Está en la página 1de 2

EL DISCURSO

A lo largo de la humanidad se ha tenido la convicción y la certeza que cuando una


persona se dirige hacia un grupo está realizando un discurso, la etimología proviene del
latín “discursus”, y significa un mensaje que se pronuncia de manera pública.
Para tener un Concepto más claro de lo que es el discurso se puede decir que es
una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de
información, por lo general se hace de manera que haya un público de varias personas,
tal ejemplo un alcalde dando su discurso acerca de su campaña y que este sea muy
convincente de manera que le crean.

El discurso dispone de varias clases que a continuación se presentan.

a) Discursos políticos: Son los que comúnmente se escuchan en las campañas


políticas, cuando un candidato realiza su discurso ante la población, lo cual
tienen que seducir a las personas votantes.
b) Discurso publicitario: son los que se utilizan en la presentación de productos o
la creación de productos, de manera que seduzca a las personas que cause un
impacto al grado de poder o querer obtenerlas.
c) Discursos artísticos: son los que utilizan los actores o artistas en una obra de
teatro o novela etc.
d) Discursos culturales: son los que utilizan los letrados o escritores en eventos
eminentemente culturales como el mensaje de señorita concursantes de belleza.
e) Discurso religioso: son los que utilizan los Pastores Evangélicos, Padres
Católicos, evangelistas hacia los feligreses.
f) Discurso educativo: son los que utilizan los maestros o educadores con sus
alumnos.
g) Discurso comunal: son los que utilizan los dirigentes o líderes comunitarios
cuando se dirigen a los miembros de una comuna.
h) Discursos de agradecimiento: que pronuncian los que reciben un galardón, los
actores premiados en un evento, etc.

PARTES DEL DISCURSO


EXORDIO
En este caso busca de manera sencilla color al auditorio atento y dócil, y su fin
primordial es llamar la atención del receptor, para lograrlo es necesario usar el pudor y
explotar su predisposición a identificarse con el débil.
EXPOSICIÓN O NARRACIÓN:
Se ha manejado que la narración es la parte más extensa de un discurso, lo cual en él
se desarrollan todo lo relacionado al tema, divisiones y otros factores que el tema
presenten.
En la exposición se incluye también una serie de contextos que son base para la
misma como, por ejemplo: quién, qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, con qué medios.
Así mismo se ve la necesidad de que Hay que interrumpir la exposición con breves
paréntesis aliviando así la tensión del auditorio.

ARGUMENTACIÓN:
En la argumentación de manera breve se dice que Es la parte donde se citan las
pruebas que confirman lo dicho en la narración, lo cual cuenta con dos partes, y
mientras que en el discurso forense tendrá cinco. En La confirmación se exige el
empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del énfasis; los de la
impugnación serían por el contrario metástasis, contradicciones, la refutación. Así
también Se recurre a una lógica retórica o dialéctica que tiene que ver con la lógica
científica, pues su cometido no es hallar la verdad sino con-vencer. Se recomienda el
uso de la estructura opuesta: colocar lo más importante al principio. La retórica clásica
recomienda para los discursos argumentativos monográficos el orden nestoriano.

PERORACIÓN:
En esta parte del discurso está destinada a reclinar la voluntad del oyente Es la parte
destinada a inclinar la voluntad del oyente causando efectos, como éticos o
pragmáticos, y lograr su participación mediante recursos conmovedores

MIEDO ESCÉNICO

Siempre a alguna vez ha tocado hablar frente a un auditorio y lo primero que invade es
el miedo escénico que se puede definir como un conjunto de manifestaciones de
estrés, timidez, ansiedad y preocupación lo cual alteran en lo mental, cognitivo y sobre
todo de la conducta e impiden el despliegue de las capacidades del orador o expositor.

FOBIA SOCIAL

Es un miedo intenso, persistente y crónico a ser juzgado, avergonzado, humillado o


hacer el ridículo, ante un grupo de personas.
Hablar en público, como intervenir en clase o realizar una exposición, Reuniones
sociales en las que tendrá que relacionarse (fiestas, eventos, etc.), encuentros
inesperados con conocidos lo cual lleguen a impedir el desenvolvimiento del mismo.

También podría gustarte