Está en la página 1de 183

PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Psicología

Con Perspectiva de géneros y en Derechos a


la Salud Mental

Autor: Lic y Profesor Basconcelo Juan Carlos

Docente. Ensayista. Investigador.

Derechos reservados.

Nivel secundario y terciario

1
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte I: La fundación de la psicología como


ciencia y las corrientes teóricas

Psicología con Perspectiva de Géneros y en Derecho a la


Salud mental

Como forma de actualización disciplinar, presentamos la


psicología con “Perspectiva en Derecho a la salud mental”,
de índole interdisciplinar, lo que significa que el cruce con
diferentes ciencias como el derecho, la sociología, la
antropología, etc., enriquece la Alfabetización en
psicología. El cruce entre la psicología y el derecho como
“psicología del derecho”, nos lleva a la
“Perspectiva en derecho a la salud mental”,
donde no solo estudiamos el derecho a la
salud psicosexual, sino además, los
derechos de géneros (Perspectiva de

2
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

géneros), como el derecho de la mujer, el derecho a la


educación sexual integral de los hijos, incluso las leyes
sobre el tema. La perspectiva en derecho nos posibilita por
ejemplo entender que un sujeto con discapacidad posee
una sexualidad y una vida emocional así como el derecho
de ejercerlo, el derecho de amar y a una práctica sexual a
su medida.

Cuando explicamos las razones de por qué nos


enamoramos, amamos y conformamos una pareja y
familia, también necesitamos explicar cuestiones de
géneros, el modelo de pareja patriarcal, la trasmisión
psicológica de modelos de parejas y de familias
disfuncionales, así como la consideraciones de modelos,
estereotipos y representaciones sobre los mismos.

Del mismo la consideración de la Perspectiva en derecho


donde los temas serán considerados en su contexto social
y jurídico, es decir, desde el derecho a la salud mental, el
derecho por ejemplo de que un sujeto con “discapacidad”
posea una vida emocional, amor, pareja y sexualidad
desde sus posibilidades.

3
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Finalmente, la consideración de una didáctica de la


psicología con Inteligencias múltiples, con enfoques
deconstructivos, el pensamiento crítico respecto de la
función de la psicología, la lógica de su surgimiento, su
vinculación con el “control psicosocial” de los conflictos
emergentes del capitalismo, así como la validez de los
aportes.

El Derecho a la Salud mental

La Perspectiva en el Derecho a la Salud Mental se vincula


con los Derechos sexuales y de géneros, comúnmente
conocidos como “Perspectiva de géneros”. Es el tema del
derecho a la salud mental y vamos a vincular el concepto
con el de “enfermedad mental”, “normalidad” y
“anormalidad”, así como el de “desadaptación social”
desde un enfoque de Psicología crítica. Desde ya que el
concepto de “Salud mental” no puede ser equiparada al
del sujeto adaptado a las condiciones de alienación de la

4
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

sociedad. No sería tampoco el de adecuarse desde el


conformismo al modelo productivo y consumista de un
sujeto que solo vive para trabajar sin desarrollarse en
forma integral, convivir centralmente con su pareja y
familia, la expansión de sus potenciales etc. Ser “normal”
sería así adecuarse a las normas de una sociedad
economicista, donde todo el mundo corre por dinero,
posesiones, bienes, y la consigna más clara es: “Ser es
tener” y no al revés. En éste contexto, un “anormal”
aparece como alguien que no cumple con el modelo
economicista de sujeto y puede que sea un sujeto que
delinque, que se apropia bienes y dineros de otros, que
son sagrados en una sociedad donde tanto tenés, tanto
vales. Por su parte, ser sano para Sigmund Freud-el
creador del psicoanálisis-poseer la capacidad para trabajar
y amar, aunque en una sociedad donde asistimos “trabajo
alienado”, explotado, donde también prevalece un estilo
de amor donde la pareja es propiedad como en la
economía, lo que nos lleva a dudar de la inspiración del
maestro. Pero lo claro es que el sujeto sano es dialéctico y

5
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

no se aísla, es sociable y comunicativo, empático, sensible,


percibe la realidad compartida y si padece de momentos
de crisis, conflictos y problemas, vuelve a equilibrarse en
forma relativa. Es lo que la familia y los adultos
responsables deben garantizar, junto a maestros y
profesores para brindar las condiciones institucionales
inclusivas y posibilitar la producción de un sujeto sano. Las
conductas y creencias negativas que llevan a la
invalidación, la proscripción, la segregación, la
estigmatización y agresión hacia el otro, provocan
sufrimientos y enfermedad mental. De modo que se trata
de crear contenidos psicológicos, métodos, técnicas,
teorías y programas que incrementen los niveles de salud
mental. Un sujeto sano mantiene la interacción, es
productivo pero en el sentido no solo economicista sino de
un Proyecto de vida saludable, que implica un amor no
impositivo, una familia de a dos, y lejos de toda tendencia
a imponer al otro el propio estilo de vida. Mejor dicho, una
vida conjunta, con una Pareja conjunta y familia construida

6
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

a partir de la familia de origen pero como nueva familia


emergente producido por los dos.

En definitiva, el equilibrio mental siempre es relativo y si


bien, las exigencias sociales o familiares llevan a
momentos de desequilibrios, el sujeto sano lo supera
dialécticamente.

Visión interdisciplinar y transdisciplinar de la psicología

Es intención de éste texto graficar que la psicología como


ciencia de la psiquis, la subjetividad, la
conducta y la personalidad, según autores,
posee una autonomía relativa porque
interactúa con otras disciplinas humanas y
sociales como la sociología, la antropología,
la historia, la filosofía, las neurociencias, etc. Es decir,
resignifica sus conceptos a partir de otras disciplinas,
enriqueciendo la visión compartida. Es lo que se conoce

7
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

como interdisciplina y cuando se construye un nuevo


objeto emergente; transdisciplina. Cuando cruzamos un
concepto con otro proveniente de otras ciencias, lo que
sucede es que se resignifican, cobran un sentido mayor,
como podemos graficar con el “H” o hidrógeno sumado al
“O” del oxígeno, que nos da, ¡Agua!. Es decir, hay un salto
cualitativo en otro plano, nivel o dimensión de los
conceptos. Si tomamos el concepto psicológico de
“familia”, podemos diferenciar roles como el de Padre,
madre e hijos, pero al considerar el concepto desde la
antropología, como el del antropólogo Jean Claude Levi
Strauss, tenemos que la familia se funda a partir de un
“Sistema de intercambio” donde dos familias interactúan
cediendo un hijo/a, pero en donde además, podemos
diferenciar dos sistemas familias, dos sujetos con modelos
de mundos diferentes, con lo que, la familia parte de tales
diferencias, conformándose a partir de similitudes y
diferencias, pero que no es uniforme desde el vamos ni
tampoco es natural como fenómeno biológico. Es decir, la
familia posee su propia contradicción intersubjetiva que

8
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

notamos en los problemas de parejas y familias, como


origen de los conflictos, tantos como la emergencia de
enfermedades mentales, divorcios, problemáticas
infantiles, etc. Lo mismo pensamos si analizamos la familia
desde la “Sociología clínica” que considera que la pareja y
familia calcan las contradicciones de clases en su propio
seno, reproduciéndose las formas de opresión,
desigualdad, dependencia económica de la mujer,
violencia de parejas, entre otros.

A su vez, la psicología como “ciencia básica” es compleja,


se maneja desde teorías varias y el formato “psicología
aplicada” es más acorde a las necesidades de una
“Alfabetización psicológica” como “Psicología de la
familia”, “Psicología del amor y pareja”, “Crianza de los
hijos”, Psicología preventiva de muchos temas, etc. Como
ciencia básica estudia por ejemplo a la pareja o el aparato
psíquico desde diversas teorías, pero en su forma aplicada,
su especificación concreta, como el estudio de la pareja
argentina, por clase social o la dinámica del aparato
psíquico en la adolescencia, vejez, etc. Un enfoque de

9
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

“Ciencia aplicada” resulta más operativo y útil para


desalienar y echar luz sobre los conflictos y problemáticas
humanas para las que se creó la psicología como ciencia.

El objeto de estudio de la psicología

La psicología no estudia el cerebro como suele creerse


porque no es neurociencia, psicofisiología o
neurofisiología, aunque considera las investigaciones sobre
los mismos a los fines de una visión más integral. La
psicología estudia la psiquis, que en griego significa mente.
La mente posee su especificidad y constituye el campo de
las significaciones humanas. Una reacción como el reflejo
palmar o de succión del bebé, constituyen el inicio de las
“significaciones humanas” porque los “esquemas reflejos”
automáticos y de índoles hereditarios, comienzan a
complejizarse como esquemas de conocimientos, de
experiencia de satisfacción y placer, dando comienzo al
Deseo como búsqueda de satisfacción. Es lo que

10
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

aprendemos de Sigmund Freud y el maestro Jean Piaget.


Es decir, el mundo de las significaciones como mundo
simbólico. De modo que, la vida psíquica inicia a partir del
montaje hereditario y biológico como inteligencia
humana, aprendizajes y el surgimiento del Deseo a partir
de la satisfacción de las necesidades como el comer en él
bebe. Pero como campo de las significaciones psicológicas,
toda actividad, todo aprendizaje, se da en el marco del
lenguaje, como “baño de lenguaje”, con un Otro como la
madre, que le brinda al pequeño el modelo o formato
humano además de los intercambios afectivos y de
palabras. Todo ello conduce al niño a identificarse con los
demás, a calcar habilidades y a desarrollar su inteligencia.

Mejor dicho, a partir de instintos hereditarios, como


capacidad para comer, respirar, presionar algo, etc., el ser
humano construye conocimientos, habilidades,
experiencias de satisfacción y displacer, enmarcados por el
mundo simbólico del lenguaje, con lo que, surgen no solo
aprendizajes sino el campo del Deseo, al que queda sujeto
como “Sujeto”. El psiquismo se constituye entonces vía el

11
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

aprendizaje de esquemas de conocimientos según el


Psicólogo Jean Piaget, como Deseo desde el Psicoanálisis
de Sigmund Freud y gracias al baño de lenguajes desde
Jacques Lacan.

Entonces, devenimos “Sujeto” gracias a que un “Otro” nos


inicia en el mundo familiar y cultural, en las palabras, y nos
provee de modelos, pautas y oficia de “Modelo” como en
el “Estadio del espejo”, propuesto por el psicólogo Henri
Wallón y también por el psicoanalista francés Jacques
Lacan donde él bebe se amolda o identifica por primera
vez a una forma humana, como inserción en lo simbólico
de la vida. Moverse, realizar actividades, hablar, imitar,
etc., resultarían imposibles sin éste acto simbólico de ser
como el Otro que oficia de espejo y que localizamos en la
madre en primera instancia como “Otro primordial” en
función también del padre, presente en la escena que
posibilita la inserción en lo cultural. Son los inicios de la
subjetividad.

12
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Conducta, personalidad y sujeto en psicología

De acuerdo con cada autor, el objeto de estudio de la


psicología varía. En sus inicios fue el estudio de la
conciencia, y en su etapa filosófica, cuando aún era parte
de la filosofía se la denominaba “ciencia
del alma”. Para los conductistas que
desconsideran el descubrimiento del
psicoanálisis o “Inconsciente”, la
psicología estudia la conducta visible.
Para muchos psicólogos incluso Freud,
estudia la personalidad, la psiquis, como en el caso del
“aparato psíquico” y sus diversas versiones. Pero en su
última versión, la psicología estudia la dimensión psíquica
de la subjetividad, donde podemos diferenciar un plano
psíquico, psicológico, como el propio Inconsciente, la
memoria, el pensamiento, las fantasías, el lenguaje, etc.,
que son simbólicas, implican imágenes mentales y

13
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

significaciones, con lo que, podemos entender las


significaciones de tales símbolos, los sentimientos, los
propósitos de la conducta, entre otros.

Clásicamente se define a la personalidad como la “forma


de ser”, producto de la historia emocional, así como el
“carácter” como las cualidades propias de cada uno: es el
caso del carácter oral, el pasivo, el dominante, el porfiado,
obsesivo, histérico, etc. Finalmente, el “temperamento”,
más vinculado con lo corporal y las reacciones precoces
como mayor activismo, la sensibilidad, la pasividad, etc.

Hoy día los profesionales se centran en estudiar la vida


emocional, la historia del sujeto, sus conflictos, las edades
de la vida, etc., utilizando el concepto de “Subjetividad” y
sus cuestiones emocionales o afectivas.

14
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

La Fundación de la Psicología Experimental y Científica

La psicología es una ciencia que no es como la física o la


química donde se pesan, miden, etc., porque es
“Conjetural”, establece conjeturas, que son también
hipótesis que se buscan comprobar con los Test de
inteligencias, el juicio clínico del psicólogo, las entrevistas,
los sondeos de opiniones, las observaciones de campos,
etc. Es decir, posee sus propias herramientas para
comprobar sus hipótesis. Pero no se pueden repetir
comportamientos, pensamientos, sentimientos, conflictos
etc., porque el objeto de estudio es el ser humano, por lo
que, por la Ética humanista, no se puede manipular o
hacer sufrir a nadie. Sin embargo, en muchos campos, se
realizan experimentos específicamente psicológicos
considerando los derechos del ser humano.

Esta tradición científica de la psicología, comenzó desde


los inicios de la “Psicología científica” con su fundador
Guillermo Wundt (1832-1920) en Alemania, en el año

15
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

1879. Allí funda el primer laboratorio de psicología


experimental y su método denominado “Introspección”,
en que el sujeto inspecciona el fluir de su conciencia,
informando sobre lo que siente, las imágenes, etc.,
rompiendo con la filosofía y como primera ruptura, donde
realizaba experimentos sobre la conciencia humana, las
funciones como la percepción de sensaciones o la
imaginación, por lo que su psicología se denominó
“Psicología de la conciencia” y “estructuralista”, porque
estudiaba la estructura de la conciencia. Son las funciones
elementales pero más adelante Wundt también estudió la
“Psicología de los pueblos”, que consideraba el producto
de la fusión de las funciones elementales en otras
superiores. Es decir, para Wundt, la psicología de los
pueblos estudia los productos mentales creados por la
comunidad, la sociedad.

La crítica a la psicología de Wundt de parte del


Psicoanálisis fue que era una psicología de superficie, que
estudiaba la conciencia, que es la cáscara del psiquismo o
“mente”.

16
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

La ruptura de John Watson con la psicología de la


conciencia de Wundt

Como parte de la historia de la psicología, el conductismo


de John Watson (1878-1958) y otros continuadores como
Burrhus Skinner (1904-1990) etc., tuvieron su auge hasta
los años 60 del siglo XX. Con el “Manifiesto conductista”,
Watson dejó sentado que la psicología no estudiaba la
conciencia porque no se la podía observar sino la
conducta, visible, más acorde para estudiar desde los
enfoques de la física como “ciencias duras”. Es allí donde
Watson y sus discípulos comenzaron a equivocarse porque
el modelo de ciencia que seguían era las ciencias exactas, y
no las ciencias conjeturales, hipotéticas y deductivas como
la psicología. Para el conductismo la conducta se aprende y
todo es cuestión de aprendizaje, incluso la terapia
psicológica es un problema de esquemas que se han
aprendido mal. Las conductas entonces se incorporaban
vía el aprendizaje y se podía observar, medir, etc., con lo
que, la psicología adquiría el rango de ciencia experimental

17
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

y objetiva, porque se parecía a la física o la química. Sin


embargo, algunos de los aportes son hoy día considerados
aunque resignificados, como el famoso experimento del
“Caso Albert”, bebé de 11 meses de un orfanato, para
demostrar cómo se aprenden las
fobias. Considerando los
experimentos científicos del premio
nobel Iván Pavlov, con perros,
Watson consideró la asociación entre un estímulo y otro
para sentar cómo se aprenden las conductas. La idea de
Watson era probar si el niño podía temer a una rata blanca
que se le acercaba seguido de un ruido fuerte, lo que
lograba que el niño llorase. Es decir, asociar la rata blanca
con el ruido, quedando el miedo al mismo, incluso su
generalización a otros animales blancos. Posteriormente
realizó el experimento inverso, es decir, extinguir el
aprendizaje condicionado, pero resultó inconcluso porque
el pequeño Albert había sido dado en adopción.

18
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

El surgimiento del Psicoanálisis y su ruptura con la


psicología de Wundt y Watson

Hacia 1900 aparece en escena el Dr. Sigmund Freud y su


creación: “El Psicoanalista” y el Psicoanálisis, como
reacción contra la psicología de la conciencia de Wundt
porque estudiaba solo la superficie de la vida psíquica y
contra Watson, que se atenía a la conducta observable, sin
estudiar las motivaciones ocultas en lo que Freud
denominó “Inconsciente”. Es decir, el Psicoanálisis como
estudio del Inconsciente donde residen las razones
fundamentales o motivaciones de lo que pensamos,
sentimos y hacemos. De modo que Freud consideró la
conciencia y la conducta como “efectos” del Inconsciente y
como un “más allá” que el psicoanalista estudia gracias a
lo que escucha en una sesión de psicoanálisis. Pero
además Freud estudió los fundamentos sexuales de la vida
psíquica, las pulsiones sexuales por oposición a los
instintos animales, con lo que, caracteriza al ser humano
como profundamente emocional. Estudió los sueños,

19
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

síntomas de la histeria, la paranoia, la identidad sexual,


etc., desde sus motivaciones inconscientes o “causas
ocultas en el inconsciente”, con lo que, da vuelta todo el
panorama de la psicología de Watson y Wundt. Desde ya
que vamos a estudiar los aportes del psicoanálisis porque
también es una forma de psicología, su propuesta de
terapia como “psicoanálisis” y sus diferencias con otras
terapias, y su aplicación en el campo de la cultura en
general. Finalmente, vamos a estudiar su “Primer modelo
del aparato psíquico” dividido entre el Inconsciente, el
preconsciente y la conciencia así como el “Segundo
modelo” compuesto por el Yo, el Ello y el superyó.

La Psicología de la forma

Como otra forma de ruptura con el conductismo, hacia


1912 aparece en Alemania “La psicología de la forma” o
Gestalt, que significa forma, configuración. La gestalt-
creada por Max Wertheimer-considera que el todo es más

20
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

que las partes, como por ejemplo en los estudios sobre


percepción y pensamientos. Pensar significa para los
gestaltista reorganizar las perspectivas según leyes y
totalidades. El aprendizaje consiste en una forma de
intuición por oposición al esquema mecanicista del
conductismo. Algunas leyes de esta corriente de la
psicología son: ley de buena forma, ley del cierre, etc.
Posteriormente derivó en la “terapia gestáltica” con su
creador Fritz Perls así como la aplicación de las leyes de la
percepción en psicología de grupos, entre otros. Sin
embargo, otra ruptura se avecina contra los gestaltista
desde la Psicología genética de Jean Piaget, quién estudió
la inteligencia y los procesos de aprendizajes desde la
perspectiva genética.

21
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Jean Piaget y su reacción contra el conductismo y la


gestalt

Como uno de los principales autores en la historia y campo


de la psicología, el epistemólogo y psicólogo genético Jean
Piaget de Suiza (1896-1980). Su perspectiva al mismo
tiempo experimental y clínico, brindó
aportes en el campo de la inteligencia y sus
vinculaciones con el aprendizaje en la
escuela. Rompe con la psicología empirista
de Watson, y el intuicionismo de la gestalt
para brindar una teoría de genética de la
inteligencia. Esto significa que la
Jean Piaget
inteligencia considerado como adaptación,
se construye a través del mecanismo de asimilación y
acomodación, a través de periodos, como el de la
Inteligencia práctica o sensorio-motriz de 0 a 2 años, el de
la inteligencia pre-operacional de 2 a 7 años que consiste
en la capacidad del niño para expresar simbólicamente su
pensamiento, gracias al lenguaje considerado como

22
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

herramienta de la inteligencia. En educación, se conoce


como “Constructivismo” porque el conocimiento se
construye en base a la inteligencia, con un alumno activo
que construye saberes. Para Piaget, la percepción de los
gestaltista y la mera observación de conductas externas no
alcanzan para caracterizar el aprendizaje y la inteligencia,
vinculando además su teoría con la Epistemología como
estudio sobre la validez de los aportes en las ciencias. Más
adelante nos dedicaremos a su propuesta así como su
vinculación con los aportes de otro psicólogo crucial que es
Howard Gardner y su propuesta de las “Inteligencias
múltiples”.

