, en el informe existen otros tipos de
numeraciones. Existen diversos métodos para numerar los párrafos. Tal vez el más
sencillo sea el consistente en insertar al comienzo de cada párrafo dos números
separados por un punto. El primero se refiere al capítulo en que se inserta el párrafo y el
segundo a la posición que el párrafo ocupa en relación con el resto de los párrafos del
capítulo. Por ejemplo, el párrafo vigésimo del capítulo tercero se numeraría "3.20".
Otro medio de numerar el texto del informe es el referido a los capítulos y las secciones.
Uno de los métodos más sencillos, similar al expuesto en el párrafo anterior, consiste en
insertar al lado del título de cada capítulo el número que le corresponde. Al lado del
título de cada sección se insertará, en primer lugar, el número del capítulo en que la
sección se integra; en segundo lugar y separado por un punto, el número que la sección
ocupa en relación con el resto de las secciones del capítulo. Los diagramas y tablas que
aparecen en el informe se numerarán de igual forma que los párrafos. Así en el capítulo
primero: diagrama 1.1, 1.2,... Los apéndices también se citan con un número, además de
con su título.

Títulos
Se suele distinguir entre títulos, que encabezan los capítulos, y subtítulos, que
encabezan las secciones. Hay múltiples métodos gráficos para diferenciar los títulos de
los subtítulos y a ambos del resto del texto (subrayado, letra cursiva, etc..). Lo más
habitual es:
 Escribir los títulos en mayúsculas. Si es posible, se utilizará además la letra
negrita. No conviene subrayar los títulos ni escribirlos con letra cursiva.
 Escribir los subtítulos en minúsculas. Si es posible, se utilizará preferentemente la
letra cursiva. Si ésta no está disponible, se subrayará el subtítulo. Es también
admisible usar las posibilidades anteriores (minúsculas cursivas o minúsculas
subrayadas) combinadas con el tipo de letra negrita.
 Interlineado. Al decidir si utilizar un interlineado de uno, uno y medio o dos
espacios hay que considerar la longitud y la finalidad del informe. Los
borradores se suelen mecanografiar a doble espacio para poder hacer
correcciones y cambios. Para informes largos se recomienda un espacio, porque
así se reduce el número de páginas. Sin embargo con el interlineado a un solo
espacio hay que procurar que los párrafos sean bastante cortos y que haya dos
espacios entre ellos. Esto le da un aspecto atractivo a la página, aunque la
escritura sea densa. Para informes de extensión media o pequeña, digamos de
menos de veinte o treinta páginas, se recomienda espacio y medio.
Citas y notas al pie de página
1) Aspectos generales: las citas son fragmentos, extractos textuales, oraciones o breves
reseñas de otros autores u obras. Citar un texto implica transcribirlo exactamente y
sirven para reforzar lo que se dice, fundamentar una idea, argumentar una opinión,
colaborar enriqueciendo al texto. En la monografía, citar es el mejor matiz que se posee
para darle mayor veracidad al contenido. Pueden corresponder a fragmentos de textos
analizados. De amplitud razonable o a textos críticos necesarios para corroborar una
afirmación propia. SIEMPRE DEBE FIGURAR EL AUTOR Y LA FUENTE DE LA
CUAL SE TOMA.

2) Cita en mismo discurso: si la cita consta de menos de tres líneas (no más de tres
renglones) va incorporada en el texto propio o discurso, señalado por comillas y con el
mismo tipo de letra.

3) Cita en párrafo aparte: cuando su extensión es mayor a los tres renglones, se la


coloca en párrafo aparte, después de los dos puntos ( : ) para diferenciar la cita del texto
propio. No llevan comillas. Usamos letra tipo 10 (Times New Roman) y una separación
lineal a un espacio. Para que sea equilibrado y correcto sobre el 80% de texto propio
elaborado se cita un 20 %. Entre los márgenes de las hojas y la cita debe haber 7 u 8
caracteres de espacio. La separación entre el texto y las notas a pie de página serán de
3 espacios.

4) ¿Cómo citamos?:

Cuando colocamos la cita a continuación del discurso colocamos así: ... la exaltación del
ego de Fierro es propio del gaucho: "respeto al que se me respeta" comentario que
hace...
Para acortar un texto usamos un corchete: ...dijo Martín Fierro " en las carpetas de juego
[...] respeto al que me respeta" exaltando su ego.
Debe tener sentido la cita con lo que decimos para que no se vuelva incoherente el
texto.

