Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Doctor
ROY LEONARDO BARRERAS MONTEALEGRE
Presidente
Senado de la República
Doctor
DAVID RICARDO RACERO MAYORCA
Presidente
Cámara de Representantes
Ciudad
Respetados Presidentes:
De conformidad con los artículos 186 y 187 de la Ley 5 de 1992, el artículo 161 de la
Constitución Política y el Estatuto de la Oposición1, les solicito la designación de los
ponentes de la oposición como conciliadores para la unificación del texto al proyecto de Ley
No. 118 de 2022 Cámara-131 de 2022 Senado “Por medio de la cual se adopta una Reforma
Tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones”.
La anterior solicitud se hace teniendo en cuenta la obligación que tiene la Mesa Directiva de
garantizarle a todos los sectores, y más a la oposición, su participación en las comisiones
accidentales. Así lo preceptúa el artículo 187, que a la letra reza:
1
ARTÍCULO 3. Derecho fundamental a la oposición política. De conformidad con los artículos 40 y 112 de
la Constitución Política, la oposición es un derecho fundamental autónomo que goza de especial protección por
el Estado y las autoridades públicas.
En todo caso las Mesas Directivas asegurarán la representación de las bancadas en tales
Comisiones.”
No está demás señalar que no solo es una obligación de nombrar congresistas de todos los
sectores, también es un derecho que tienen los ponentes de estar en dicha comisión. Por lo
tanto, en aras de garantizar la transparencia y el principio democrático2 del proceso de
conciliación, les solicito incluir mi nombre y el de Óscar Darío Pérez en la lista de senadores
y representantes que harán parte de la comisión que se encargará de unificar los textos de la
Reforma Tributaria. No hacerlo sería ir en contravía de la Constitución, la Ley 5 y el Estatuto
de la Oposición, pero, además, demostraría un talante antidemocrático.
Atentamente,
2
Ley 1909 de 2018. Art. 3 Lit. b) Principio democrático. El derecho fundamental · a la oposición e
independencia política es una condición esencial de la democracia participativa y debe realizarse reconociendo
los valores de la convivencia, la tolerancia, la deliberación pública, la no estigmatización y el respeto a las
diferencias.