23
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

La Psicología cognitiva

Hacia 1960 surge la psicología cognitiva para estudiar las


“cogniciones”-del latín “cognoscere” que significa conocer-
o funciones psicológicas como la percepción, la memoria,
el pensamiento, las emociones, resolución de problemas,
el aprendizaje, etc., utilizando la analogía
mente=programa, es decir, el lenguaje informático,
cibernético, la inteligencia artificial, así
como la lingüística, entre otros. La
pretensión de ser objetivo y científico así
como el estudio riguroso de lo mental, fue
también la inspiración de los cognitivistas.
Por ejemplo el estudio de la memoria
desde la metáfora del almacén, como memoria
multialmacen, donde diferencian una “MS” o memoria
sensorial que dura fracciones de segundos, la “MCP” o
memoria a corto plazo que dura minutos, horas así como
la “MLP” o memoria a largo plazo, que dura días, meses y
años. La similitud con el “Primer modelo del aparato

24
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

psíquico” del psicoanálisis es sorprendente. Los cultores de


la “revolución cognitiva” son Jerome Bruner y Ulric
Neisser. Un objetivo importante de ésta corriente es
comprobar el cómo los seres humanos significamos el
mundo, es decir, el aprendizaje.

La mayor critica a ésta postura es que las cogniciones


suponen lo emocional pero sin un psiquismo vinculado con
las motivaciones emocionales tal como lo estudió el
psicoanálisis, es decir, consideraron un “Inconsciente
cognitivo” sin pulsión sexual, sin amor, entre otros. De
modo que quedaron en el plano de las cogniciones como
representaciones, considerando una relación poco
consistente con lo afectivo y la conducta.

25
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

El surgimiento de los test de inteligencias y la medida de


la inteligencia

Desde que Alfred Binet creara el test para los ingresos en


el ejército Francés, el nuevo instrumento de medición se
multiplicó, porque le daba cientificidad a la psicología,
como técnica de recolección de datos y de evaluación del
nivel o grado de la inteligencia humana. Apareció el test de
Terman-Merrill, el Raven, el dómino, el WAIS, WISC,
WIPPSI, etc., todos test psicométrico porque miden el nivel
de inteligencia. El puntaje que se obtiene de tales
instrumentos es el “C.I” o coeficiente intelectual que
significa un número comparativo del rendimiento del
sujeto en relación a su grupo de edad. Por
ello se diferencia entre la “Edad mental”
como el puntaje que se logra al resolver las
problemáticas de cada test, lo que se divide
por la “Edad cronológica” y finalmente se
multiplica por 100. En términos entendible, la “nota” o
puntaje que se logra en los test constituye una

26
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

comparación del rendimiento del sujeto en relación a su


grupo cultural.

Sin embargo, es intención trasmitir una psicología desde la


faz Epistemológica, donde la validez y los últimos avances
en cada tema resultan cruciales. Pero además, la utilidad
práctica o pragmática de los aportes.

Validez y crítica de los test de inteligencia

Una vez caracterizado los test de inteligencias, que hoy día


se utilizan en los “ingresos” o “psicotécnicos”, y que
poseen la magia de los “Instrumentos científicos”, poseen
un concepto de inteligencia que en sus comienzos se
caracterizó por ser “Intelectualista”, con predominio de la
inteligencia lógica, el rendimiento intelectual, la rapidez
para resolver problemas lógicos, dejando de lado otras
formas de inteligencia. Es decir, el intelectualismo de los
test que además desconsideran en su mayor parte la parte

27
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

emocional de un sujeto y su historia, entre muchos otros


determinantes. En la inteligencia intelectualista propia de
una sociedad que utiliza el cálculo y la competencia entre
quién es más o menos inteligencia como algo normal. Es
decir, el método comparativo de los test que deja por
ejemplo, a un sujeto como “Retrasado mental” en relación
a otro “Normal” y algunos pocos “Genios”. Son las tres
formas de inteligencia que los fundamentos teóricos
intelectualistas de los test psicotécnicos sostienen. En
definitiva y recordando el enfoque de derecho,
desconsidera las diferencias individuales, las habilidades y
capacidades diferentes de un sujeto a otro en nombre de
la homogeneización en los tres rótulos que citamos. Es un
enfoque que etiqueta si consideramos el tema desde la
“Teoría del etiquetaje” que conduce a estigmatizar a un
sujeto por no parecerse al modelo de inteligencia normal:
el que se adapta al intelectualismo eficientista y
racionalista propio del capitalismo. Procede a
homogeneizar obviando las diferencias porque nuestra
sociedad requiere de la masificación, y de la dominación

28
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

del discurso del poder acorde con el amo capitalista que


hace negocios con los productores y consumidores
“normales”, los “genios” pero no con los retardados o
deficientes mentales improductivos. Si hablamos en
términos de “Inteligencias múltiples” del psicólogo Howard
Gardner, sabemos que caracterizó 11 formas de
inteligencias: la inteligencia lógica, la inteligencia
lingüística, interpersonal, intrapersonal, visuo-espacial o
creativa, naturalista, filosófica, sexual, digital y corporal,
que los test intelectualistas desconsideran. Sin embargo,
hoy día, el ingreso al ejército, las fuerzas, instituciones,
diagnósticos psicológicos, en escuelas, etc., los test
psicométricos no poseen detractores, porque se olvida el
análisis epistemológica o de validez de los mismos.
También se obvia la faz ideológica de los test que utilizan
criterios que estigmatizan a quienes son improductivos o
“desadaptados” al orden social cuya lógica no es sino
producir y consumir. El que es poco productivo en la
escuela es retrasado mental, tanto como en la fábrica, etc.,
lo que descalifica las otras inteligencias del niño o adulto,

29
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

lo que a su vez violenta su proyecto vocacional, tildado por


su discapacidad, así como su vida emocional y sexual
porque también son descalificados.

Los test Proyectivos gráficos y verbales

Como “técnicas de exploración de la


personalidad”, surgieron como
herramientas de cientificidad, o mejor,
como recursos para recabar información
sobre motivaciones inconscientes de la
subjetividad. Incluso Carlos Gustavo Jung, creador de la
“Psicología analítica”, elaboró su “Test de asociación de
palabras”, donde se proponían palabras y el paciente
asociaba proyectando sus razones ocultas en el
Inconsciente. Todos los test proyectivos como el Rorschach
compuesto de láminas compuestas de manchas, se fundan
en el Mecanismo de proyección, que consiste en localizar
en la lámina, motivos, ideas, fantasías, etc., que en verdad

30
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

hablan de la psicología del sujeto gracias a la proyección.


Existen muchas técnicas proyectivas usuales como el TAT o
test de apercepción temática de H. Murray, el CAP o test
de apercepción infantil, las láminas de test Phillipson, que
recibió el nombre de su creador, así como los dibujos
como el HTP o dibujo de la casa-árbol-persona, el test
verbal desiderativo basado en preguntas, y muchos otros
test proyectivo. Son parte de todo “Psicodiagnóstico”
donde se realizan la clásica
Entrevista, luego los dibujos citados,
los test proyectivos y el informe final
a los fines de diagnosticar
alteraciones o enfermedades mentales. En cuanto a la
validez de los test proyectivos, han sufrido cambios
merced a que las bases teóricas en que asientan han
progresado en algunos casos, llevando a modificaciones,
como en el caso del Bender Gestalt que es un test
visomotor que evalúa la percepción y reacción y se aplica
para los ingresos, para el registro automotor, etc. Es
gráfico en el campo de la psicología que se fundan en un

31
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

psicoanálisis de los años 30-60 del siglo pasado, habiendo


avances como el pasaje de la psicología del Yo al de Sujeto,
desde el psicoanálisis Lacaniano. Eso llevó a reformular el
concepto de proyección y el uso de lo verbal como
manifestación del Inconsciente estructurado como un
lenguaje y que se proyecta en los test proyectivos.

Psicoanálisis, psicoterapia y psiquiatría: “Las terapias”

Podemos considerar que con el surgimiento de la


psicología como ciencia de la psiquis, la mente, o la
subjetividad asistimos al “Análisis psicológico”,
considerado por el psiquiatra francés Pierre Jane como su
creación y que Sigmund Freud utilizó-sin
permiso-dando vuelta los términos en
“Psico-análisis”. Cuando una persona se
siente deprimida o padece conflictos de
parejas, ataques de pánicos, etc., acude

32
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

al auxilio del Psicólogo, que es el profesional que aplica los


conocimientos psicológicos y psicoanalíticos en la terapia.
Entonces, sacamos turno en el hospital, en la salita del
barrio, por internet para Terapia Online, etc., para “hacer
terapia”. El psicoanalista es el que “hace análisis” o
psicoanálisis, porque Freud creó la figura del psicoanalista,
pero hacia 1895, muchos años después que surgió la figura
del psicólogo. Ambos hacen “Clínica psicológica” porque
tratan enfermedades mentales, conflictos, trastornos de la
personalidad, intentos de suicidios, en casos de adicción,
violencia de parejas, etc., utilizando la Escucha y la
palabra, Interpretando lo que el paciente relata como su
historia, para encontrar los nudos problemáticos a
resolver. Es decir, el psicólogo y psicoanalista, tienen un
“Encuadre” como el lugar o el plano virtual por internet,
un tiempo estipulado de 1 hora o menos en caso de
“Terapia breve”, la herramienta de la “Interpretación”
porque interpretan nuestro Inconsciente que se ve
reflejada a través de nuestra palabra, buscando los

33
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

motivos ocultos de los trastornos o


neurosis, entre otras enfermedades.

Por su parte, el psiquiatra, es quién se Diván de Sigmund


Freud
conoce como quién médica, porque
considera que las enfermedades mentales son productos
de un cerebro enfermo. Sabemos que pueden existir casos
donde es el cerebro, pero por lo general, las psicosis como
la paranoia, la esquizofrenia, la psicosis maniacodepresiva,
etc., tienen causas psicológicas, por lo que, se vinculan con
la subjetividad y su historia emocional complicada. Pero el
psiquiatra se atiene a Diagnosticar en la Entrevista para
luego prescribir el psicofármaco, que muchas personas
consideran curativo cuando solo tranquiliza o disminuye la
ansiedad, la hiperactividad pero no soluciona los motivos o
causas que provocan los síntomas. Sabemos también que
dolencias como la depresión profunda necesita muchas
veces algo de medicación que estimule al sujeto como
para que avance en su terapia. Es decir, la derivación al
psiquiatra es común así como del psiquiatra al psicólogo o
psicoanalista.

34
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

El psicoanalista en cambio no hace terapia breve que dura


días, semanas y meses porque se centra en un foco
problemático, que una vez resuelto, la terapia está
concluida. Son los casos de problemáticas de parejas,
problemas madre-hijo, fracaso escolar, depresión leve,
ataques de pánicos, neurosis, etc. El psicoanalista pasa por
varias etapas como empezar como en la terapia
psicológica donde aún no te recuesta en el Diván, para
luego de las entrevistas preliminares pasar a profundizar el
caso, como un tratamiento prolongado y profundo, donde
no busca la resolución de problemáticas presentes sino las
vinculadas con la historia emocional, traumas infantiles,
etc. Es decir, el psicólogo lo puede hacer también y de
hecho utiliza el Método o clínica psicoanalítica pero es un
“Lic. en psicología”. El psiquiatra en cambio realiza la
entrevista, diagnostica y prescribe la medicación y lo que
sigue es ajustar las dosis o cambiar otras, pero solo unos
pocos preparados en psicoanálisis realizan terapias.

La reacción Antipsiquiátrica de los 60 no se dejó esperar


de la mano de David Cooper, Ronald Laing, etc., que

35
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

comenzaron a denunciar la base ideológica represiva de la


psiquiatría y de los psiquiátricos al servicio de la opresión
social. Es decir, la acusación de que la psiquiatría no busca
la liberación de los enfermos mentales sino su adaptación
a un orden social invivible y represivo.

36
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

La eficacia simbólica de las terapias

Muchos positivistas consideran que la psicología debería


poder demostrar experimentos, aunque en “Psicología
experimental” se realizan experimentos y repeticiones
pero a la manera de las ciencias humanas como los en
psicología social sobre conformidad (Salomón Asch,
experimentos sobre conformidad, Stanley Milgram sobre
autoridad, etc.), experimentos en el campo de la memoria,
la inteligencia en Piaget con su método Clínico-crítico, etc.
Por ello, la validez de las hipótesis y teorías en psicología
se comprueba en el mismo campo
operacional. Es decir, durante el proceso
donde se perciben los cambios, como el
caso de la clínica psicológica o “terapia”
donde se evidencian muy claramente los virajes, los
progresos, al calor del encuentro entre el psicólogo y el
paciente. Esto se debe a que la terapia posee dos métodos
que interactúan en el análisis como es el Método clínico y

37
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

el método experimental porque toda terapia es un


momento para probar métodos, hipótesis, teorías.

Por otro, tenemos que las “psicoterapias” centradas en un


foco actual, soluciona problemas de la vida cotidiana
actual, sin profundizar en la historia del sujeto, sus
motivaciones profundas, con lo que, tocan la superficie del
problema, a decir de los psicoanalistas que buscan las
raíces infantiles en la historia emocional
de cada uno. También hay diversidad de
tipos de terapias como la Terapia
gestáltica, centrada en el aquí y ahora, la
toma de conciencia, la sensibilización. Las
“TCC” o terapias cognitivos-
conductuales” que utilizan la cognición y aportes del
conductismo, en un intento de demostrar más evidencias
sobre la ciencia psicológica. Hoy día asistimos a
“Integraciones” entre las terapias cognitivos-conductuales
y el psicoanálisis y se llama “PCA” o terapia cognitivo
analítico, que supera la visión dicotómica u oposicionista
de las propuestas. Se diferencian del psicoanálisis neto en

38
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

que no consideran el Inconsciente, la vida pulsional, las


resistencias, la transferencia, etc., propios de una clínica
que parte de Sigmund Freud y perdura incluso como
“Clínica psicológica” en los psicólogos que buscan cambios
de fondos.

Las consejerías psicológicas los hay de dos maneras:


realizado por psicólogos porque es el campo propio y, por
técnicos counselor que aconsejan en el sentido de
“Pintar”, quedando del lado del psicólogo el enfoque
deconstructivo. Las “Orientaciones” se centran en cómo
manejarse ante ciertos emergentes, cómo comunicarse,
dónde asistir, qué terapia realizar, cómo tratar al enfermo,
orientación a padres sobre temáticas educativas,
conductas, límites, cambios adolescentes, etc.

De modo que existen limitaciones en las terapias breves,


las psicoterapias así como la psiquiatría que solo en
algunos casos realizan terapia y mantienen su fe en los
efectos de los psicofármacos.

39
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Ya vimos que psicólogos y psicoanalistas no están de


acuerdo en las concepciones del psiquiatra sobre la
patología mental o “psicopatología”. El psiquiatra tiende a
ser organicista, considerando que todo es cerebral, como
también los llamados “neurocientíficos”, que no han
estudiado muy bien la mente humana como emergente
simbólica, nivel o dimensión de las significaciones, el
lenguaje, la cultura.

Howard Gardner y las Inteligencias múltiples como


ruptura con el intelectualismo de los test

Es importante la utilización de la
Epistemología que estudia la validez de los
aportes y escuelas de psicologías. Los test
psicológicos pueden ser considerados
como “intelectualistas” en consonancia con
el racionalismo eficientista del capitalismo Howard Gardner

que requiere de un sujeto calculador, acorde con el

40
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

modelo de sociedad economicista con un sujeto que solo


produce y consume en un mercado de brillantes ofertas.
Como forma de reduccionismo economicista, no estimula
el desarrollo de todas las facetas e inteligencias del ser
humano y se centra en las habilidades corporales e
intelectuales. Es decir, en términos de las Inteligencias
múltiples de Howard Gardner, las inteligencias lógicas y
corporales, además del saber leer y escribir o Inteligencia
lingüística. Pero si aplicamos el criterio del Derecho a la
salud mental justa, la represión de las demás inteligencias
limita los potenciales del ser humano, sus posibilidades,
habilidades dormidas, lo que además redunda en
sufrimientos ante la falta de desarrollo de los potenciales,
tal como lo vemos desde las 11 formas de inteligencias
múltiples que nos propone el autor citado. Mejor dicho, la
necesidad de ruptura con la inteligencia y los test
intelectualistas así como con la “lógica del capitalismo”
que es solo económica y donde el “Ser es tener”
predomina por sobre el enorme potencial del ser humano
con derecho a ser feliz.

41
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Más aún si acudimos a otro autor, a saber David Goleman,


quién desarrolló su Teoría de la Inteligencia emocional,
que se centra en la faz humana, emocional e interpersonal,
como la empatía, las habilidades interpersonales, la
motivación de sí, el autocontrol y el autoconocimiento,
que ayudan enormemente a vínculos más saludables.

42
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte II: Perspectiva de Géneros y en Derechos

Hemos analizado el surgimiento de la psicología y su


constitución como “Psicología científica y experimental”
con un “hombre” llamado Guillermo Wundt. ¿Y el papel de
las mujeres en el campo de la psicología como ciencia?.
Vemos que Wundt, Watson, Pavlov, Wertheimer, Freud y
otros son masculinos y que en la época en que surgió la
psicología los hombres eran hegemónicos en varias
ciencias, como la psicología. Sin duda que ello atenta
contra el derecho de todo sujeto a ser igual que otros y a
tener las mismas oportunidades así como el derecho a ser
diferente en muchos aspectos. De modo que, la historia de
la psicología nos enseña que en los comienzos, la
psicología fue una ciencia de hombres. Pero si volvemos al
psicoanálisis y de cómo Sigmund Freud creó su propuesta,
vamos a ver que analizaba a sus “histéricas” como Anna O.
Catalina, Dora, etc., todas mujeres consideradas enfermas

43
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

de “neurosis” vinculada con la represión de la sexualidad,


traumas, etc. Es decir, se podría decir que se incluyó a las
mujeres pero vemos que como “enfermas”, con lo que, se
comete otra injusticia social con ellas al “psicopatologizar”
o tratarlas de enfermas. Pero también, vemos que Freud le
dio oportunidad a su hija Anna Freud para analizar y
teorizar sobre niños neuróticos, desarrollando el
“psicoanálisis pedagógico”, con lo que, podemos decir que
Freud nunca se puso a pensar de que estaba posponiendo
a la mujer y cuando las incluyó fue como pacientes
enfermas y como mujer encargada de los niños con el caso
de su hija. Era una época muy patriarcal que significa el
predominio de los hombres por sobre las mujeres que
tenían la casa donde se las consideraba “ama de casa”.

Poco después, entró en escena otra mujer llamada


Melanie Klein, quién se dedicó también a los chicos,
estudiando el psicoanálisis de niños, de psicóticos,
aportando nuevas ideas sobre el desarrollo del niño. Pero
ella debió sortear dificultades masculinas por su nueva
teoría sobre las “posiciones esquizoparanoides y

44
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

depresivas” que ocurren en el bebé. Es decir, debió luchar


y sortear resistencias y no hubo mucha solidaridad
masculina respecto de ella. Otras mujeres se dedicaron a
reformular algunas ideas “masculinistas” de Freud
respecto de la “sexualidad femenina” y fueron Susan Isaac,
Helene Deuth, entre otras. Es decir, comenzaba la
resistencia femenina contra las actitudes excluyentes de
los hombres tanto como de sus ideas respecto de la mujer.
Era también una conciencia sobre el derecho de la mujer
en el ámbito de la ciencia.

En cuanto a los homosexuales como el “Caso de la joven


homosexual” que estudio Freud, sabemos que su
“patología de lo mental” incluía a los mismos como
“perversos”, en un criterio que “psicopatologizaba” la
identidad diferencial de los homos. Posteriormente, el
psicoanálisis consideró de otra manera a los homosexuales
que pasaron a ser parte de la Diversidad de elecciones
posibles.

45
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Anna Freud y los Mecanismos de defensas

Además de desarrollar el psicoanálisis del niño, Anna


Freud creó los “Primeros auxilios emocionales” y escribió
libros como “El Yo y los mecanismos de defensas”,
“Normalidad y patología en la niñez”, “El psicoanálisis y la
crianza de los niños”, entre otros aportes. Algunos de los
“Mecanismos de defensas” contra estímulos internos y
externos que angustian son:

• La Identificación con agresor, donde uno asume la


misma actitud agresiva que el agresor. Es el caso del hijo
que al separarse sus padres, ocupa el lugar del padre
agrediendo a su vez a su hermana y busca dominar a su
madre.