5) Datos de las citas: Cuando se está trabajando con un autor y se lo nombra por
primera vez, ponemos la referencia bibliográfica en nota a pie de página. Ej.:
Hernández, José, Martín Fierro, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1965 (Pág. 193). El
título de la obra va en cursiva sin comillas.
Cuando se lo vuelve a nombrar con referencia a su opinión en la ya mencionada obra o
se cita el texto, se consigna así: apellido y nombre, ponemos coma ( , ), año, ponemos
dos puntos ( : ), número de página, EJ. : Hernández, José, 1965: 193.
Cuando se trabaja sobre la base de una sola obra, como en Literatura, al citar diversos
fragmentos de la obra que se analiza, bastará que pongamos junto a la transcripción el
número de página entre paréntesis: (p.193). En todos los casos deben evitarse las notas a
pie de página del tipo: ibidem; Op.cit. Se busca con ello evitar repetir una y otra vez los
datos del autor, pues todas las referencias de esa obra están tomadas de la misma
edición; se hace la aclaración en la primera vez. Ej. : Hernández, José, Martín Fierro,
Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1965 (Pág. 193) Para el análisis se seguirá esta
edición (Esta aclaración va debajo de la cita).
- Las citas han de ser textuales y claras.

- Si se quiere destacar una o más palabras de ésta se subrayarán y se aclarará entre


corchetes; el subrayado es nuestro. Ej. : [el subrayado es nuestro]

- Si, para que la cita sea más comprensible, es necesario cambiar las formas
pronominales o verbales, las interpolaciones se colocarán entre corchetes. Ej. :
El cuento como advierte Roberto Polito (1) es para Quiroga "un vehículo de
identificación proyectiva", un pararrayos a esas descargas de alta frecuencia que lo
desorientan, y que le permiten "como siempre que acabo [acaba] de dejar la pluma
sentirme [sentirse] más aliviado" (2), como él mismo señala.

- Si la cita comienza en mitad de la oración se encabeza con el signo [...] y finaliza del
mismo modo si queda incompleta.

- Los números que citamos deben ser correlativos.

6) Notas a pie de página: Las llamadas a nota se colocan al nivel de la línea (entre
paréntesis) y van numeradas correlativamente en cada capítulo. Sirven para señalar las
fuentes de las citas, para hacer aclaraciones, remitirnos a una bibliografía o a un
apéndice, ampliar aseveraciones, hacer referencias externas o internas, corregir
afirmaciones del texto, etc. Recomendamos reducirlas al mínimo y no utilizarlas para
la simple mención de fuentes bibliográficas, ya que éstas se ubican en hoja aparte al
final del trabajo. Las referencias en notas se señalan como las enunciadas en el apartado
bibliografía (1,2 y 3).

g) Bibliografía: Se coloca al final del trabajo, en hoja aparte. Aquí se consigna


alfabéticamente, los nombres y autores de las obras que fueron utilizadas durante el
transcurso del trabajo. Se indicará en primer lugar la particular, luego la especializada y
finalmente la general. a) Referencias: Se pueden consignar de tres maneras:
1) Bachillerato Internacional: Se debe enunciar
de la siguiente forma: apellido, (coma) nombre (con otra tipografía o subrayado o
mayúsculas) título (punto seguido), Editorial (dos puntos, lugar de edición y año,
colocando éste entre paréntesis. Ej. : Hernández, José Martín Fierro. Kapelusz:
Buenos Aires (1965)
Genette, Gérard, "Frontières du rècit" en Figures II. Seuil; Paris (1972)1

2) Referencia Vaticana: Es la más usada en


nuestro medio. Se enuncia del siguiente modo: Apellido, nombre, (dos puntos) título
(subrayado o en otra tipografía), ponemos coma, lugar de edición, editorial (coma), año
(punto).Ej.: Hernández, José: Martín Fierro, Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
Genette, Gérard, "Frontières du rècit" en Figures II. Seuil; Paris 1972.2

3)Sistema americano: Se consigna de la


siguiente forma:: Apellido, (coma) nombre (abajo) año, título (subrayado o en otra
tipografía) lugar (coma) editorial (punto). Ej. : Hernández, José 1965 Martín Fierro
Buenos Aires, Kapelusz.
Genette, Gérard 1972 "Frontières du rècit" en Figures II, Paris, Seuil.
4) Notas: 1 y 2 Cuando se hace referencia a un
texto incluido en una obra se consigna entre comillas el texto de interés bibliográfico y
se señala el título de la obra en otra tipografía. La tendencia moderna de suprimir las
abreviaturas de las palabras: número, volumen y página. Cuando una obra pertenece a
más de un autor se consigna. Ej. : AAVV: Introducción Literaria II, Buenos Aires,
Estrada, 1980.
· Colocando el apellido y nombre del que figura en primer lugar, agregando et al ii:
Guembe, D. et al ii: Introducción literaria II, Buenos Aires, Estrada, 1980.
· Recordemos para ser más fácil: apellido, nombres, títulos de la obra y LEA ( Lugar,
Editorial, Año).

Si la referencia corresponde a un texto traducido consignamos el título original y la


referencia a la primera edición, agregando a continuación la correspondiente a la
versión utilizada.

- Una hoja en blanco: para la evaluación del docente.

También podría gustarte