• La represión que opera contra fantasías e ideas


vinculadas con la pulsión sexual. Consiste en excluir de la
conciencia o del preconsciente aquellas ideas y fantasías
prohibidas desde el punto de vista adaptativo. Es el caso
de un sujeto que reprime su furia en el trabajo pero al

46
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

regresar a su casa la desplaza sobre algún integrante de la


familia.

• La negación que opera contra una realidad


displacentera, como el caso de la mujer violentada que
niega la situación peligrosa.

• La formación reactiva consiste en maximizar lo


contrario de lo que se desea o se siente, como el caso del
hombre que busca imponer su “Guion de pareja” en la
pareja y se torna muy bueno cuando en el trasfondo desea
imponerse.

• Fantasía de transformación en lo contrario, ante


una realidad negativa donde aparecen fantasías positivas.

• La Inhibición que es una forma de restringir el


propio yo ante fuentes externas. Es el caso de la mujer que
se inhibe en una discusión por temor a las agresiones o
queda paralizada ante una situación que le cuesta evitar.

47
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

• La Intelectualización que consiste en intelectualizar


las cuestiones sexuales y emocionales debido a
considerarlas peligrosas o estar inseguro u otros motivos.

• Vuelta contra sí de la agresión, como en el caso del


que padece una “Potencialidad suicida” y no exterioriza la
agresión sino “implota contra sí”, autoagrediendose.

• La sublimación o utilización en fines culturales y


sociales de las energías pulsionales que le reditúan placer y
sentimientos de logros al sujeto.

Algunos otros mecanismos de defensas conocidas son:

• La regresión ante una realidad traumática como el


caso del niño maltratado o abusado que reactiva pautas de
otros momentos refugiándose en la enfermedad.

• La forclusión que opera en la psicosis y que consiste


en un rechazo de la realidad compartida o simbólica,
quedando el sujeto excluido de la misma y en un mundo
autístico.

48
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

• La proyección que consiste en localizar en los


demás, fantasías e intenciones negativas que son del
mismo sujeto. Sucede en su máxima expresión en la
paranoia.

• La racionalización en que uno se da un pretexto


ante lo injustificable. Es el caso del hombre criado como
“jefe de hogar” que se justifica de muchas maneras para
demostrar que su postura patriarcal es justificada.

• La desmentida donde se cree y se descree en algo


que se percibe, como forma de aceptar y negar la realidad,
siendo que una parte del sujeto acepta tal realidad pero
otra no.

49
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Psicología de Géneros y Diversidad

Aún falta aceptar que el lugar de la mujer es paradójica en


el campo de la psicología. Por un lado, la mayoría de las
producciones de los “Grandes teóricos” son de hombres
como Freud, Piaget, Jung, Lacan, Pichón Riviére, etc., y por
otro, la Carrera de psicología en la actualidad es el 90% de
mujeres. Es decir, una tendencia que va cambiando porque
asistimos a la producción de aportes de muchas mujeres
investigadoras, que gradualmente van resolviendo la
inequidad participativa de la mujer en la ciencia. En
nuestro país, mujeres como Marie Langer, Arminda
Aberastury, y otras ayudaron al desarrollo del psicoanálisis
y la psicología.

Las causales de la menor participación femenina en


psicología desde sus inicios se vincula con el capitalismos
que relegó a la mujer en el hogar, quedando lo social, la

50
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

política, las ciencias, etc., como cosa de hombres. Tal


modelo está entrando en colisión, quedando como tema la
necesidad de oportunidades igualitarias, inclusión de
géneros, solidaridad de géneros, valores de géneros en
materia de desarrollo de la “Psicología de la diversidad” y
en diversidad.

51
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte III: Las representaciones: Modelos del


Aparato psíquico

El modelo de psiquismo en Guillermo Wundt

Vamos a estudiar ahora el Aparato psíquico desde


diferentes autores dejando constancia de la validez de
cada propuesta. En el fundador de la psicología, a saber,
Guillermo Wundt, podemos considerar un
Modelo de la psique o mente. Diferenciaba
entre la Conciencia y loa procesos lógicos
inconscientes, como actividad latente y
cualitativamente específica del cerebro que
ejerce profundas influencias sobre el
comportamiento. La recepción o toma de conciencia se
basa para él en “procesos lógicos inconscientes”, como
procesos perceptivos inconscientes, cuyo resultado

52
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

observamos como “conciencia”. Dice Wundt: “La


suposición respecto del fundamento lógico de las
percepciones no es menos hipotética que cualquier otra
que aceptemos, respecto de los procesos objetivos,
respecto de su naturaleza (…). Si el primer acto consciente,
que hunde sus raíces en el inconsciente, tiene el carácter
de una deducción, ello demuestra la conexión que existe
entre las leyes del desarrollo lógico del pensamiento y ese
inconsciente; demuestra la existencia, no solo del
pensamiento consciente, sino además la del pensamiento
inconsciente. Recordemos que hemos llegado a mostrar
con claridad por qué la suposición de los procesos lógicos
inconscientes no solo ilustra la forma última de los actos
de percepción, sino que además revela la naturaleza de
estos, inaccesibles a la observación inmediata:”. Precisa
además que la expresión “deducciones inconscientes” no
es adecuada afirmando: “El proceso psíquico de las
percepciones adopta la forma de la deducción lógica, solo
cuando se traduce al lenguaje de la conciencia”. Es decir,
Wundt subraya la originalidad de los procesos

53
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

inconscientes y afirma: “Nuestra alma está tan bien


ordenada, que mientras prepara las premisas más
importante del proceso cognoscitivo no recibimos noticia
alguna acerca del trabajo con el cual se
vincula dicha preparación. Esta alma
creadora inconsciente se opone a nosotros
como un ser extraño. Y solo pone a nuestra
disposición los frutos maduros de su obra”.
(Wundt, “Contribuciones a la teoría de la percepción”,
Leipzig, 1862). Luego de Wundt, el concepto de
Inconsciente se incorporó en la psicopatología y clínica
psicoanalítica como en el psicoanálisis.

El Aparato Psíquico en Sigmund Freud

Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, desarrolló dos


modelos del Aparato psíquico. La primera o “Modelo del
peine invertido”, fue expuesta en su libro “La
interpretación de los sueños” (1900), como modelo

54
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

topográfico y su función consistía en regular las tensiones,


el placer y el displacer. Éste modelo se compone de a) El
Inconsciente, donde ubica la “Censura” entre ambos, b) El
Preconsciente y c) la conciencia. El Inconsciente es la sede
de las “pulsiones sexuales”-por oposición a “instinto” en
los animales y porque implica aprendizajes-, el Deseo
inconsciente y la “memoria reprimida” de experiencias
infantiles. Se rige por el “Principio del placer” que significa
que la vida psíquica se rige por la búsqueda de placer y por
el “Proceso primario” que se caracteriza por energías
móviles, que tiende a descargarse sin considerar las
normas del pensamiento racional y por desplazarse
fácilmente de una imagen a otra como en el sueño.

Para Freud, nuestra vida es dominada por nuestro


Inconsciente, en modo automático, sin que nuestra
conciencia se percate. Entre el Inconsciente y el
Preconsciente ubica la Censura donde opera el
“mecanismo de represión”, que se encargan de “filtrar” las
percepciones y disfrazar contenidos peligrosos como las
fantasías vinculadas con el deseo y las pulsiones agresivas,

55
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

entre otras representaciones prohibidas por ser tabú como


las sexuales.

En el Preconsciente se localizan los procesos mentales


conocidas en psicología, como el pensar, la lógica, el
aprendizaje, que es de acceso voluntario, como cuando
recordamos cosas de ayer. En el preconsciente tenemos
energía ligada a ideas, palabras, lo que nos permite el
freno mental, aplazar la descarga, y la adaptación a la
realidad. Es decir, la función del
preconsciente es aceptar o
reprimir ideas y fantasías según el
momento. El preconsciente se
formó porque es imposible tener todo en la conciencia que
solo se dan en sujetos alucinados.

¿Y la conciencia?. Es la superficie del aparato psíquico y su


función es diferenciar la situación, la búsqueda de ajustes
a la realidad, y en cierta medida puede frenar los impulsos
y deseos provenientes del preconsciente y el inconsciente.

56
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

En definitiva, para Freud, la actividad psíquica es sobre


todo Inconsciente, los Deseos inconscientes son nuestra
motivación principal, y todo proceso mental es dirigido
por él. Cuando un deseo inconsciente llega al
preconsciente, puede ser rechazado o seguir su curso pero
en forma disfrazada, en metáforas, fantasías diferentes a
las originales pero vinculadas, en afectos, palabras o
acciones. Cuando pasan del preconsciente a la conciencia
también sufren influencias de la censura que es un filtro
que disfraza todo deseo y fantasías vinculadas. En general,
podemos decir que solo la conciencia puede liberar hasta
cierto punto, los procesos mentales de las influencias del
inconsciente.

Cambios en la Teoría del Aparato psíquico de Freud

Entre 1910 y 1920 Freud profundiza en el estudio del “Yo”


y sus defensas y sobre todo del “mecanismo de represión”
que demostró las insuficiencias del Primer modelo de

57
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

aparato psíquico: Inconsciente, preconsciente y la


conciencia. En éste modelo Freud llegó a equiparar lo
Inconsciente con los contenidos reprimidos, lo que se
mostraba como limitado. En terapia, se dio cuenta que la
operación por el cual se reprime algo es en sí mismo
inconsciente, por lo que, el conflicto fundamental no
puede expresarse como conflictos entre Inconsciente,
preconsciente o la conciencia porque el Yo mismo puede
ser consciente, preconsciente e inconsciente. Comienza
entonces su “Segundo modelo del aparato psíquico”.

Esquema de la segunda
tópica de Freud

58
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

El Segundo Modelo del Aparato Psíquico

En 1923 en su obra “El Yo y el Ello” Freud expone su


segundo modelo del aparato psíquico compuesto por el
Yo, el Superyó y el Ello. Son instancias psíquicas pero
también los utilizó en sentido metafórico. Se compone de
las pulsiones sexuales y agresivas, instintos y necesidades
así como de Deseos reprimidos, vinculados con los apegos
y pérdidas tempranos en relación a la madre. Comienza
siendo la forma primitiva del
aparato psíquico así conlleva el
Segundo Modelo del
factor constitucional prenatal Aparato psíquico

propio del recién nacido y sobre


el que se construyen las otras
partes del aparato mental. El ello
opera en cuando somos impulsivos e inmaduros y
constituye la faz infantil del aparato.

En el Ello domina el proceso primario de energías libres,


desconocen el tiempo, la lógica, las relaciones causales, y

59
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

están sometidos al “Principio del placer”. Es decir, solo


busca placer. Se conecta con el cuerpo pero es un error
reducir el Ello a los impulsos biológicos.

El Yo o Ego se desarrolla en contacto del Ello con la


realidad exterior, con los aprendizajes, La actividad del Yo
es la conciencia como la percepción interior y exterior, el
pensamiento objetivo, procesos intelectuales, pero
también es preconsciente e inconsciente en sus capaz más
superficiales. En el Yo domina el “Principio de realidad” (el
pensamiento racional y lógico). Al Yo le corresponde la
adaptación, defensa, estructuración, enfrentar los
conflictos, presiones, etc., de la realidad exterior. Otra
función crucial es el autocontrol y la función de síntesis de
la realidad. Es también lo que llamamos la “Persona” como
quién percibe, siente y actúa. Es el Yo quién se enamora
tanto de sí (Narcisismo) como de otros (Amor objetal).

El Superyó o superego es la modificación del Yo debido a la


internalización de las figuras de autoridad como los
padres, luego desplazado sobre otras figuras sociales como
el maestro, el policía o sobre el perseguidor en los

60
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

paranoicos. Son los “límites” o fuerzas represivas que han


operado sobre el Yo en el crecimiento. Cuando hay un
conflicto moral de si algo está bien o no, es la influencia
del Superyó sobre el Yo a quien recuerda los mandatos
morales haciéndolo sentirse culpable: “conciencia moral” y
“sentimiento de culpabilidad”. Pero además, hace que el
yo se autocastigue cuando trasgrede las normas. La
autoobservación, la conciencia moral, autocrítica,
prohibiciones, el ideal de lo que se debe ser, etc., son sus
funciones. En el superyó domina el “Principio del deber”.
El superyó se forma con la identificación del niño con sus
padres idealizados, como el padre del mismo sexo, con
toda la carga de mandatos, modelo de vida, de amor, de
pareja, e ideal que aquel porta. El vínculo con los padres se
perpetúa a través del superyó como tradición, la moral, y
los ideales culturales. Sobre todo, el Ello representa la
herencia, lo infantil y el superyó la influencia de los padres
y las normas sociales. En cambio el Yo guarda la historia de
sus experiencias personales. El ideal del Yo como función

61
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

del superyó corresponde a los que se debe ser para para


satisfacer al propio superyó.

En resumen, podemos considerar que el Yo es adaptativo,


se rige por el principio de realidad mientras que el Ello se
rige por la búsqueda del placer o Principio del placer. El
superyó es la faz normativa, por lo que se rige por el
Principio del deber.

Críticas posteriores a Freud y su modelo de aparato


psíquico

Una de las primeras críticas fue realizada por el filósofo


George Politzer, en 1927, aduciendo que Freud había
incurrido en un “doble fondo” en su concepto de
Inconsciente. Es decir, que Freud había encontrado el
sentido o significación de las ideas inconscientes pero al
considerar a tales como previas, les otorgó el rango de
causas de las manifestaciones conscientes, incurriendo en

62
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

una forma de sustancialismo cosificando el inconsciente


como un recipiente que contiene las ideas latentes,
aunque ya consideraba que el método psicoanalítico era
prometedor en cuanto a forma de psicología de lo
Inconsciente. Otro filósofo fue Merleau Ponty quién
igualmente aludió a la sustancialización del sentido de la
conducta al igual que Politzer, proponiendo una
fenomenología como vuelta a lo que los hechos quieren
decir. Otro gran crítico fue el psicoanalista Jacques Lacan
quién postuló otro inconsciente, fundado en el
significante, partiendo no de las pulsiones sino del
lenguaje, del significante simbólico, cambiando el Yo de
Freud que consideraba como ilusorio y superficial por el de
“Sujeto del inconsciente” y definiendo el inconsciente
como estructurado como el lenguaje.

63
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

El Inconsciente cognoscitivo y el Inconsciente afectivo


según Jean Piaget

En su libro y “Estudios de psicología genética”, Jean Piaget


consideró dos formas de Inconscientes, aunque
relacionados y que, el Inconsciente cognoscitivo y el
Inconsciente emocional son paralelos. El Inconsciente
emocional es el que estudiamos con Freud desde sus dos
modelos de aparato psíquico. Considera que de lo que se
trata es el de descubrir el funcionamiento íntimo y
escondido o inconsciente de las estructuras cognoscitivas
o esquemas de funcionamientos de la inteligencia. Al igual
que en el psicoanálisis que busca conocer las motivaciones
inconscientes de un comportamiento consciente. Tanto el
inconsciente afectivo del psicoanálisis como el
inconsciente cognoscitivo de la psicología genética son
comparables, porque hay poca conciencia de cómo opera
la inteligencia, los esquemas de asimilación, etc. Es decir,

64
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

el pensamiento del sujeto está dirigido por estructuras que


ignora y que determinan los alcances de su inteligencia y
su capacidad de resolver problemas. Un chico de 6 años
aún no puede pensar como uno de 12 porque las
estructuras mentales inconscientes aún no han madurado
como para pensar por hipótesis, etc. El Inconsciente
cognoscitivo consiste entonces en un conjunto de
estructuras para operar y pensar, cuyo funcionamiento el
sujeto ignora porque solo puede ser consciente de los
resultados. Piaget precisa: “Con lo que quería decir que, si
bien el yo es consciente del contenido de su pensamiento,
ignora las razones estructurales y funcionales que lo
obligan a pensar de tal manera; dicho de otra forma,
ignora el mecanismo íntima que dirige su pensamiento”.
Pero cabe recordar una idea, un pensamiento, una
fantasía, implican procesos inconscientes emocionales así
como mecanismos y estructuras mentales tal como lo
propone Piaget. Es decir, el Inconsciente emocional y el
cognoscitivo interactúan.

65
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

El aparato psíquico en la psicología cognitiva: el


Inconsciente cognitivo

Desde la psicología cognitiva podemos considerar un


“Inconsciente cognitivo”, compuesto de esquemas que
conforman un “paradigma de vida”, similar a un “Guion de
vida” que generan ideas, muchas conscientes y otras
automáticas, que determinan emociones y conductas.
Según ello, somos lo que conocemos o sabemos, que se
organizan un sistema de vida que consta no en la memoria
a corto plazo o MCP sino en la MLP o memoria a largo
plazo. La “memoria autobiográfica” registra los recuerdos
de la historia que conforma el Paradigma y “Programa de
vida” que alimentan lo que pensamos, sentimos y
hacemos conscientemente. Según esto, para conocer las
ideas o conocimientos, los verdaderos recuerdos que
alimentan lo que pensamos, sentimos y hacemos,
necesitamos ahondar en el Inconsciente cognitivo, en el
“Programa de vida” inconsciente, que funciona en modo

66
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

automático, para determinar una forma de vida, incluso el


“Programa de amor” o de pareja y familia.

El Aparato psíquico según Jung

Carlos Gustavo Jung fue parte


del proyecto de Freud pero en
1911 se aleja debido a
diferencias sobre el concepto de
libido que para Freud era solo
sexual, siendo para Jung, energía
en general. Jung elabora su
propia “Psicología analítica” y se lo conoce por su
concepto de “Inconsciente colectivo”, como más primario
que el Inconsciente Freudiano. Jung posee una concepción
del Inconsciente donde diferenciaba: a) Un Inconsciente
personal, y b) El Inconsciente colectivo. También hablaba
del Yo, La Persona, La sombra, El sí mismo y el proceso de
Individuación. Expliquemos cada concepto: el

67
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Inconsciente colectivo es la psique objetiva, como


dimensión a priori, propio de la especie, independiente de
toda experiencia, y se compone de los arquetipos o formas
primordiales o potenciales heredadas, que aparecen en los
sueños, fantasías, símbolos y fábulas, además de mitos. El
Inconsciente personal es continuación que la conciencia
deja tras de sí, en aras de lo social, como la moral, etc., o
por el ideal que el sujeto persigue. La diferencia con Freud
es que Jung consideraba al Inconsciente como
complementario de la conciencia así como compensatorio
de los traumas. El Yo es el punto de conjunción entre lo
interno y lo externo, pero es modificado por los
arquetipos, que son organizadoras, aunque son más
visibles en los delirios y alucinaciones, o en los mitos. La
Persona se constituye por la suma de actitudes
convencionales vinculada con la cara social, los roles. La
Sombra se compone de actitudes que el individuo se
oculta a sí mismo porque le resultan desagradables pero
pueden ser consciente si el sujeto desea. La Persona y la
sombra son los aspectos más exteriores. También Jung

68
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

diferencia otras “subpersonalidades” vinculadas con el


Inconsciente colectivo: el ánima en el hombre como su
parte femenina y el animus en la mujer como su parte
masculina. Suelen proyectarse en la pareja generando
conflictos porque son proyecciones y la otra parte no
siempre cumple las expectativas.

El “Sí mismo” es el principal arquetipo en Jung porque es el


centro de la personalidad y abarca además la totalidad
psíquica, tanto consciente como inconsciente. No debe
confundirse con el Yo consciente. Es inconsciente y puede
proyectarse en figuras arquetípicas, como en el sueño y en
las fantasías.

Para Jung, algo crucial es el Proceso de individuación, que


consiste en la unificación de la personalidad. La vida es
metamorfosis continua, y aparece momentos de virajes,
de cambios que muta profundamente y son momentos en
que el Yo se encuentra consigo mismo. La individuación
posibilita la conciencia de sí, conciencia de finitud, brinda
serenidad y sabiduría hacia la vejez. La terapia consiste en
la síntesis progresiva entre la conciencia y el inconsciente

69
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

que lleva a la individuación. Consiste en ayudar a enfrentar


al Inconsciente personal y los infiltrados del Inconsciente
colectivo. Se utilizan sueños, fantasías, dibujos para
amplificar sus contenidos así como la “Imaginación activa”
y lograr ampliar la conciencia. En el malestar neurótico
falla la compensación entre la conciencia y el inconsciente
y la idea es ayudar a la comunicación Yo-inconsciente. La
misión es llevar a la integración y unificación de la
personalidad.

El modelo de psiquismo en Jacques Lacan

Desde un enfoque novedoso, el psicoanalista Francés


Jacques Lacan realiza un “retorno” o relectura de Freud
revalorizando sus aportes desde la lingüística, la lógica
matemática, la antropología etc., como “Teoría del
Significante”. Un significante es un símbolo que genera
muchas significaciones, por oposición al “Signo
lingüístico”-véase Ferdinand de Saussure-como palabras

70
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

que se limitan a un mensaje acotado. Lacan “rompe el


signo” unido por un “Significante” o palabra y un
“significado” o concepto, lo que quiere decir. Sostiene la
primacía del significante por sobre el significado, porque
es inconsciente y remite a toda una “batería significante”,
que desde el Inconsciente determina nuestra vida, dotes,
ideales, vida sexual, el amor, la pareja, etc., nuestro mismo
destino. Lacan descubre que el “Yo” tan valorizado desde
la segunda tópica de Freud y sus continuadores es una
instancia ilusoria, imaginaria, efecto del inconsciente
repleto de significantes, elaborando esquemas y grafos,
para explicar el “Sujeto”, que antepone desde el lado de lo
simbólico.

Para Lacan, accedemos al mundo humano gracias a lo


simbólico, el lenguaje, en la “constitución subjetiva” y
“división del Yo por efecto del lenguaje”, lo que inicia el
“sujeto dividido” entre la enunciación y el enunciado,
quedando éste último del lado del Yo ya dividido en la
“Spaltung” (División) en el “Complejo de Edipo”.
Reformula el concepto de Inconsciente no ya asentado en

71
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

lo pulsional porque está estructurado como un lenguaje,


es decir, constituye una “lengua” que cada uno habla y que
le da sentido a los síntomas y estilos de subjetividades.

También reformula la fases del desarrollo psicosexual de


Freud renunciando al biologismo, porque hay
resignificaciones hablando de sus “fórmulas de sexuación”.
En su “Esquema Z” nos brinda dos ejes, a saber, el “Eje
simbólico” donde ubica al “S” o
sujeto del inconsciente, y al “A” u
Otro, ambos inconscientes y que
determinan el “Eje imaginario”
donde ubica al “a” o Yo y el
semejante como “a´” que es ilusorio, imaginario y
tensional, donde se juega el yo-yo de las luchas cotidianas.

En su último seminario llamado “Disoluciones” Lacan nos


regala una idea de lo más crucial y que es la consideración
de que hombres y mujeres hablan dos lenguas que ni
intención de comunicarse tienen, y que solo se confabulan
para la pareja, la reproducción y la procreación, y que hace
que las cosas funcionen poco.

72
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte IV: Constitución de la subjetividad, el


desarrollo psicosexual, el amor y la constitución
de la pareja

De la Psicología del Yo al concepto de Sujeto

Cuando hablamos del psicoanalista Jacques Lacan,


aludimos a su rechazo de la “Psicología del Yo”
desarrollado por los discípulos de Freud pero que se
centraron en los Efectos imaginarios del Inconsciente,
aduciendo que interpretaron mal a Freud. De modo que,
Lacan revaloriza el concepto de Sujeto del inconsciente,
que significa que no somos autónomos, que no nos
dominamos como creemos porque somos determinado,
“hablado”, condicionado por nuestro “Mito individual” que
es como un “programa inconsciente” que marca los pasos

73
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

que damos en la vida. El Yo cree vivir su vida, se enamora,


hace pareja, familia, etc., pero el tipo de amor, de mujer u
hombre que elige, así como su tipo de elección masculina,
femenina, homosexual, etc., están determinadas por el
Inconsciente. El sujeto del inconsciente es efecto de los
significantes y de lo que se trata es saber que un
“significante” como un síntoma histérico, un sueño, una
obsesión, un miedo o fobia, etc., constituyen el símbolo de
algo reprimido como verdad en el Inconsciente. El en el
“Análisis”, la escucha de significantes y no tanto de lo que
uno dice, significa que los silencios, lo que no se dice, lo
que se omite, un lapsus, olvido, etc., son las letras de una
verdad inconsciente.

La fase del espejo como inicio de la subjetivación

Como primera forma de subjetivación, la “Fase del espejo”


constituye para el Psicólogo Henri Wallón y Jacques Lacan,
el momento inaugural de la subjetividad porque allí nos

74
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

“Identificamos” con nuestra imagen en el espejo, rol que


también puede cumplir la madre o el padre. Sin éste acto
de asumir un modelo humano y exterior, sería imposible el
control del cuerpo y sus partes. Entonces, gracias a que
asumimos los modelos familiares por identificación,
podemos caminar, realizar acciones etc. Quedamos así
cautivos en las imágenes que nos devuelven los demás
como captura imaginaria del organismo en una imagen.
Una imagen real en el espejo o la imagen de la madre, otro
niño, el padre, etc. Esto resulta crucial porque si soy como
los otros puedo realizar muchas cosas más. Es una forma
de alienación pero esencial porque posibilita el ingreso al
mundo humano. Así, se constituye el “Yo” por una
identificación alienante e imaginaria a los demás.

El acceso a lo simbólico en el Complejo de Edipo

Otro momento crucial en la Subjetivación se da en lo que


desde Sigmund Freud se conoce como “Complejo de

75
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Edipo”, donde Freud utiliza la leyenda griega de Edipo,


quién sin saber, casó con su madre Yocasta y mató en un
desencuentro a su padre Layo. Es decir, Freud lo utiliza
para demostrar que todos hemos sido un “Edipo” de niño
por el apego amoroso y libidinal a nuestra madre, que es
un deseo incestuoso, que luego es interrumpido por la
Función paterna, que separa al niño del deseo de la madre
y le posibilita identificarse con su padre, como el tercero.
Por ello el padre aparece como rival pero con quién el niño
además siente afecto. La relación es ambivalente. El niño
descubre además las diferencias de sexuales con la
hermanita y la madre y teme ser castrado, lo que Freud
denomina “Complejo de castración”, lo que le obliga a
reprimir sus deseos incestuoso y a la renuncia a su primer
objeto de amor. El padre es quién le brinda un modelo a
seguir, un apellido y linaje, como forma de acceder a otras
identificaciones, la cultura, lo social.

Por su parte, el continuador de Freud Jacques Lacan,


considera que la función de separación o “castración
simbólica” lo posibilita el lenguaje y la cultura, las leyes

76
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

sociales. El lenguaje incide en el sentido de permitir el


acceso a la cultura, donde el sujeto se divide en un
discurso consciente, yoico y de otro discurso inconsciente,
como sujeto de la enunciación. Queda así dividido entre
ambos discursos conscientes e inconscientes. Lacan habla
de la “metáfora paterna” como quién le da sentido al
deseo de mamá que se sale del deseo exclusivo del niño y
de éste hacia otros intereses. Es decir, la prohibición del
goce primario de la madre lo posibilita el lenguaje que nos
divide en un discurso consciente y en otro discurso del
inconsciente que son metáforas de nuestro deseo
inconsciente que nos determina buscando aquel objeto
perdido. Ser sujeto es entonces, ser sujeto del
inconsciente, de un deseo inconsciente, que es producto
de la negativización del goce edípico incestuoso pero que
nos permite nuevas identificaciones y acceso a lo social, la
cultura, la exogamia.

77
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

“Dialéctica de familia” y Complejo de Edipo Freudiano

Lo que sigue es un vuelco de Paradigma que reformula la


familia biológica en una familia cultural, donde un “sistema
de intercambios” mediatiza
la conformación de la pareja
y familia. De ésta manera,
podemos ver que tanto
Freud como Lacan parten de
una “familia natural”, con
una unidad padre-madre e
hijo natural, aunque
sostengan concepciones
sobre funciones y el
lenguaje. ¿Por qué?. Porque Freud considera un Edipo
donde el padre, como un verdadero héroe, separa al niño
del deseo materno, siendo su modelo y posibilitando la
exogamia, lo social, lo cultural. Lacan le otorga ése papel al
lenguaje, que negativiza el goce primario de la madre,
desde el lugar del padre y su función simbólica del corte,

78
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

pero ambos, dejan a la madre como madre pasiva ante su


hijo y el hombre, siendo que es sujeto de un deseo,
modelo de amor, de pareja, familia, etc., lo que dice que
hay un “Plan materno” y otro “Plan paterno”, tal como lo
indica la Psicología transgeneracional, la Psicogenealogía,
la sociología clínica, así como varios psicólogos que hablan
de ambos proyectos en juego y el que se juega la
subjetividad del niño. Doltó habla de dos
deseos, el de la madre y el del padre y
sabemos que el chico elige en un
contexto donde hay dos ofertas
posibles. Es decir, hay dialéctica
intersubjetiva en la pareja y dialéctica de
familias.

Desde la antropología cultural de Jean Claude Levi Strauss


y el sistema de intercambio como ley social, sabemos que
son dos familias en interacción, porque son diferentes, y
desde donde surgen dos sujetos portavoces diferentes,
donde hablan una lengua diferente, que se comunican
poco, a decir de Lacan, lo que lleva a la dialéctica de

79
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

pareja, y también a luchas por instalar el propio sistema de


vida en la descendencia como lucha por trasmitirse y
perpetuarse en los hijos.

Es decir, los hijos son afectivizados, libidinizados por los


adultos de cuidados, con lo que, literalmente quedan
“fijados” a tales modelos, determinando por ejemplo, el
modelo de amor y de elección sexual futura. La “función
materna” cumple éste proceso donde el hijo queda
totalmente dependiente de ella como después el padre de
su esposa.

80
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte V: La elección de la Orientación psicosexual


y de géneros

Desde el psicoanálisis y la psicología, hablamos de


“Elección de la identidad sexual” y desde el campo de la
sociología “Identidad de géneros”. Aunque tales disciplinas
remitan muchas veces a las teorías de Freud y otros. Pero
lo claro es que nuestra Orientación o identidad sexual es el
producto de una “elección” y se constituye en una larga
historia de construcción denominado “Fases del desarrollo
psicosexual”: son la fase Oral como en el bebé de pecho y
en el primer años de vida, la fase Anal de los 2 a 3 años, la
Fase Fálica de los 3 a los 6 años, la fase de Latencia de los 6
a los 12 y la fase Genital de los 12 en adelante como
término de la larga estructuración. Claramente Freud no
habla de “instinto sexual” sino el instinto transformado
por la cultura, el aprendizaje y lo denomina “Pulsión
sexual” cuya energía mental es la “libido” o también

81
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

“Deseo”. No es un reduccionismo biológico y no habla de


“genitalidad” sino de “Zonas erógenas”, que son partes del
cuerpo sensibilizados para la excitación sexual como la
boca en el beso, etc. Entonces, tenemos varias fases que
se van resignificando gradualmente y son:

• Fase Oral del primer año de vida: es el bebé de


pecho que toma la leche, siente placer, luego busca tal
placer como “Deseo” en el chupeteo y allí el pecho
materno como objeto de la pulsión sexual o excitación es
muy clara. Hay “Fijación” a la madre, porque el bebé ama y
se apega a quién le da ternura y afectividad y ello sienta
precedentes para la madre como modelo de amor,
cuidado, placer, etc.

• Fase Anal de 2 a 3 años: como de costumbre, la


parte del cuerpo que sirve las deposiciones, pasa a
significar una zona de placer y como medio para el
dominio corporal, una forma de relación con la madre
porque la caca pasa a ser un “regalo” en la disciplina del
retrete. En la homosexualidad y pareja heterosexual u
otras formas, esta zona pasa a ser zona erógena.

82
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

• Fase Fálica de 3 a 6 años: es la fase de las


diferencias porque allí los niños descubren las diferencias
corporales en términos de genitales, a partir de las
“Investigaciones sexuales infantiles”, surgiendo el
“Complejo de castración” en el varón como temor a perder
el pene, suponiendo además que el padre es el agente
castrador. Esto le permite renunciar al amor por la madre y
sus deseos incestuosos, con la represión, incorporando la
instancia paterna como ley, modelo a seguir, lo que
además le posibilita un ideal del Yo como lo que desea ser.
Es decir, la fase fálica es el momento del Complejo de
Edipo y su resolución. Las niñas se apegan al padre,
fundado en el modelo de amor materno hacia el mismo.
Algo crucial es que se constituye el tipo de elección sexual,
y el modelo de amor o tipo de elección objetal, en su
primera fase, lo que luego se resignifica en la adolescencia,
en la Fase genital.

• Fase de Latencia: entre los 6 y 12 años en que no


suceden sino el desplazamiento de los afectos primarios
familiares hacia lo social, como la escuela, además de la

83
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

socialización del niño, el surgimiento de criterios morales,


nuevos roles, amistades y valores ya diferentes que las
familiares.

• Fase Genital: sucede ya en plena pubertad, con la


madurez sexual desde lo biológico, ocurriendo la
reviviscencia de la sexualidad infantil y su resignificación
final como “metamorfosis adolescente” y concreción de la
identidad sexual y el enamoramiento, la búsqueda de la
pareja, entre otras adquisiciones. En ésta fase de
“Adolescencia”, lo crucial es el desasimiento o “duelo”
respecto de lo infantil, los padres, el cuerpo infantil y el
inicio de la vida sexual y de amor en forma gradual.

Los géneros y la Orientación sexual

El término “Géneros” proviene del campo de la sociología


y alude a la identidad sexual pero definida desde lo social y
cultural. Es decir, por ejemplo el “Género masculino” o

84
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

femenino, además de los LGBTTIQ+ etc., que son diversas


formas de asumirse desde la “Identidad de género”.
Algunos pensadores diferencian la identidad sexual u
“Orientación sexual” de la “Orientación de géneros” pero
lo claro es que hablan de lo mismo aunque desde
diferentes ciencias: en psicología es “Identidad sexual” y
“Orientación sexual” y en sociología y antropología
“Orientación de géneros”. Para dirimir ésta diferencia
podemos considerar que todos los géneros poseen una
elección sexual en el sentido en que desean y se excitan
según una orientación sexual y eligen a otro desde el
deseo sexual y el amor. Es decir, somos seres sexuados y
afectivos, por más que se elijan géneros muy sociales o
muy culturales.

Elección de la pareja

Ya vimos que el Edipo es la “Programación emocional y


sexual” del ser humano. Tales apegos tempranos

85
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

constituyen nuestro “Primer amor”, donde los modelos


son nuestros padres, el niño ama y desea a la madre así
como la niña al padre, conformando el precedente de
nuestra vida emocional. Cuando nos enamoramos y
elegimos una pareja, lo hacemos en base a tales modelos
familiares, y específicamente, el niño elige un modelo de
mujer con rasgos maternos (voz, actitud, color de ojo, así
como de cómo se comporta.) como cara interna de su
modelo de amor y según el Estilo o modelo de amor del
padre, con quién se identifica. La niña sigue el destino
materno en lo que a vida emocional se refiere. Es decir, la
“Escuela familiar del amor y la sexualidad” resultan
implacables.

También elegimos según un patrón o modelo social de


amor, de pareja y de vida sexual. El modelo de pareja es la
monogamia o pareja heterosexual, que hoy día en muchos
casos va cambiando a “Nuevas parejas” como las parejas
de LGBTTIQ etc. Pero todas las parejas siguen el modelo
social que se caracteriza más por relaciones de dominación

86
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

que de lucha conjunta por un amor saludable. ¿Por qué


sucede?.

Teoría de la Pareja Inconsciente y de la dialéctica de


Parejas

Partimos de una concepción no


naturalista de la familia y pareja.
Es la teoría de la “Familia
dividida” elaborada a partir de
la antropología de Jean Levy
Strauss y su estudio del
“Sistema de intercambio” que la
manera en que se conforman
parejas y familias en distintas culturas. Para la pareja,
interactúan dos familias, a saber, el de “Romeo” y el de
“Julieta”, que son los “Capuleto y los Montesco”, siempre
con diferencias y luchas como en la literatura. Son dos
sistemas de vidas que entran en relación buscando cada

87
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

sujeto o portavoz, instalar y validar


su propia modelo de amor, pareja y
familia. Es decir, “Romeo” busca
instalar su propio modelo de pareja
y “Julieta” también, con lo que,
tenemos que cada uno “porta un
modelo de amor y pareja que busca instalar” en la pareja.
El modelo de cada uno es inconsciente, por lo que, cabe
denominarlas “Pareja Inconsciente” que eficaz porque
opera como un “Guion de pareja” y de amor, donde somos
actores y actrices si darnos cuenta. De ahí lo difícil del
amor. Digamos, no hay “la pareja” unida como por arte de
magia ni la familia naturalmente unida pero desde que
tenemos uso de razón que se utiliza la pareja natural y la
familia natural que nunca existió.

Para sintetizar, ésta “Pareja Inconsciente” o modelo


interno es lo que nos lleva a conflictos, violencias y
divorcios, etc., porque además conlleva la “Pareja Social
Inconsciente”, como el modelo epocal de amor. Hoy día en
crisis y se llama “pareja patriarcal”. Resultado de las

88
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

diferencias en el modelo básico de amor que se porta, la


“Dialéctica impositiva” de pretender que la otra parte
cuadre en el propio modelo de amor. Es el “Síndrome de
Procusto”, que era un bandido muy amable que te invitaba
a comer y a beber para luego ya borracho, atarte a su
camita procediendo a cortar las piernas y cabezas que
sobran, a los fines de cuadrar en su modelo de mundo.
Tenía otra cama grande, donde quedábamos chiquito, con
lo que, procedía a estirar y a descoyuntar todo nuestro
cuerpo hasta cuadrar en su lecho. Así somos en el amor:
buscamos alguien según nuestro modelo inconsciente de
amor y así es como caemos en conflictos y rupturas.

La solución a éste problema es que la familia tome


conciencia de que ambos integrantes se movilizan con
diferentes modelos de vidas, de amor, de parejas y poder
trasmitirlos a los hijos para que estén preparados para
gestionar las diferencias sin tendencias impositivas, luchas
vanas ni agresiones. Es decir, considerar la posibilidad de la
“Pareja conjunta”, con un Proyecto común, previa
elaboración de las diferencias, compatibilizando y

89
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

sincronizando la comunicación a partir de las similitudes y


diferencias, apuntando a la “Sinergia de pareja” como
esfuerzo conjunto hacia aquel proyecto. De lo contrario, el
fracaso en el amor, como decía Freud nos enferma de
neurosis y nadie nos aguanta.

El Arte de amar revisitado

Erich Fromm es un psicoanalista que escribió “El arte de


amar”, donde considera muchas cosas entre ellas la idea
de que nadie cree que debe aprender algo sobre el amor.
Es decir, solo buscamos a nuestra “media naranja” en el
mercado del amor plagado de un modelo de amor
posesivo, cosificado, propio del capitalismo y su modelo de
amor dominante que luego, nos lleva al fracaso. Luego
considera los modelos primarios del amor y que se vincula
con el amor de todo ser humano: el amor materno, forma
primordial y donde podemos decir que todo amor posee
“perfume de mamá” y “papá” en las mujeres. Luego habla

90
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

del narcisismo exagerado en donde uno se ama en forma


excesiva, lo que impide el amor hacia el otro, el amor
fraterno o entre hermanos, hasta del “amor erótico” como
en la pareja que sigue aquellos moldes familiares ya
considerados. Pero Fromm describe el amor desde un
modelo de familia y pareja que al parecer vienen ya unidos
desde el vamos, sin considerar lo que estudiamos como
“Sistema de intercambio” en el amor con Levi Strauss, los
“Capuleto y los Montesco” y sus luchas a través de sus
hijos o “Romeo y Julieta”, ambos en una dialéctica
impositiva en la pareja porque buscan instalar cada uno
sus respectivos modelos de amor, pareja y familia. Es lo
que estudiamos como “Pareja Inconsciente y dialéctica
impositiva de parejas”. De modo que, ante el modelo
individualista de Fromm, consideramos otro modelo como
vincular, en dialéctica, vinculada con la familia de origen
de cada uno y desde donde hubo trasmisión de modelos
de amor, de pareja y familia más o menos problemáticos.
He ahí el origen de las agresiones, violencias de parejas y
divorcios, hasta de los femicidios conocidos.

91
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte VI: Inteligencia y aprendizaje

La Inteligencia, los Test mentales, el Psicodiagnóstico y el


Psicotécnico

Más de un siglo de utilización del concepto de


“Inteligencia” no han llevado a
reformular sus fundamentos. En sus
inicios, los pobres parecían menos
inteligentes como la gente de las tribus,
los de otras culturas entre otros. Es
decir, su uso discriminatorio. La
inteligencia trata de la “capacidad intelectual” en términos
de “más o menos”, por lo que, constituye un concepto que
alude a las habilidades para resolver problemas
intelectuales y otras de tipo práctico. Pero claramente, no
respeta que uno sea diferente y ataca la capacidad o no

92
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

para resolver problemáticas de cálculos, razonamientos,


comparaciones, etc. Es decir, las capacidades que necesita
una sociedad de cálculos y dineros que es el capitalismo.
Así, nacieron los “Test mentales” que son pruebas que
comparan a un sujeto con su grupo de iguales en edad y
cultura, quedando que la “media” o promedio sea la
mayoría, es decir, resolver problemas acorde al grupo de
edad. Si no lo resuelve, es “retrasado mental”, con puntaje
bajo y si lo logra como la mayoría, es “normal”. Solo unos
pocos son “Genios” y resuelven mejor que los normales y
los retardados, idiotas o imbéciles, que son términos que
se usó para la “inteligencia baja”. El “C.I” o coeficiente
intelectual alude a lo que venimos diciendo: se divide tu
“Edad cronológica” con la “Edad mental” o puntaje en el
testo, se multiplica por 100 y eso da el “C.I” .

Pero el método comparativo de los test donde se compara


el

93
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

rendimiento del sujeto con los del grupo o promedio es


conformista, adaptativo, porque busca que un inteligente
sea como la mayoría y no diferente según su estilo o
personalidad. Por ello la “psicología diferencial” se silenció
porque podría llevar a que descubramos que todos
tenemos una Inteligencia diferente. Es decir, homogeneiza
sujetos, además de considerar 2 inteligencias en forma
predominante: el intelectual de los cálculos o cuentas, y el
corporal que produce bienes y dineros. Es decir, la
inteligencia conveniente a una sociedad que solo produce
y consume, y se llama sujeto de un mercado capitalista. No
existen otras inteligencias o capacidades a desarrollar, ni la
creatividad ni la vida emocional sino la lucha por
capitalizarse, por hacer dinero, como “lógica capitalista”
que mantiene a todos en una locura cotidiana.

En los “Psicotécnicos” para los “ingresos” a las fuerzas,


empresas, universidades, etc., se utilizan test
psicométricos o cuantitativas que llevan casi un siglo sin
cambios sustanciales: el Test de Raven, el Dómino, el
Weschler, WAIS, WISC, etc., que son test de inteligencias

94
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

intelectualistas, cálculos, etc. Pero sin el “Apto” no hay


ingreso ni registro de autos, etc. En los
“Psicodiagnósticos” se suman los “Test
Proyectivos” donde además de los test
mentales se utilizan los test proyectivos,
como el de las manchas de tintas o
Rorschach, el TRO o test de relaciones
objetales, el HTP o dibujo de la casa-árbol-persona, la
figura humana, el hombre bajo la lluvia, etc., que analizan
la parte emocional, el grado de salud mental de cada uno
que equivale a ser óptimo para una sociedad como la que
describimos.

La represión social de la inteligencia

El incentivo de pocas formas de ser inteligente, como los


cálculos, lo corporal, y la lectura, se debe a que son las
inteligencias funcionales a una sociedad economicista,
meramente productiva y de consumo, donde otras formas

95
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

creativas de ser inteligencia no se estimulan. Es decir, se


reprimen las formas creativas de la inteligencia. Pero
además operan los “Mecanismos de defensas” como la
negación de las propias capacidades, la justificación de
otras o “Racionalización”, la proyección en que se tilda a
los demás de ignorantes ignorando lo propio, etc., llevan a
que no se desarrollen todos los potenciales.

La no estimulación, práctica, incentivo, y enseñanza de


diversas formas de inteligencias consisten en la represión
de los mismos. Se jerarquizan las formas intelectuales y
prácticas, que, son necesarias aunque no son suficientes
para la plena expansión de la subjetividad y una vida
integral. Comparando entonces la Inteligencia
intelectualista y práctica con las “Inteligencias múltiples”
del psicólogo Howard Gardner, tenemos que es limitado
hablar de “Retrasados”, “Normales” y “Genios”. Existen 11
formas de Inteligencias múltiples en la actualidad y son:

• Inteligencia lógica o matemática: cálculos,


números.

96
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

• Inteligencia lingüística: lectura, escritura.

• Inteligencia Visuo-espacial: creatividad, artes, etc.

• Inteligencia Corporal: práctica, acción.

• Inteligencia Interpersonal: con la gente.

• Inteligencia intrapersonal: autoconocimiento.

• Inteligencia musical: en la
música.

• Inteligencia naturalista:
valoración de la naturaleza y animales.

• Inteligencia digital: tecnologías.

• Inteligencia filosófica: reflexiva.

• Inteligencia sexual: capacidad sexual.

Este modelo de Inteligencias Múltiples rompe con el


modelo intelectualista adaptativa de la inteligencia y
posibilita el desarrollo integral de la subjetividad. Es decir,
cada sujeto posee una forma única de organización de

97
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

todas las inteligencias, donde unos se destacan en varias


formas de inteligencias según motivación e interés.

Salta a la vista el derecho a ser inteligencia en forma


integral y que la educación, la psicología, la educación
especial, etc., deben cambiar desde el Paradigma
intelectualista al de las Inteligencias múltiples para hacer
honor al Derecho de ser inteligente en forma integral.

Liberar a los “dis-capacitados” de la psicopatologización y


condena social

Muy vinculado con la “represión de la inteligencia” es la


existencia de los “discapacitados mentales” y hasta físicos
porque padecen la limitación de sus potenciales llevados
de la mano de los test y una concepción limitada de la
inteligencia intelectualista. Es decir, son sujetos que
poseen 11 I.M (Inteligencias múltiples) que necesitamos
comenzar a liberar, a estimular, a enseñar en el hogar,

98
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

escuelas y escuelas especiales. Pero aún, no constituye


solo un daño a la inteligencia de tales niños porque
interesa a su Proyecto de vida, su vida emocional y sexual,
que quedan desconsiderados desde el momento del
diagnóstico de retraso mental. Es por ello que bregamos
por “Estimulación con Inteligencias Múltiples”, así como de
Entrenamientos en “Inteligencias
emocionales” para la habilidad
interpersonal, emocional,
motivacional, etc., y posibilitarles
una vida de acuerdo a las
inteligencias que puedan
desarrollar. Muchas personalidades
importantes en la historia tuvieron
discapacidades como Steve Job, Stephen Hawking, etc.,
usando algunas de sus habilidades.

Otra cuestión es que se los tilda de enfermos mentales,


como discapacitados, desde el etiquetaje, como forma de
“psicopatologización”, lo que no respeta el poseer
capacidades diferentes, porque en definitiva, todos

99
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

poseemos muchas de las I.M en estado desarrollado o


poco desarrollado, etc.

El nacimiento de la inteligencia

Vamos ahora a estudiar los aportes del


psicólogo suizo Jean Piaget que estudió
la inteligencia desde su nacimiento a
partir de los “reflejos hereditarios”
como el palmar, de succión, etc. Son
“esquemas reflejos” repetitivos que por
el mecanismo de la inteligencia
denominada por él “asimilación”, incorporan aprendizajes,
complejizándose, adquiriendo significación, y rango de
“esquemas inteligentes”. El niño incorpora o asimila
nuevos conocimientos y se acomoda a ellas en forma
gradual. Así, el bebé mama mejor cada vez, generaliza la
prensión a otros objetos, progresa en sus actividades

100
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

perceptivas, atravesando cuatro “Etapas” del desarrollo de


la inteligencia.

Las cuatro etapas son:

* Etapa de la inteligencia sensoriomotriz: desde el


nacimiento hasta los dos años, que es la inteligencia
práctica, donde percibe y toca, explora, aprende y asimila
nuevos conocimientos.

* Etapa de la Inteligencia preoperatoria, de los dos a los


siete años; que se caracteriza por el desarrollo del
lenguaje, a partir de la imitación de modelos y el juego que
les permite “representar” y desarrollar la “función
semiótica” o capacidad para representar, hablar, imaginar,
y comunicarse. Es una etapa egocéntrica donde el niño se
forja un punto de vista muy propio. Es el niño del jardín de
infante.

* Etapa de la Inteligencia concreta: de los siete a los doce


años aproximadamente y donde el niño ya puede operar
sumando, restando, etc., pero sin haberse liberado aún de

101
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

lo que percibe. Es una lógica concreta. Es el niño de la


escuela primaria.

Etapa de las operaciones formales: de los doce años en


adelante y el niño ya puede abstraerse, se libera de lo
puramente perceptivo y piensa por hipótesis, como
cuando supone algo y sus consecuencias, o puede
considerar ideas abstractas sobre la vida, los planetas, etc.
Es la forma lógica y madura de la inteligencia, acorde con
las exigencias de una cultura racionalista y de cálculos, que
en términos de Howard Gardner, equivale a la
“Inteligencia lógico-matemática”, por lo que, Piaget se
dedicó al estudio de la inteligencia en su forma lógica, para
descubrir cómo aprendemos, cómo progresamos de
menor a mayor conocimiento y la forma clara en que los
conocimientos suceden.

102
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

La perspectiva psico-histórica del aprendizaje de Lev S.


Vigotsky

“Para el psicólogo Ruso Lev. S. Vigotsky (1896-1934) el


aprendizaje constituye un proceso dialéctico, una
dialéctica psico-histórica, es decir, de carácter social, con
retrocesos y progresos. Considera la interacción con el
medio como capital y por eso su psicología del aprendizaje
se denomina “histórico-cultural”, en contraposición a otros
psicólogos que estudiaban el aprendizaje en situación de
laboratorio (como el conductismo). Vigotsky diferencia
entre procesos psicológicos inferiores que compartimos
con los animales (que son las percepciones, la memoria, la
atención) y los procesos psicológicos superiores o
“humanas” (como el lenguaje, el pensamiento, la memoria
consciente, etc.). El aprendizaje o desarrollo consiste en
adquirir instrumentos culturales que cambian los procesos
inferiores en superiores. De ésta manera, aprendemos a
pensar, a hablar, a recordar, donde lo cultural

103
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

(pensamientos, lenguaje) reemplazan los procesos


psicológico inferiores en superiores.

Vigotsky sostiene que todo lo que sabemos primero fue


externo, interpersonal, como el hablar o resolver
problemas con otros, que luego se hace interno o psíquico.
Es lo que denomina la “ley de la doble formación de los
procesos psicológicos” (cuando un proceso interpersonal,
una acción, un hecho, una actividad, se hace intrapersonal
o mental). De esta manera, lo psíquico, los conocimientos,
se originan en hechos externos. Este proceso, requiere de
la mediación del lenguaje entre el individuo y los demás. Es
la interacción mediatizada por el lenguaje lo que permite
nuevos conocimientos. Para Vigotsky, el aprendizaje está
mediatizado por los demás (apoyo o andamiaje del
docente). Por ello habla de “Zona de desarrollo próximo”
(ZDP) que es la diferencia entre lo que el individuo puede
aprehender solo y desarrollar su pensamiento actual, y el
desarrollo potencial que se establece mediante el
aprendizaje guiado por otros, como el docente o un
adulto. No alcanza con desarrollar las capacidades

104
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

actuales sino que la escuela debe “abrir el panorama”, es


decir, posibilitar el desarrollo de las potencialidades del
alumno. Debe abrir la zona de desarrollo próximo, como
cuando se prepara para el mundo adulto. Según esto,
gracias al rol estimulante del profesor y los compañeros
podemos pasar de lo que sabemos actualmente a un
mayor nivel de conocimientos” De “Psicología”,
www.autoreseditores.com, Lic. Basconcelo Juan Carlos

105
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte VII: ¿Cómo nos comunicamos?

La teoría clásica de la comunicación humana

Clásicamente, la
comunicación humana fue
definida como el “volver
común” nuestras ideas,
pensamientos, sentimientos,
etc., con sus elementos también conocidos: Emisor-
receptor, el código o esquema y modelo de realidad que
maneja cada emisor, el ruido que es el del tercero etc.,
perturbador de la comunicación, la retroalimentación o
circularidad en que una emisión se sigue de una vuelta
hacia el emisor, el canal verbal, mimogestual, tonos,
actitudes, etc., el referente o situación, y el mensaje o
intencionalidad de lo que se dice. Es un modelo lingüístico

106
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

desarrollado por Román Jakobson y otros, y desde “La


teoría de la comunicación humana” se incluyeron otros
elementos como los niveles de la comunicación: digital o
verbal, analógico o lenguaje de gestos, así como un
aspecto de contenido como las intenciones conscientes o
inconscientes, y el plano de la relación o tipo de relación
que supone la comunicación: relación patrón-trabajador,
docente-alumno, etc., donde se puja para definir la
naturaleza de la relación y definir la situación según el
propio código. Un gran avance en materia de
comunicación. Es el modelo sistémico que considera la
comunicación como sistema como por ejemplo en la
pareja ambos conforman un sistema de comunicación.

En éste modelo, en la comunicación conflictiva o


patológica cada integrante pone hincapié en el “aspecto
de relación” que consiste en la lucha por definir o
encaminar la comunicación según el propio código. En las
relaciones sanas, tanto el emisor como el receptor tratan
de comprender el “aspecto de contenido” o intención,
deseos, etc. Muchas veces, la lucha por definir la relación

107
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

lleva a las “escaladas simétricas” de menor a mayor


conflictos, como una guerra más o menos abierta entre
ambos. Solo la intervención de un tercero mediador ayuda
a pasar a la “escalada complementaria” en que hay
jerarquía o relación donde uno es el padre y el otro el hijo,
o el docente y el alumno, como forma de complementar
en términos de roles. Las parejas suelen caer en la
competencia simétrica y cada uno trata de forzar un estilo
o forma de relación, llevando a las peleas y escaladas de
menor a mayor hasta caer en agresiones verbales, físicas,
emocionales, etc. La “llamada al tercero” que puede ser un
familiar, el vecino o la policía ayuda a pasar a la fase del
escucharse y dialogar que es la de complementariedad de
roles como en la relación docente-alumno, madre-hijo,
etc.

Finalmente, este modelo habla de una forma de


comunicación que es patológica: el doble mensaje o
“doble vínculo”, en que, por un lado, decimos algo
positivo, pero con lo gestual o el tono de voz demostramos
que nada es positivo. Es decir, la doble moral, la falsedad,

108
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

etc., son dobles mensajes que si es con el niño


compromete su salud mental porque es un estilo de
comunicación que lleva a la enfermedad mental.

Comunicación Consciente e Inconsciente

Lejos de lo que se cree


comúnmente, a saber, que
la comunicación es “volver
común” una idea, una
fantasía, etc., si recordamos
la “teoría del aparato
psíquico” desde Sigmund
Freud, podemos considerar dos formas de comunicación:
una consciente como la que tomamos conciencia y nos
damos cuenta de lo que decimos y, otra, que sucede en el
plano Inconsciente. Es decir, cuando nos comunicamos, no
todo es consciente y aparecen contenidos de nuestro
inconsciente.

109
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

De modo que, decimos más de lo que creemos decir desde


la comunicación consciente. Si recordamos que nuestro
Inconsciente nos determina y maneja nuestra vida,
entonces, no comunicamos sino que “somos
comunicados” o mejor, “somos hablados” por nuestro
inconsciente como cuando la envidia hace que percibamos
al otro como envidioso gracias al mecanismo de
proyección que es inconsciente y es una de los
mecanismos de defensas. La proyección consiste en
localizar ne los demás nuestras propias intenciones
negativas o positivas. Así, un médico o un policía pueden
aparecer como severo porque proyectamos nuestro padre
interior sobre ellos. Por nuestros prejuicios de géneros,
étnicos o culturales, de clase social, etc., solemos
considerar al diferente con malas intenciones o actuamos
discriminando, para luego “justificarnos” con que son
ellos. Es el mecanismo de “racionalización” que consiste en
pretender justificar nuestras malas intenciones como
buenas. Por nuestra rivalidad inconsciente con un padre
solemos ser más cuidadosos con él así como nos apegamos

110
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

a mamá porque por el “Complejo de Edipo” solemos


quererla a ella y ser ambivalente (coexistencia de amor y
odio) con papá.

Incluso, por el “mecanismo de represión” que genera una


“censura” o filtro de todo lo inconsciente que pasa a la
conciencia, llevando a deformar sus contenidos por la
sociedad y la cultura, porque en el inconsciente, poseemos
nuestros deseos más egoístas y subjetivos. Por nuestro
deseo, solemos decir, comprender y escuchar lo que
deseamos escuchar. Por la pertenencia al género
masculino o femenino, lleva a que filtremos los del otro
género según nuestro código o modelo de realidad como
un reducir al otro a nuestro modelo de realidad. Siendo
que el otro es diferente. Así es que no percibimos las
diferencias sino la proyección de nuestro modelo de
mundo. En el caso de la pareja, cada uno percibe la pareja
y al otro según sus propios modelos internos incorporados
en la familia gracias a los modelos paternos, lo que torna
problemática la pareja y familia porque la otra parte
proyecta una pareja y familia diferente, aunque también

111
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

hay similitudes y cosas en común para construir una nueva


pareja y familia que no sea la repetición de viejos modelos
problemáticos.

112
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte VIII: Los Grupos y la Institución Familiar

Desde el campo de la psicología social se ha estudiado los


grupos como la familia, las bandas, grupos laborales,
grupos primarios como la familia o secundarios como el
grupo escolar, etc. Un grupo se define como un conjunto
de individuos interconectados por la comunicación, que
poseen roles y objetivos más o menos definidos, así como
líder como la maestra, el jefe en la empresa, etc. También
se ha estudiado la “Dinámica de los grupos”, y en nuestro
país el Psicoanalista Enrique Pichón Riviére desarrolló su
propia escuela. Pero muchos otros psicólogos sociales
como Salomón Asch, Stanley Milgram, etc., realizaron
“Experimentos grupales”, para comprobar hipótesis y
descubrir nuevos procesos entender a los grupos. Es el
caso de los “Experimentos sobre conformidad” de
Salomón Asch, donde estudió cómo es que un grupo logra
que nos conformemos, o seamos obedientes, etc., y

113
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

descubrieron que en un grupo, la mayoría suele “presionar


hacia la conformidad”, llevando incluso a que un sujeto
dude de sus verdades, como en una secta o grupo de
adictos que vía presión, te pueden llevar a sus malas
costumbres. Es decir, este experimento nos enseña que un
“Grupo de pares” como las tribus urbanas o culturas
juveniles, pueden llevarnos a sus juegos de consumos por
ejemplo, si no mantenemos una “conciencia moral” de lo
que está bien o mal. Podríamos caer en los “Grupos
delictivos” que son transgresores y no poseen límites
éticos ni perciben las leyes.

De la familia biológica a la Dialéctica de familia

La familia, inserta en una sociedad y cultura, así como en


una clase social, constituye un grupo estructurante de la
subjetividad. De ahí la importancia de su estudio.
Clásicamente, se la ha estudiado desde la antropología y
sociología, así como desde la psicología como “grupo

114
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

natural”, cuando es un grupo social y cultural. Es decir, no


es natural y su mismo inicio interesa a dos grupos
familiares desde donde salen dos portavoces o “Dalila” y
“Sansón”, para concretar el “Vínculo de alianza” o pareja
según la antropología (Levi Strauss). Ambos provienen de
dos grupos culturales diferentes, pero también con cosas
comunes, debido a que ser parte de una sociedad dada y
una clase social como la baja, la media o la alta, nos
marcan pautas, expectativas, propias. Por ejemplo, si
“Sansón” es de clase baja y “Dalila” de clase media, la
dinámica de la pareja será que ella posea más
herramientas verbales, es refinada, estudiosa, buscando
definir la pareja desde su autoridad y lugar de mujer culta,
lo que “Sansón” no comprende y busca definir la pareja
según el modelo de pareja de su clase baja. De seguro esto
lleva a los conflictos que a veces no se entiende.

También cada uno porta un “Modelo de familia” y de


Pareja, que espontáneamente ponen en escena,
esperando que la otra parte sea el “rol complementario”,
lo que no suele suceder según los propios deseos porque

115
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

la otra parte porta otro modelo diferente, nutriendo el


campo de la pareja de “diferencias” que se busca cambiar,
y de similitudes que logran sostener en pie a la pareja. Es
decir, ambos poseen diferencias y similitudes. Pero
lucharán porque la otra parte se conforme al propio
modelo, lo que no resulta porque angustia, lleva a
discusiones, hasta el extremo de las parejas que no logran
la “nueva pareja” a partir de la reformulación de sus
propios modelos internos. Es decir, estamos tratando la
raíz de la cuestión de las violencias de parejas, divorcios,
violencias y femicidios. Entonces, cada pareja posee: Dos
integrantes, modelos de amor y de pareja de cada uno,
además de un modelo de cómo debe ser la familia en
curso (porque al nacer el bebé, ya se funda una familia).

La pareja es así una “Unidad dialéctica” que nos recuerda


el modelo oriental del “Ying y el Yang”, donde ambos
poseen cosas otro o similitudes además de diferencias e
interactúan buscando reducir a la otra parte en el propio
modelo. Esta contradicción y dialéctica es lo que motoriza

116
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

la pareja pero también es lo que no se entiende y lleva a


que todo sea difícil. Es decir, al sufrimiento.

La clave está en conocer ésta dialéctica y encaminar su


dinamismo o movimiento no hacia la “Dialéctica
impositiva” que es cuando cada uno busca imponer su
propio modelo de vida y caen en conflictos sino la
“Dialéctica conjunta” en que ambos logran acuerdos
renovados en la “Zona común” o zona de intercepción de
A y B como “Zona C”. Es decir, la “Pareja conjunta” con un
“Proyecto común” y no “Mi pareja” a la que la otra parte
debe resignarse. Eso enferma y lleva a rupturas o
divorcios. Esto último es lo que llamamos “Sinergia de
Pareja” o lucha conjunta por la pareja, por la familia, por
los hijos, como tesoros que poseemos y no la lucha de
imponerse al otro.

El nacimiento de la familia y su Dialéctica interna

117
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Desde los comienzos, la gran tarea que deben enfrentar


ambos partenaires son la compatibilización, el encastre o
complementariedad de roles y el proceso de ensamblaje,
que inician la dialéctica de pareja y familia. Es decir, la
“inter-acción” donde las diferencia debería reconocerse,
tomar conciencia de que se poseen modelos y expectativas
diferentes, así como similitudes para buscar coincidencias
en forma progresiva, así como tolerar las diferencias como
aspectos necesarios en cada uno. Pero no se debe tomar
tales como excusas para imponer pautas o modelos que
hagan sufrir al otro. Pero como las diferencias son sentidas
como “disonancias cognitivas” o conflicto interno entre los
propios modelos y lo que la otra parte demanda como la
“pareja misma”. Es decir, entrada en la facultad para
percibir diferencias merced a que se está enamorado y el
amor es ciego hasta cierto punto. Las parejas y familias
exitosas lograr la compatibilización gradual, pero no como
el silencio que acepta en condicional algo que no acepta
sino como acuerdos y aceptaciones que se dialogan. A
veces la familia de origen ayuda, en otras complica el

118
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

panorama porque defiende al propio hijo o hija y crítica a


la otra parte, merced al “Síndrome de los Capuleto y los
Montesco”, que se dedicaban a reñir a través de sus hijos
por sus diferencias.

Otro concepto que ayuda a pasar desde las diferencias


iniciales a otro de acuerdos graduales es el de “encastre” o
el logro de roles complementarios, porque en la pareja y
familia, se reparten roles, según géneros, según
momentos, y no necesariamente significa que la otra parte
explota a un integrante. La mujer debe poseer cualidades
diferentes que hacen a su feminidad y él como hombre,
pero no se puede descalificar o invalidar las diferencias
porque a veces es para que la otra parte cambie y se
adecúe a la propia visión individualista.

El ensamble de la pareja y familia es también otra manera


de decir lo que ya enunciamos: la compatibilización de
roles, de modelo de pareja y familia. Desde ya que si
ambos estudian teatro, dirían: “Bueno, vamos a poner en
escena nuestra pareja y no la que nos inculcaron en
nuestras familias de origen. Como actores, poseemos un

119
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

“Guion de pareja” y de amor, tanto como de familia y


vamos a escenificar según el guion. Pero de ambos guiones
debemos sacar uno, que supera todos los modelos
impuestos, lo que significa duelo, reformulaciones, para
finalmente, armar una nueva pareja a partir de los
acuerdos comunes o “Proyecto de pareja y familia
conjunta”, pasando de modelos trasmitidos a otro elegido
y ser feliz”.

120
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Las familias “ensambladas”

Podemos considerar que al nacer un bebé tenemos una


familia pero sabemos que tal familia se encuentra en una
dura tarea de ensamblaje, de encastre de dos modelos de
familias, así como de roles y
expectativas. Es decir, la
interacción de dos culturas
familiares a través de sus
portavoces o partenaires. De
modo que, toda pareja posee
la tarea de compatibilizar sus
respectivos modelos pero no es
una tarea fácil. Puede que el
modelo social como mandato patriarcal lleve al hombre a
considerar que es quien decide cómo deben ser las cosas.
Por su parte, ella posee el mandato de “Ama de casa”, con
lo que buscará decidir las cuestiones en un clima de
“Pensemos los dos”, lo que queda en el plano de lo verbal.
Es decir, asistimos al momento de la “Dialéctica

121
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

impositiva”, donde se juegan dos modelos de familias, con


aspectos comunes y diferencias pero por el “narcisismo de
las pequeñas diferencias” que es cuando cada uno percibe
el mundo desde su óptica sobrevalorada, las luchas
comienzan. Un sujeto relativamente sano buscará
compatibilizar, “remar para un mismo lado”, y porque
ambos están programados para la pareja, armarán la faz
compartida, la “pareja compartida” en el medio de A y B,
como C, o mejor, el punto de intercepción. Es la
matemática del amor, pareja y familia. Esa zona común es
donde va quedando lo que se ensambla como acuerdos,
pactos conscientes e inconscientes que dicen: “Yo hasta
acá puedo, me enseñaron esto y necesitaré mucho apoyo
para cambiar”. Entonces, la pareja y familia no están
unidas por lazos naturales y el armado de cada grupo es la
tarea. Si las tendencias impositivas predominan, la pareja y
familia se tiñe de conflictos y choques, como intentos de
que la otra parte cuadre en mi propio modelo, que en un
sujeto que no está en sus cabales significa incluso
incomprensión, agresión, e ir a la guerra. Entonces, la

122
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

pareja se estanca en el momento de la puja impositiva y se


separa. No han alcanzado a llegar al Proyecto de pareja y
familia conjunta, que no es fácil porque ambos necesitan
reformular sus moldes familiares de origen como “duelo”,
que es desprenderse de tales modelos vía el diálogo, la
palabra.

Familias ensambladas II

Es el caso de los que se separan y vuelven a intentar la


familia anhelada desde un enfoque individual e
impositivo. Es decir, perseveran en buscar la felicidad que
equivale a encontrar a alguien que cumpla el propio
modelo de amor, de pareja y familia. Algo imposible pero
es el nuevo inicio y el proceso de ensamblaje comienza
nuevamente resentirse. Inicia el clásico: “Los tuyos, los
míos y los nuestros” y en tales casos, los hijos añoran la
familia que los vio nacer como la única válida y posible,
padeciendo la nueva situación: “Mamá, cuando vamos a

123
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

volver con papá”. Ambos vuelven a caer en la “Dialéctica


impositiva” pero ésta vez complicado por los hijos de
ambos: “Los míos vs los tuyos”. “Ensamblar” en éste
contexto significa que gradualmente hagan el duelo de
despotenciar el sostén grupal de la identidad o familia que
los vio nacer para comenzar el armado del nuevo, con el
nuevo integrante o hijo de la nueva pareja. Los otros
hermanos provienen de dos familias que se deshizo. Cada
niño reclama entonces la familia anterior y la tarea es que
puedan volver a jugar con los nuevos hermanos, sin
descalificarse, asimilando diferencias, complementándose,
pero ello depende de los dos grandes: que papá y mamá
puedan pasar de la dialéctica impositiva a la lucha
conjunta por la nueva familia, que requiere hacer
consciente todo el proceso, y no es fácil.

El porqué de los divorcios

124
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

En los inicios, el enamoramiento y amor ayudan a


encastrar roles, a maximizar las diferencias en la zona
común C de ambos modelos A y B de amor y pareja. Tarea
desde ya difícil. Las parejas exitosas lo hacen
espontáneamente pero mantienen zonas de diferencias,
reservas, puntos de silencios que algún sale pero la cosa
marcha como “Proyecto
conjunto”. En los casos en que
el “Momento de la dialéctica
impositiva” que es cuando
ambos buscan instalar sus
respectivos modelos y luchan
consciente o
inconscientemente, la cosa se
agranda pero como brecha,
como diferencias, como conflictos donde no retroceden, lo
que lleva a escaladas de agresiones, violencias y todo
termina en rupturas o divorcios. El Ying y el Yang se han
dividido.

125
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

En otros casos, ya el modelo de amor y pareja es “dividida”


desde el vamos en los “hijos del divorcio”, que han
asimilado un modelo a repetir en forma inconsciente. Es
diferente si la otra parte que ha decidido el movimiento
divergente, o que sea uno. A veces incluso son ambos,
como mutuo divorcio.

¿Por qué la violencia familiar?

De acuerdo a como se produce o trabaja, se organizan las


sociedades. El modo de producción de trabajadores y
patrones, determina “formas de relación social”, como las
clases sociales, uno dependiente, sin capital, desocupado y
con bajos salarios, y que por ello, padece toda clase de
escasez, lo que incrementa el sufrimiento, la frustración y
la agresividad. El ser humano agrede cuando es frustrado,
cuando sus expectativas no se cumplen, cuando su visión
de la vida no es satisfecha o cuando no es reconocido en
su particularidad y problemáticas. De modo que, el

126
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

capitalismo impone la relación entre explotadores y


explotados, clase alta y baja, que impacta en la familia en
el sentido de generar crisis, conflictos de parejas, con los
hijos, y toda clase de enfermedad mental. En éste
contexto, la relación dominador-dominado se repite en la
pareja como hombre jefe de hogar y mujer dependiente,
donde además el hombre se
creyó el rol de sujeto corporal
y fuerte que le pide la sociedad
meramente productora de
dineros. Es así que habla de
“Mi familia, mi pareja, mi
mujer, mis hijos”, etc., en el
sentido capitalista de la lógica
economicista: es decir, el creer
propietario de la familia, la pareja, la mujer etc. Esto lleva
a conflictos porque ella también es intitulada “Jefa de
hogar”, “Ama de casa” y dos capitanes chocan en cuanto al
poder. Pero más aún, el mandato del varón es sostener,
dirigir, y mandar en su familia, porque la familia y él

127
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

mismo, no son sino instrumentos de producción de


capitales, importando poco el sufrimiento, la pobreza, la
escasez. Inconscientemente, vuelve a repetir las relaciones
de dominación siendo él el “Amo” y ella la “Esclava”, según
la teoría de la dialéctica del amo y el esclavo. Esto lleva a
choques, peleas, conflictos porque ambos son sujetos que
buscan instalar sus respectivos modelos de amor, de
pareja y familia. Allí también son presas de los moldes
familiares, que se suma al modelo social de pareja donde
el hombre aparece como el dominante en lo manifiesto,
pero en lo implícito o latente, la cosa recuerda al libro de
la socióloga Esther Villar “El varón domado”. Ella considera
que la amo es la mujer pero otro sociólogo, a saber, Pierre
Bourdieu-hombre-habla de “Dominación masculina”,
siendo el tema controversial. Lo que sí es claro es que
ambos, así como la familia, los hijos, los abuelos, etc., son
instrumentos de las clases pudientes porque la familia
produce trabajadores útiles al modelo social de
explotación. Mejor dicho, la sociedad de clases sociales, de

128
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

relaciones de explotación, genera violencia, explotación y


sufrimiento que se replica en la familia y pareja.

Desde otro ángulo, a saber, la “familia de origen de cada


uno”, hay modelos de familia, de pareja, de mujer, de
esposa, de crianza de hijos, etc., que cada uno viene a
poner escena, ignorando que ambos están “Guionados”:
Guion de pareja, de familia. Son Guiones inconscientes y
cada actor juega en un escenario que entiende poco. De
allí las diferencias, conflictos, y lucha por ser, instalar el
propio modelo, lo que lleva del enamoramiento pleno y
amor a la puja por instalar la propia verdad, el propio
modelo. Es el momento de la “Dialéctica impositiva”
donde tenemos las agresiones verbales, físicas, sexuales,
económicas, etc., que todos conocemos. De modo que, en
éste modelo, el primer agresor es la sociedad de clases,
que explota, hace sufrir, y luego, ambos partenaires, caen
víctimas de sus propios modelos de amor y familia como
verdaderas marionetas porque son inconscientes. Es decir,
la agresión, la violencia de pareja y familia se relacionan
con la “dialéctica impositiva”-y de un “Deseo de

129
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

alienación”-de dos sujetos que buscan instalar sus


respectivos modelos de mundos. Es decir, las agresiones,
violencias, incluso los femicidios constituyen medios o
recursos para imponerse en la pareja y familia en un
modelo autístico de mundo.

130
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte IX: Trasmisión de vida psíquica a través de


generaciones

Somos el eslabón de una larga cadena de generaciones

Nos toca ahora profundizar en los “orígenes” de lo que nos


pasa en la familia y pareja, tanto como sujetos de tales.
Son las “líneas familiares” como largas cadenas de
antecesores, donde vemos la “línea del padre” y la “línea
de la madre”, ambos provenientes de dos linajes,
poderosos, que conforman un estilo o sistema de vida
dividido porque el modelo de familia y pareja que buscan
cada padre es diferente en un fondo de coincidencias y
similitudes. Mejor dicho, “Dalila” proviene de un linaje o
línea familia y porta un modelo de familia, de pareja y
amor que busca instalar en el movimiento del “Ying y
yang” de toda pareja y familia. Es el siguiente eslabón de

131
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

una larga cadena y posee “lealtad familiar” en el sentido


de ser leal a su familia de origen, tanto como del modelo
de pareja de sus padres donde ella se posiciona en el lugar
de la madre como primer ejemplo de amor para con su
padre. Lo mismo el padre o “Sansón”, que es el eslabón de
un linaje y busca plasmar un sistema dividido y en
interacción dialéctica de pareja.
Sin duda que comienzan el
proceso que ensamblaje, de
encastre de modelos y roles, de
compatibilizaciones que son
graduales, aunque en algunos
casos todo termina en fracaso o
divorcios. Cada uno “Persevera
en ser” el sujeto de sus modelos inconscientes e instalar
sus expectativas, roles, modelos e ideales de lo que
considera debe ser la pareja y familia.

132
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Trasmisión inter y transgeneracional de modelos

La familia es un grupo que subjetiva y conforma al sujeto a


sus modelos, como escuela de familia, pareja, crianzas,
etc. La trasmisión de modelos y la “Identificación” del niño
a un sistema de modelos identificantes, que dan lugares,
roles, modelos etc., se produce desde el eje
transgeneracional donde nadie considera que está
trasmitiéndose en los hijos porque es en el plano
inconsciente. Sin embargo, hay una vaga conciencia del
proceso. Los padres, decía Nietzsche, conforman a sus
hijos a imagen y semejanza de ellos. La otra forma es la
trasmisión Intergeneracional en la interacción entre padres
e hijos, donde se identifican con el punto de vista de
ambos padres pero sobre todo, con el padre del mismo
género. Esto se debe a lo que se llama “Narcisismo de
géneros” como lealtad al propio género, segregando a la
otra parte o considerándola como “objeto” del propio
deseo.

133
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Desde ya que los hijos incorporan un Proyecto de vida, que


les permiten programar sus propias vidas, sus propios
propósitos, portando claro está, todo un legado de
modelos familiares y de parejas, con sus “males de
archivos” o puntos problemáticos, como parejas
problemáticos, infidelidades, violencia de parejas, un
modelo de divorcio, tipos de subjetividad como
estructuras perversas, neuróticas, psicóticas, psicopatías,
adicciones como alcoholismos, delincuencias, fracasos
laborales, etc. Son entonces las “herencias simbólicas” que
el heredero no asume en forma pasivo porque posee la
capacidad de elegir y lo hace según lealtad de géneros o de
identidad sexual, y defiende la perspectiva de su modelo
ideal o Ideal del Yo.

Provenimos de dos árboles Genealógicos

A veces se considera solo un árbol genealógico donde se


dibujan a los antepasados y los males que se trasmiten en

134
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

dicho árbol. Pero son dos árboles porque el de mamá es


una y el de papá otra, pero en relación dialéctica, como
dos árboles incluso en luchas, y donde los hijos toman
partidos según apego emocional o también desde el
“Complejo de Edipo” como atracción emocional del niño
hacia la madre y de la niña hacia el padre. Entre ambos
árboles, el niño elige y si hay separación o divorcio, queda
asimilado en el linaje materno, añorando al padre que
ahora es “padre periférico” o excluido, cuando no en
situación de fuga de su familia para reiniciar otra pareja.

Otra cuestión es que los males de archivos aludidos no se


trasmiten en forma mecánica porque el sujeto elige previa
interpretación, lo que significa que no necesariamente
interpreta lo que pasa realmente. El Guion de familia que
construye tanto como de pareja, es lo que busca plasmar
luego en su vida emocional, donde resulta importante
conocer la “familia de origen” de cada uno, porque el
sujeto es portavoz y defiende los modelos familiares
primarias en la mayoría de los casos.

135
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

En cierta manera, el sujeto es la marioneta de sus modelos


familiares y además, porta como mochila o “Piedra de
Sísifo” los llamados “Secretos de familias” y de parejas,
como incestos, infidelidad paterna o materna, modelos
negativos que se activan en la nueva familia, como el
ejemplo de los “Dibujos verdes”, donde el niño dibujo solo
con color verde. Su abuelo gustaba de los árboles y al
mismo se le ahogó un hijo, con lo que, el modelo se activó
en su hijo o padre del chico, donde casi ocurre la
repetición transgeneracional de un modelo trágico, pero
en terapia se detectó el secreto activado.

136
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte X: Las Enfermedades Mentales

El uso ideológico y de control psicosocial de las


enfermedades mentales

En éste apartado vamos a estudiar las Enfermedades


mentales, también conocidos como “trastornos
psicológicos”, “alteraciones de la personalidad”,
“nosologías” y la parte de la psicología que lo estudia
como “Psicopatología” o estudio de las patologías
mentales.

En éste sentido, el surgimiento de la psicología para


explicar el sufrimiento humano, nuestra psicología, así
como de la psiquiatría de donde proviene la “clínica
psicológica” aunque reformulada, y otras ciencias como
sociología para estudiar los problemas sociales y

137
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

culturales, como el caso de la antropología que se dedicó


al “Otro cultural” o tribus, casualmente vinculado con los
imperios que necesitaban entender a los originarios del
áfrica, de américa, etc. Es decir, el capitalismo como
sociedad conflictiva, que enferma, que explota y hace
sufrir, produjo también las ciencias para solucionarlos
aunque como herramientas de justificación de la opresión
del ser humano, en muchos casos. La psicología se dedicó
a “tratar” en la “clínica” a las víctimas de la opresión, así
como a legitimar y justificar conductas que iban en contra
del orden social disciplinar. Es decir, la psicología como
instrumento de control psicosocial. No obstante, la
enfermedad mental existe, y sobre todo cuando el sujeto
es oprimido, agredido, maltratado socialmente que es
cuando surgen las “depresiones”, angustias, psicosis,
autismos, etc., porque la psiquis y nuestra subjetividad
poseen umbrales de tolerancias más allá del cual
colapsamos y enfermemos. Pero es el “uso ideológico y de
control social” de tales estados mentales lo que llevó a que
muchas ciencias humanas sean cómplices de inculpar al

138
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

sujeto, pareja y familia de los males que causan el


capitalismo. Por ejemplo, un “Esquizofrénico” ha
colapsado en sus capacidades para manejar su vida pero es
encerrado, excluido socialmente porque ya no produce.
Además, el temor a la parte loca de la sociedad hace que
se instituya a los hospicios,
psiquiátricos u hospitales
mentales como instituciones
de represión, de encierro, y
de cronificación o fijación del
psicótico en su enfermedad.
Esto no sucede en otras
culturas como las tribales
donde lo ubican con los
brujos, se comunica en sus
delirios con los espíritus y comienza a tener un lugar, es
respetado como “brujo” y termina reconectándose con la
realidad compartida. En nuestra sociedad, la familia lo
abandona, la sociedad le teme y denuncia y el psicótico
termina muerto en un psiquiátrico. Como ya lo afirmamos

139
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

al comienzo, la Antipsiquiatría denunció el papel represivo


de la psiquiatría y psicología, y se empiezan a proponer la
“desmanicomialización” y formas más humanas de tratar a
los enfermos mentales.

El etiquetaje como mecanismo de control psicosocial

Como forma de inculpar al sujeto de lo que sufre y como


revictimización por “profesionales”, se utiliza el
“Etiquetaje” o rótulos como el de “Esquizofrénico”,
“Paranoico”, “Neurótico”, “Hiperactivo”, etc., que son
formas de generar sentimientos de culpas, temor y
vergüenza, lo que lleva a los profesionales que “tratan”
tales formas de reacción ante una vida poco vivible.

Es decir, el psiquiatra como policía de la mente como así el


psicólogo que “trata” algo que es complejo y que requiere
a la familia y comunidad para ser reparado y no solo la
“terapia” donde cada uno “se confiesa” para hace catarsis

140
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

y la supuesta “curación”. Todos rituales que legitiman el


proceso de etiquetaje y donde hay poca verdad sobre las
razones del sufrimiento. El rótulo o etiqueta, su
profesional y la ciencia que bendice tales, junto a la
universidad, marcan los componentes del escenario de
técnicas que se diseñó como respuesta a un sujeto que
eclosionó en su enfermedad
debido a un destino social de
excluido, pobre, marginado,
maltratado, traumatizado y
despojado de sus
posibilidades para una vida
digna.

En EE.UU solo los de color


son “retrasados” como los
pobres en muchos lugares. Lo mismo pasa para ciertas
etiquetas como el de “psicópata” que es propio ya de los
marginados y nunca para el ladrón de guantes blancos de
las finanzas, los bancos, los monopolios, etc.

141
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

El mecanismo de invalidación como control psicosocial

¿Existe entonces la enfermedad mental?. Seguro que sí,


pero aludimos al uso de tales rótulos que deberían ser
simples descripciones de una vida que no se puede reducir
a la etiqueta de por ejemplo ser un “hiperactivo” en niños.
Son los niños poco productivos por ser inquietos, por lo
que, se descalifica o invalida sus grandes motivaciones, en
nombre del descontrol psicológico, la hiperactividad y
desatención, lo que es ya una enfermedad cuando son los
niños más inquietos e “hiper Motivados” que las escuelas
no saben qué hacer. Sin embargo, un niño puede padecer
de problemas de límites pero no es un justificativo para
invalidarlo, descalificarlo y etiquetarlo como enfermo
mental para luego medicarlo y por qué no, la entrada en
escena del psicólogo para adaptarlo a instituciones
alienantes al servicio de la programación social. Es decir, el
improductivo es tratado de enfermo, anormal o
desadaptado social. Es también el caso del “Autista” que,
debido a un trauma se inhibió, se encerró en su caparazón

142
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

autístico que en el pasado era el chico que tardaba un


poco más en aprender a hablar, etc., y salía como el
“Callado de la familia”. Hoy día hay instituciones,
profesionales, etc., que lejos de ayudar lo intiman más,
aunque en muchos casos ayudan a acelerar la salida de su
mundo de encierro. Ser deprimido es no ser feliz como
oprimido, problemático, con deudas y faltas de trabajos,
etc., y el “sano” no es sino el que ríe y muestra su felicidad
mientras gasta su vida en generar riquezas de otros. Es una
sociedad economicista donde todos los verdaderos
enfermos corren tras el dinero, para consumir y ser
mientras de gasta y se obtienen objetos brillosos. Un
“Síndrome de Asperger” es poco sociable, se comunica
poco, por lo que es poco productivo porque no se acerca al
charlatán alienado que busca ser millonario con un salario.
Un “Obsesivo” que piensa mucho, hace rituales como
repetir conductas, fijarse una y otra vez en las cosas, etc.,
es “neurótico” por eso. Nadie se fija que son las rutinas de
la maquinaria productiva donde los ceremoniales son el
mismo trabajo. Una mujer es “histérica”, quejosa y

143
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

“neurótica” porque su reclusión en el hogar la llevó a una


posición de pospuesta respecto de su marido que brilla en
las fábricas donde produce los millones para su jefe y
termina sin espaldas a los 50, una jubilación de miseria
para luego morir porque nunca tuvo propósitos más que
ser el esclavo de su patrón.

Nosologías, Manuales y Clasificaciones

Son las “Clasificaciones” de los distintos tipos de


enfermedades mentales. Las clasificaciones de los
psiquiatras han sido criticadas como poco fiables desde la
ciencia porque son organicistas, se conforman con medicar
y no hacen terapia. Igualmente son utilizados para las
obras sociales y uno se llama “DSM”, como cultura del
DSM. Incluso algunos psicólogos lo utilizan como si fuesen
herramientas superválidos aunque los más estudiosos y
serios lo juzgan desde la epistemología que es la ciencia
que estudia los conocimientos válidos.

144
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

El Psicoanálisis posee su propia “nosología” como sistema


de clasificación de las enfermedades mentales luego de
considerar que la psiquiatría es descriptiva y no se ajusta a
los datos. De modo que, desde Freud, se estudiaron: a) Las
neurosis, b) Las psicosis, y c) Las perversiones. En el caso
de los “neuróticos”, mantiene contacto con la realidad
compartida aunque sufren de
conflictos con su vida emocional,
padecen de angustias y
depresiones, inhibiciones sexuales
producto de fantasías
inconscientes, y suelen
distorsionar la realidad con sus
fantasías.

Los que se desenganchan de la realidad compartida son los


Psicóticos que se no se estructuraron de forma óptima
como para asumir una identidad y criterios de realidad. De
modo que ante las primeras exigencias de la adolescencia
y adultez, colapsan, se derrumban, pierden la historia
personal e identidad y son inundados por alucinaciones

145
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

como voces para luego comenzar el delirio como intento


de curación y vuelta a “pintar la realidad” desdibujada en
el brote psicótico. Lo que la gente teme son los
descontroles y delirios, que son en verdad intentos de
volver a contactarse con los demás. Para curarse,
necesitan un lugar de contención, no ser agredido ni
exigencias, con acompañamientos,
la medicación psiquiátrica que le
ayuda a no descontrolarse en
demasía, así como la terapia y
actividades como salidas, arte,
juegos, etc. Es decir, existe la
enfermedad mental pero el
procedimiento, el “uso” de tales
en un contexto social de opresión es el encierro, la
cronificación y la invalidación como sujeto del derecho.

En el caso de los neuróticos, no son encerrados como los


psicóticos porque aún son productivos y precisamente, la
neurósis es enfermarse uno pero nunca dejar de producir.
El mecanismo que opera en los neuróticos es la

146
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

“represión”, que funda el Inconsciente, al Yo y su historia,


pudiendo el mismo hacer historia.

En el caso de los suicidas, poseen una subjetividad que se


evalúa muy cuidadosamente para ver si posee la
potencialidad suicida o simula para reclamar algo y
constituye un sujeto que está del lado de la psicosis por los
mecanismos mentales que moviliza. Deben ser derivados
en forma urgente a terapia o al psiquiatra e incluso
internados en una clínica para evitar el momento fatídico y
salvarle la vida. Luego vienen las terapias y el trabajo sobre
la depresión melancólica o “profunda” como padecen tales
sujetos.

Cuando sucede el derrumbe psicótico, puede que sean el


caso de un “esquizofrénico”, donde luego de la
desestructuración el sujeto vive en un mundo imaginario,
regresivo, delirante. Hay formas “hebefrénicas” cuya
imagen es la del linyera. Las formas paranoides suelen
tener momentos de delirios que aparece como peligroso.
En los “paranoicos” no asistimos a tal grado de regresión o
autoabandono sino a un delirio sistematizado, como los

147
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

grandes locos de la historia: Hitler, etc. Los “Psicópatas”


suelen evaluarse para ver si son perversos o psicóticos
según su enganche o no con la realidad compartida. Según
avances en el campo de la psicosis, el mecanismo que
predomina en las mismas es la “forclusión” que significa
que nunca han ingresado a la realidad compartida o
mundo del diálogo, mundo simbólico y cultural. Han
quedado atrapados en un mundo autístico.

En los perversos, opera el mecanismo del repudio de la


realidad donde no es que no perciban la ley y las reglas
sociales sino que la desmienten en nombre de sus deseos.
Los perversos gozan trasgrediendo y es por eso que un
“psicópata sexual” como un pedófilo es un perverso, como
así las diversas formas: zoofilia, necrofilia, fetichistas, etc.
Muchas veces, tales sujetos fueron también abusados, con
lo que, opera el mecanismo del “hacer activo el trauma
que se padeció” en un intento de resolver el mismo.

148
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Las enfermedades psicosomáticas

Son casos en donde podemos encontrar daño somático o


corporal producto de un conflicto psicológico no resuelto.
El mecanismo es la “somatización” donde el cuerpo
simboliza un conflicto cuya lógica se ubica en la historia
emocional del sujeto. Tales sujetos poseen menor
capacidad para historizar su vida y el detonante se localiza
en cuestiones emocionales, como el caso de las artritis,
lupus eritematoso sistémico, cáncer, colitis
mucomembranosa, esclerosis múltiples, sida, etc. En estos
casos, la enfermedad aparece en el cuerpo con daño
orgánico, como forma de expresar cuestiones psicológicas
a través del lenguaje corporal.

En el Autismo infantil, aunque se considera la existencia de


un “espectro autista”, asistimos a un pequeño que,
merced a causas psicológicas como un trauma, pérdidas
emocionales, etc., se retrae, deja de aprender, de hablar,
de tener una mirada empática y se encierra en su

149
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

caparazón autístico. Se detiene el proceso de subjetivación


y simbolización, lo que se revierte con terapias específicas.

En los trastornos psiconutricionales como las anorexias y


bulimias, encontramos formas de expresión de una
depresión profunda como forma de negarse a comer, el
autocastigo a través del deseo de no comer y como
equivalente a dejarse matar o equivalente del suicidio.
Muchas formas se vinculan con un ideal corporal exigente
tanto de la familia como de la moda y lo social a que la
joven se aferra como forma de respuesta a cuestiones de
subjetivación adolescente.

Las adicciones son formas de respuestas a la depresión y el


consumo como método para intentar diluir la depresión de
base que sume al sujeto en el encierro melancólico donde
se considera no querido, abandonado, como el mismo mal
de todo lo que sucede. Pero el calmante temporal o droga
no lleva sino a un circuito o callejón sin salida que solo
revierte con terapias, asistencia a “Granjas” o
comunidades terapéuticas, entre otros.

150
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Parte XI: Psicología Institucional y Dinámica de


las Organizaciones

La psicología institucional es el estudio de las Instituciones


como lo dado, lo consagrado por la sociedad como un
elemento crucial del mismo. Es el caso de la familia, la
escuela, la universidad, etc., así como la institución de la
mujer, el lenguaje, los valores etc., que son funciones
consagrados o legitimados por
todos. Un tema surge y se
institucionaliza con el tiempo, lo
que significa que hubo lucha entre
lo Instituido o dado con lo nuevo
como fuerza Instituyente, que son
dos aspectos en dialéctica. En
organizaciones como la escuela, la

151
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

empresa, la familia, etc., se da la dialéctica Instituido-


Instituyente, como puja entre lo viejo y lo nuevo, que a su
vez se engancha con los integrantes viejos vs los nuevos,
así como la puja entre los Dirigentes y dirigidos, como por
ejemplo los que gestionan y los que son administrados o
dirigidos. Surgen entonces conflictos de roles, de niveles
de roles o jerarquías, tanto como conflicto entre valores,
ideologías, y los individuos que personifican cada rol.
Tenemos también conflictos de poder, entre el poder que
otorga el cargo que es formal, institucionalmente dado y el
ser autoridad o no, porque esto último se vincula con el
ser reconocido y legitimado por los roles subordinados.
También asistimos al contra-poder, como los que poseen
otra visión de lo que la institución debe ser, con lo que, la
institución se divide en dos niveles, a saber, lo manifiesto o
lo que se explicita y lo implícito o nivel latente donde
circulan temas delicados, prohibidos, sabotajes,
rivalidades, procesos de exclusión del clásico “chivo
expiatorio” que es a quién utilizan como depositario del
mal de la institución y poder así tapar lo que se cuece en el

152
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

plano latente o implícito. Un conflicto típico es entre los


objetivos institucionales y los objetivos individuales, así
como el proceso de segregación previa invalidación,
culpabilización y etiquetaje de quienes serán expulsados.
Tenemos así empresas y escuelas con sujetos segregados,
sin que se capte el proceso. Por el proceso de derivación
de los conflictos desde lo alto de las jerarquías hacia roles
dependientes, el árbol siempre se corta por el gajo más
débil.

Por la resistencia al cambio, lo instituido se resiste ante el


embate de las fuerzas instituyentes, generando
desacuerdos, conflictos, expulsiones, etc., que si se torna
rígido o estereotipado, estamos ante una institución
enferma. Cuando asistimos a liderazgos positivos, los
objetivos se cumplen pero cuando existen liderazgos de
ataque y fuga, que son los que tiran la piedra y ocultan la
mano, tanto como cuando tenemos el líder del
emparejamiento, como una pareja que promueve un
nuevo orden institucional, la institución se lleva se lleva de
conflictos no resueltos, ocultos, callados, implícitos, que a

153
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

veces eclosiona como conflictos manifiestos. Solo el líder


que promueve la cultura del trabajo logra centralizar a
todos en la meta de la institución como centración en la
tarea. Desde el derecho a la salud mental, una institución
sana promueve el desarrollo de sus integrantes, desde el
principio de apoyo, motivando, orientando, otorgando
incentivos y reconocimientos morales, que incrementa en
forma sustancial la pertenencia y productividad de todos.

La Psicopolítica, una materia necesaria

La psicología política tuvo sus inicios hacia 1924 con Floy


Alport, J.Eysenck, E, Tolman y otros como el caso de éste
último su texto “Interpretación psicológica de la guerra”.
Freud mismo ya teorizaba con Albert Einstein en “El
porqué de las guerras”. La psicología social, por su parte,
consideraba hacia 1930 temas como la propaganda
política, el liderazgo de masas, la influencia, la autoridad,
el discurso, entre otros. Fromm estudió el carácter social y

154
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

los tipos de autoridad, y en su conjunto, la psicopolítica


estudia la conducta política individual, institucional y
grupal, hasta de toda una nación y sus vinculaciones con
imperios, etc. Resulta crucial el estudio de la personalidad
de los políticos y la “psicohistoria” se dedicó a ello. La
psicologización de la política o su faz psicológica incluso
llevó a estudiar “lo inconsciente de la política” donde
vemos en acción ideas del psicoanálisis en el tema.

De importancia crucial es el estudio de la “motivación de


poder” de los políticos, así como el deseo de poder y el
miedo e influencia del poder. Para Foucault, el poder es
una estrategia sin estratega, y que organiza los grupos
partidarios según la clase social que defienden. Las
ideologías son también importantes porque sustentan las
ideas políticas en sus relaciones con los grupos sociales y
clases que defienden. No hay neutralidad en esto y de una
u otra forma, los partidos defienden intereses de clases,
sectores o grupos de interés que además financian a los
mismos. El estudio de la personalidad autoritaria se siguió
del estudio de los sistemas totalitarios o dictaduras, el

155
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

trauma social consecuente, su relación con el estado como


herramienta de clases así como el gobierno dominado por
ciertos intereses sectoriales nefastos para la democracia o
una sociedad más equitativa. Temas como la participación
política de la mujer resultan hoy días cruciales, así como el
estudio del liderazgo femenino, los movimientos
feministas, etc., tanto como el papel de los mismos en
relación a las crisis sociales que ayudan a tapar o
evidenciar, según casos. La entrada en escena de los
jóvenes y sus grupos culturales o tribus urbanas también
importan en el sentido del protagonismo de los mismos.
Desde ya el papel de los medios, la internet, los grupos
clandestinos o “troll-center” que participan activamente
en difundir mentiras y difamaciones haciendo de la política
un campo de manipulaciones, difamaciones,
criminalizaciones etc., como métodos sociopáticos propios
de mitómanos al poder.

Muy importante para los sociópatas politizados es conocer


la influencia de masas, la posibilidad de utilizar la hipnosis
de masas, ya desde los años 30 del siglo pasado, lo que

156
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

transforma la militancia política en sugestión mediática,


cinismo y falta de ética.

La transformación de la política en herramienta de


mitómanos y fabuladores, carentes de propuestas reales
para el cambio, llevó a que el mismo sea herramienta de
dominación de las clases pudientes que corrompen el
estado, al gobierno y las instituciones según sus intereses.
Es decir, la “connivencia” entre funcionarios, grupos de
presión y de interés económico, cuando no de
delincuentes varios, nos lleva a un sistema político donde
predomina la violencia verbal, la difamación, el uso de la
justicia para criminalizar a la oposición, así como la
apropiación de la política de parte de los grupos de
poderes económicos con conexión con organismos
internacionales como el FMI, BM, etc., que esquilman
nuestra nación.

157
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

El líder y la masa como hipnosis social

Desde la “Psicología de las masas y análisis del Yo” de


Sigmund Freud, sabemos que los grupos, instituciones e
incluso la sociedad y los grandes agrupamientos se rigen
por la conducción de un líder. Por el mecanismo de
Idealización del líder, se opera la hipnosis Líder -masa o
líder-sujeto, como en los casos de un líder político, un líder
religioso, etc. El sello distintivo de toda hipnosis es el
trance o estado de sugestión que genera el discurso del
líder y que podemos considerar como forma de control o
dominio de los grupos y sujetos. De ahí la actitud de
sumisión a “jefes”, “conductores” o “líderes” donde vemos
los elementos de toda hipnosis. Otra cuestión crucial es
que los seguidores o integrantes de un grupo, institución,
clase social, o agrupamiento, suelen identificarse unos con
otros como iguales, pero con el supuesto amor del lìder
que se considera ama a todos por igual. Son ilusiones y el
lìder, identificado con su Ideal del Yo como lo que aspira a
ser, suele ofrecer promesas, una utopía, un mundo mejor

158
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

etc., como forma de atrapar el deseo de los seguidores. Sin


embargo, por la identificación entre sí, como iguales, lleva
a tensiones porque la identificación consiste en ser lo
mismo, y cada integrante aspira a ser el predilecto del jefe
o conductor, con lo que, comienzan las rivalidades
internas, lo que remite a otro momento significativo: la
búsqueda del “enemigo externo” construido vía
proyección de lo malo, quedando el grupo como bueno y
en situación de cohesión. Lo claro es la situación
autoritaria del líder hipnotizador cuyo objetivo es instalar
su deseo, su modelo de realidad, su modelo de mundo a
través de un discurso prometedor. De ahí también la
peligrosidad de adherir en forma incondicional a las
propuestas como forma de dejarse hipnotizar. De los
ídolos o lideres mediáticos, como ideológicos, religiosos,
etc., resulta importante poder diferenciar en el discurso
que pregonan, el modelo de mundo, sociedad, clase social
de pertenencia, ideología, lógica economicista o no, etc.,
para no dejarse atrapar en otro modelo de mundo y poder
así elegir propuestas fundadas en Programas y proyectos

159
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

compartidos, que redunden en beneficio de las mayorías y


lejos de minorías egoístas.

Parte XII: Los campos de prácticas de la


psicología

Desde sus inicios, los campos de prácticas de la psicología


fueron varias. Tenemos la Psicología experimental que
comenzó el propio fundador de la psicología que es
Guillermo Wundt. También fundó la Psicología de los
pueblos como precedente de la Psicología social que
estudia la psiquis en relación a la influencia social, así
como los grupos y representaciones colectivos. El uso y
elaboración de los Test psicológicos o psicometría
comenzó hacia 1905 en Francia, con Alfred Binet y otros.
Así mismo los Test proyectivos de personalidad con el test
Rorschach (las manchas de tintas), el HTP o dibujo de la
casa-árbol-persona, entre otros. El Psicoanálisis es una

160
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

forma de psicología desarrollada por Sigmund Freud y sus


seguidores, así como la Psicología clínica que conocemos
como “Terapia” o “Análisis”. Con la hija de Freud, Anna
Freud surge el estudio de los niños a lo que se suma
Melanie Klein como “Psicoanálisis de niño”. En forma
contemporánea, Jean Piaget ya venía estudiando la
inteligencia desde sus comienzos como “Psicología
genética” y como Epistemología
genética para comprobar los orígenes y
validez de los conocimientos. Los
estadios del desarrollo evolutivo como
Psicología evolutiva, estudiada por Henri
Wallón, así como por Erick Erikson, con
las “Edades de la vida”. Los cognitivistas como Jerome
Bruner, estudiaron la cognición así como la Psicología
cultural, vinculado además con la educación. La psicología
comunitaria se centró en las interacciones en la
comunidad y la Psicología cultural en el estudio de las
diversas culturas y su psicología. La Psicolingüística estudia
las relaciones entre lenguaje y psiquismo, así como la

161
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

neurohipnósis y la PNL como programación


neurolingüística sobre cómo lograr una eficacia
comunicativa según estilos de comunicación: auditivo,
visual o kinestésica. Posteriormente se desarrollaron las
implicaciones educativas de los aportes de Piaget y otros
como Psicología educacional para brindar recursos a los
docentes. La psicología laboral se centra en el campo
laboral así como otros campos emergentes como la
psicología del deporte, el marketing para psicólogos, y los
enfoques interdisciplinares que fueron expandiendo la
disciplina hacia una mirada más amplia como el
Sociopsicoanálisis, la psicohistoria, la psicología de
géneros, la neuropsicología, entre otros.

La Psicología del trabajo

El “trabajo enajenado” y enajenante, donde predomina la


explotación del asalariado, sin compartir el capital que
produce y donde no gana sino para llegar a fin de mes y

162
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

criar nuevos trabajadores dependientes de un patrón cada


vez rico genera enfermedad mental. Es decir, nuestra
sociedad desigual, donde existen dos clases sociales
principales, a saber, la clase alta de patrones, empresarios,
el campo, los banqueros y financieros, etc., y, la clase baja
que es quién produce, genera riquezas, pero es quién
cobra un salario precario con el que lucha para llegar a fin
de mes. La psicología laboral o del
trabajo estudia los efectos y las causas
de los conflictos laborales, las
motivaciones en una empresa, la
comunicación, el estrés y moobing o
maltrato laboral, el incentivo moral, la
dinámica de los grupos de trabajos,
entre otros. Es decir, estudia la dinámica empresarial
desde el factor humano, intentando explicar conflictos y
despidos, productividad y conflictos, pero operando a
veces sobre los efectos sin explicitar la verdadera causa en
las condiciones laborales, la explotación, el individuo
oprimido se vuelve problemático, se enferma, aunque

163
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

existe un tipo de trabajo genuino, creativo, donde el sujeto


obtiene el cien por ciento de réditos, se siente realizado y
puede así trabajar de lo que le gusta. En nuestra sociedad
no se vive sino para trabajar, ganar dinero y consumir, y no
queda tiempo para nada más, ni para la pareja, la familia o
los hijos. Solo una sociedad más equitativa, donde lo
producido se reparte en forma justa puede generar
vínculos de justicia social, de democracia laboral, de
posibilidades reales y no de unos pocos capitalista como
sucede en nuestra sociedad capitalista.

El estrés, el moobing y el burn out

El estrés conocido como agotamiento psicofísico, es una


forma de cansancio y rechazo de trabajos poco sanos,
lleno conflictos, de maltratos mutuos, descalificaciones,
competencia brutal por mejores puestos y producto de
sobreexigencias por climas laborales negativos o
conflictivos. El burn out es el extremo del estrés donde el

164
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

cansancio y agotamiento se transforma en un rechazo


como no poder más con las exigencias y presiones poco
humanas de los trabajos. El moobing es el maltrato laboral
en su forma emocional, hostilidades, descalificaciones,
como acoso laboral, sea individual o grupal. Se debe al
abuso de poder, enfermedad mental del que acosa,
cuando atentan contra el trabajo de uno, ataques
personales en forma de frases ofensivos, calumnias,
difamaciones, etc. Tanto el estrés, como el burn out o
“trabajo quemado” como el moobing, son resultados del
trabajo alienado, en el doble sentido de despropiar al
trabajador de su derecho a mejores pagas y mejores tratos
como en el sentido de lugares de luchas, de faltas de
solidaridad o de valores y porque el capitalismo incentiva
la competencia entre trabajadores para contratar al mejor
postor como aquel que cobra menos y es obsecuente con
el maltrato de clase a que someten los ricos a los pobres.

165
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

La Psicología Educacional

Constituye el campo de la psicología que estudia la


psicología escolar, los procesos de enseñanza y
aprendizajes, las motivaciones que llevan a mejores
aprendizajes, el rol docente y el tipo de práctica docente
que facilita o no aprendizajes
sustanciales. También estudia los
problemas de aprendizajes, como
por ejemplo dificultades específicas
del aprendizaje como la discalculia,
disgrafía, dislexias, problemas de
conductas, entre otros. De especial
relevancia en la materia es la faz intelectual de los
aprendizajes y sus vinculaciones con la faz emocional,
donde tenemos autores como Jean Piaget que aportó toda
una teoría sobre el aprendizaje gracias a la Inteligencia,
como capacidad para asimilar y acomodar los propios
esquemas a los nuevos conocimientos. Pero Piaget
también consideraba que la faz intelectual y el emocional

166
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

interactúan. Su perspectiva se llama “Constructivismo”


porque considera un sujeto activo que asimila y se
acomoda a los nuevos saberes. Un discípulo de Piaget
llamado David Ausubel, consideró que el alumno aprende
cuando la información es significativa, organizada en un
paquete significativo, como un mapa conceptual así como
articulado al aprendizaje por descubrimiento. Otro
constructivista conocido es Cesar Coll quien considero que
si los esquemas de conocimientos no son confrontados en
debates y controversias conceptuales, no hay buenos
aprendizajes. Es lo que denominó “conflicto
sociocognitivo”. También la psicología educacional
consideró la faz afectiva, con los aportes de la hija de
Freud, Anna Freud, donde se considera que el alumno
aprende gracias a la Identificación que consiste en asumir
un modelo, la perspectiva del otro, considerado como
autoridad que sabe. Al mismo tiempo, se estudió temas
emocionales como el papel de los conflictos docente-
alumno, las edades evolutivas que llevan a diferentes
reacciones como el Complejo de Edipo de los tres a seis

167
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

años en que los más pequeños se apegan a la maestra


porque es sustituta de la madre. También en los jóvenes
cuyas reacciones y problemáticas se vinculan con el
proceso adolescente y los duelos de la adolescencia.

Finalmente y a los fines de ser conciso, los problemas de


convivencias, el aprendizaje de las normas, los problemas
de límites que hoy día se manifiestan como violencia
escolar, Bullying, etc., donde se ha adoptado los “AIC” o
acuerdos de convivencias donde se considera que es el
chico el violentado por la sociedad, la institución y que las
agresiones o violencias son reacciones a una violencia
previa. Es muy cierto en una sociedad desigual, donde
toda una clase social es oprimida y maltratada, derivando
en maltrato de niños y jóvenes que luego exteriorizan tales
desde la “Identificación con agresor”, volviéndose ellos
también agresivos. Pero adoptar un régimen de
convivencia que minimiza el papel de los jóvenes es olvidar
que se necesita un sistema de convivencia que no victimice
más de lo necesario y que es necesario forjar límites éticos,
conciencia moral como la capacidad para diferenciar el

168
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

bien y el mal, ideales de conductas que impliquen empatía,


sensibilidad y sentimiento de culpa ante agresiones, etc.,
porque de lo contrario, los niños creerán que es legítimo
agredir y salir impune. Es decir, la necesidad de reglas de
convivencias democráticas pero con reglas claras, que no
signifiquen castigos o un régimen penalista como “derecho
represivo”. El déficit en la internalización de las normas ya
proviene de hogares rotos, monoparentales, etc., y
debemos considerar que la educación en normas y
criterios morales resultan cruciales. Al respecto, Kohlberg-
otro discípulo de Piaget-considera el “Desarrollo moral”
como construcción y que un niño puede quedar en la fase
“premoral” sin conformar un código de convivencia
democrática, de autocontrol, con empatía y sensibilidad, lo
que se logra en la fase “moral propiamente dicha”, ya en
los púberes y adolescentes, donde el niño incorpora un
código moral acorde con una convivencia democrática y
realidad compartida. Solos unos pocos superan la fase
moral y pasan a la fase “posmoral” defendiendo criterios y
principios de toda la humanidad, la vida, el derecho de los

169
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

pueblos, etc. Pero ello se logra no con un sistema que


victimiza al niño sino desde un sistema Aristotélico en que
se considera la norma justa, equitativa, democrática que
se logra no con el extremo de la anarquía y el dejar hacer,
ni tampoco desde instituciones y docentes represores sino
el “justo medio”, en que se acuerdan las normas en forma
colectiva y también los modos de reparación como
momentos de nuevos aprendizajes de las normas de
convivencias. Pero es el adulto docente quien debe
presentar las problemáticas y dilemas morales para que los
chicos puedan reformular sus sistemas de normas a veces
tipo “Ley del talión” para pasar a construir normas
democráticas. En ciertas tribus de áfrica, toda inconducta o
trasgresión es tratada en forma colectiva, donde se reúnen
todos y le cantan su canción, como cuando la madre le
cantaba el suyo, lo que genera un “Efecto de grupo” o
presión hacia mejores rumbos. Pero el niño que fue
expulsado de su tribu, quemará la tribu para sentir el calor
que nunca le dieron.

170
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

La Orientación vocacional

La “Vocación” es el “vocare” (en latín) y alude al llamado


interno hacia lo que uno desea ser en lo social como sujeto
productivo. De acuerdo con el Inconsciente capitalista o
lógica economicista, tal vocación
no es sino económica. Son pocos
los que desean seguir una carrera
por gusto, deseo o inclinación
fuera del sistema economicista.
Pero es claro que lo que se conoce
como “psicología vocacional” y
Orientación Vocacional se
relaciona con las carreras, las opciones que hay para elegir,
en relación al propio deseo y el mercado laboral. Es
cuando uno se proyecta en el futuro. Es decir, somos un
Proyecto de vida en devenir y desde donde nos
programamos para ser lo que proyectamos ser. En éste
sentido, superamos la clásica orientación vocacional hacia
un sola carrera, como “Mi hijo el dotor”, que resume el

171
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

ideal de la clase media, quedando en la clase baja, solo


estudios mínimos como la secundaria para luego trabajar
aunque hoy día muchos se proyectan como futuros
profesionales. Pero lo positivo de hoy día es que ya
aparecen orientaciones hacía varias carreras, desde
carreras cortas y largas, como necesidad también de un
mercado competitivo donde no existe ética alguna para
luchar por los pocos lugares que brinda la sociedad. Para
ello, resulta necesario escuchar al sujeto y su historia de
intereses, para disipar dudas y llegar a poder elegir un tipo
de carrera. Muchas veces, los padres dejan sus influencias,
operan como modelos y en otras, los hijos eligen otras
carreras. Es decir, la cultura familiar y su influencia sobre
los hijos. Sin embargo, debemos considerar el deseo del
sujeto versus lo que pide el mercado laboral, a los fines de
no alienar al sujeto a las necesidades del mercado y
cumplir con su vocación o deseo.

Resulta importante analizar los mandatos de familias como


“vocación impuesta” para operar el viraje hacia la vocación
elegida. Es decir, romper el clásico “De tal palo, tal astilla”.

172
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Pero también las carreras de modas, clásicas, como


impuestas desde lo social. Sin embargo, puede que el
sujeto porte un “Guion vocacional” de fracaso y comenzar
algo que luego abandona,, por lo que, debemos trabajar la
historia de cada uno y despejar tal guion positivo o
negativo. Muchas veces las instituciones posen criterios
excluyentes, en consonancia con
culturas de clases elitistas, como la
clase media que excluye al hijo del
pobre y orienta a sus hijos en el
sentido de lugares de poder, de
acomodos. A los fines del éxito
vocacional, debemos considerar
también cómo se financia una
carrera, las cuestiones como la pareja, el ser madre o
padre, poseer un trabajo, etc., que pueden operar en el
sentido de despotenciar el deseo vocacional. A veces la
pertenencia de clases condiciona en el sentido del
conformismo, y el joven abandona la universidad,
buscando solucionar su vida trabajando.

173
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Resulta importante que la Orientación Vocacional se


realice no solo con los Test vocacionales, sino sobre todo,
con Inteligencias Múltiples, lleva a abrir el espectro de
posibilidades hacia la posibilidad de elegir varias carreras
porque se poseen varias habilidades o inteligencias:
inteligencia lógica o matemática, inteligencia lingüística,
corporal, creativa o visuo-espacial, musical, interpersonal,
intrapersonal, digital o tecnológica, emocional o sexual,
filosófica o reflexiva. Hoy día agregamos la Perspectiva de
géneros, considerando profesiones para muchos géneros
en su pleno derecho.

Por último, proponemos una Orientación Vocacional


Ocupacional que supere la lógica economicista del
capitalismo donde se educa para el mercado consumista y
no para la vida. Es decir, además de la necesidad de
trabajar, orientamos hacia la verdadera vocación del
sujeto, para lograr la expansión de sus potenciales y lograr
la autorrealización según enseñaba A. Maslow. Es decir,
hacia el trabajo creativo y lejos del trabajo enajenado que
propone un mercado laboral salvaje.

174
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

La dimensión del cuerpo en psicología

Un error común en psicología es que se considera que el


cuerpo es la sede del Aparato psíquico, desde donde
comienza a conformarse a partir de experiencias de placer
y displacer, como ya en Freud. Es así que se considera que
es el sostén del Inconsciente, del goce pulsional entre
otros. Esto constituye una forma de “reduccionismo
biológico” porque el cuerpo constituye una dimensión de
la psiquis, como ámbito propio de la mente, sin que exista
en forma anterior y surgiendo en forma simultáneo con el
desarrollo del psiquismo. Por ejemplo en Enrique Pichón
Riviére, constituye un ámbito de manifestación del
inconsciente, pero de ninguna manera un lugar desde
donde emergen pulsiones que generarían fantasías y
pensamientos. Desde el psicoanálisis de Jacques Lacan
sabemos que el cuerpo se constituye gracias a la
identificación con un Otro en la “Fase del espejo”, que le
permite al infante dominar su cuerpo que hasta ése
momento se le aparecía en forma fragmentario. Es

175
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

también la primera forma de inserción en el mundo


simbólico del lenguaje, en el “baño de lenguaje” que le
permite tomar conciencia de su cuerpo imaginario, porque
se constituye por la identificación a la imagen de la madre
y otros cercanos. De modo que, no hay “realidad corporal
prelingüística”, con lo que, la vida psíquica no inicia en el
cuerpo, porque el mundo simbólico resignifica todas las
sensaciones y adquisiciones en el sentido simbólico,
dándole una forma humana, con sus habilidades y
aprendizajes propios de cada momento.

Por otro, el “cuerpo biológico de las ciencias” constituyen


conceptualizaciones o modelos explicativos, producciones
también lingüísticas, que explican procesos químicos,
orgánicos, etc., que reciben influencias de lo mental como
por ejemplo en las somatizaciones, cuando un conflicto
psíquico se manifiesta en el ámbito corporal, un rubor, un
malestar orgánico por alguna cuestión emocional, como el
caso de la mujer que no puede digerir un alimento porque
la situación detonante es el alejamiento de su amado que
no puede asimilar.

176
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

Finalmente, los modelos sociales de imagen corporal,


como modelos imaginarios, constituyen la materia bruta
de muchos jóvenes que buscan un ideal corporal perfecto,
cayendo en la vigorexia, la anorexia o la bulimia, como
formas de trastornos psicológicos donde el cuerpo
manifiesta tales síntomas.

Anexo: Didáctica de la Psicología

Como forma de dar honor a la “libertad de cátedra” y


creatividad de todo Profesor/a en psicología, brindamos
algunas indicaciones a título de sugerencias.

El presente texto de psicología implica la necesidad de que


se adopte como estrategia didáctica la Investigación
guiada en internet o WebQuest. El análisis comparativo de
los “textos clásicos” de psicología más acorde con los
gustos editoriales que con la ciencia psicológica. La
reformulación del enfoque de conocimiento a

177
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

“conocimiento fundado en criterios epistemológicos” e


ideológicos, debido a que las desigualdades sociales y las
ideologías que legitiman la opresión social y subjetiva
operan incluso en el plano de las teorías y en educación. Se
adopta la “Perspectiva en derechos” porque el derecho a
la salud mental y salud psicosocial son lo primero para
todo estudiante.

Las “problemáticas cognitivas” presentadas como dilemas,


casuísticas, situaciones, etc., ayudan al enfoque teórico-
práctico y a nuevos conocimientos. Cada capítulo ha sido
diseñado para ser complementada con opiniones,
conferencias, cortos, casos, libros, audiolibros, etc., de la
web a los fines de que la enseñanza de la psicología sea
hoy día también mediática, virtual, acorde con las NTICX.
En cuanto a “secuencias didácticas”, cada docente posee
su estilo de enseñanza, por lo que, las estrategias y
métodos varían, siendo necesario la diversificación y la
creatividad así como la necesidad de motivación y
acompañamiento de los educandos. Las evaluaciones son
momentos de retroalimentación y ajuste de

178
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

conocimientos, como nuevos momentos de


acomodaciones a los nuevos saberes, por lo que, las
pruebas grupales deben combinarse con trabajos
individuales, lecturas e informes para debatir en clase,
afiches, ensayos breves, cortos, y toda clase de
producciones según estilo de aprendizaje de los niños y
jóvenes.

Una Didáctica de Inteligencias múltiples ayuda a salir del


intelectualismo de las clases expositivas para trascender
hacia clases participativas, con estrategias que estimulen
los más de 10 inteligencias múltiples conocidos hasta hoy
día: Inteligencia lingüística, lógica, visuo-espacial o
creativa, interpersonal, intrapersonal, digital, etc. Salta a la
vista la necesidad de “Dinámica de grupos” como trabajo
en equipo, donde por ejemplo, se reparten tareas de
lectura de “El arte de amar” en diversos grupos, con
resúmenes para debatir, vocabularios, etc., lo que nos
lleva a que en una clase ¡procesamos el texto!. Las técnicas
grupales participativas y el psicodrama ayudan así como la
dinámica grupal Pichoniana, como recursos para dinamizar

179
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

aprendizajes y resolver la resistencia al cambio. Con el


psicodrama enseñamos y ejemplificamos conceptos a
través del roleplaying, tanto como desde los chicos para
lograr clases participativas donde el interés por los temas
psicológicos resalta. Podemos utilizar análisis de películas,
de textos literarios y su faz psicológicas, entrevistas,
sondeos de opiniones, observación de campos, etc., que
luego derivamos hacia YouTube como cortos sobre temas
de psicología, así como de encuentros, clases abiertas,
etc., dirigidos por los chicos.

El uso de la PNL puede ayudar al rapport empático y el


incentivo de la participación tanto como la disposición
circular de la clase para salir del modelo regresivo de las
clases tradicionales. Combinar con “Arte-aprendizaje”
donde se grafican los conceptos a través de dibujos,
pinturas, afiches, murales, cortos, teatralizaciones,
composición musical, etc., brindan un panorama
prometedor. En definitiva, las sugerencias son solo
propuestas para enriquecer las diversas posibilidades en

180
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

materia de ser creativo a la hora de compartir


conocimientos.

Bibliografía

• Basconcelo, J.C. La familia dividida.


www.autoreseditores.com

• Basconcelo, J.C. El socioanálisis. Editorial


Imaginante.

• Basconcelo, J.C. El Socioanalísta. Editorial


Imaginante.

• Laing-Cooper. Psiquiatría y Antipsiquiatría.Paidós.

• Levi Strauss, Jean Claude. Las estructuras


elementales del parentesco. Ficha de cátedra.

181
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

• Ronald, Laing. El cuestionamiento de la familia.


Paidós

• Asch, Salomón. Psicología Social. Eudeba.


Bs.As.1962

• Bleger, José. Psicohigiene y psicología institucional.


Paidós. 1986

• Bleger, José. Psicología de la conducta.Paidòs.1986

• Bleger, José. Psicoanálisis y dialéctica materialista.


Paidós.

• Blum, Gerald. Teorías psicoanalíticas de la


personalidad. Paidòs.1979.

• Erikson, Eric. Identidad, juventud y crisis.


Paidòs.1997

• Filloux, Jean Claude. La personalidad. Eudeba.1982

• Freud, Anna. El yo y los mecanismos de defensa.


Paidós 1965.

182
PSICOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y EN DERECHOS

• Fromm, Erich. El arte de amar. Paidòs.1963

• Hall, Calvin. Lindzey, Garned. Teorías de la


personalidad. Paidòs.1974.

• Horney, Karen. La personalidad neurótica de


nuestro tiempo. Paidòs.1983.

• Lagache, Daniel. El psicoanálisis. Paidòs.1986.

• Tallaferro, A. Curso básico de psicoanálisis. Paidós.

183

También podría gustarte