Está en la página 1de 4

Carrera: Licenciatura en Enfermería

Materia: Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo.

Alumnas: Casco Valeria.

Francisquez, Mariana.

González, Natalia Verónica

Ordoñez, Noelia.

Año: 2022.

Tema: CLASE ESTADO, POLITICA Y REPRESENTACION.


CONSIGNA 1

Se propone tomar estas composiciones musicales como emergentes del período 1992-2001
y articularlas con los planteos de Ezequiel Adamovsky respecto a:

a).Las consecuencias económicas, políticas y sociales de la privatización del Estado.

b) Los cambios producidos en la sociabilidad de los sectores populares

Elaborar un breve informe sobre los puntos requeridos.

Las políticas neoliberales que se usaron en argentina durante los años Noventa tuvieron un
impacto de gran magnitud y una profundidad muy significativas sobre la estructura social y
productiva, la cultura y la sociedad en su conjunto, particularmente en algunas dimensiones de
la realidad social, tales como la estructura económica, las relaciones políticas, la dinámica de la
movilización social o los consumos culturales, por eso se puede ver cómo los distintos sectores
de nuestra población ejercen la acción política en defensa de los que consideran sus derechos o
intereses, y se basan claramente en las condiciones económicas, sociales y culturales en la que
estos actores se desenvuelven.
En las letras de estas canciones se puede ver lo que le dejo a el pueblo (clase trabajadora) el
proceso de transformación de la sociedad impulsado por el proyecto neoliberal.
Nos permiten comprender tanto la complejidad del fenómeno como la necesidad de elaborar un
reclamo, de tener una voz representativa, con su lunfardo y sus vivencias, con lo que sufren
todos los día

Con lo realizado en la consigna anterior plantear una relación con el sistema que presenta
B. Manin de la “democracia de lo público”. Fundamentarla con al menos dos conceptos
trabajados por el autor.

En la democracia de lo público, si bien los partidos aún son decisivos ya no son unidades bien
definidas dotadas de identidad duradera. Ellos tienen que buscar el apoyo de los electores en
cada votación, ajustando sus temas de campaña a los intereses variables de los electores y
cambiando así la composición de su público objetivo. Aunque un determinado partido continúe
con el mismo público objetivo durante varias elecciones, la composición de su apoyo electoral
real está predestinada a cambiar ya que es improbable que las reacciones de los diversos grupos
que forman ese público varíen exactamente de la misma manera de una elección a otra. Por
tanto, los partidos ya no pueden ser vistos como sujetos políticos en el sentido de que no tienen
identidades bien definidas ni duraderas. Las elecciones sucesivas siempre alteran la
composición de su apoyo.
Los partidos dejaron de ser sujetos políticos, también, en otro sentido: para un número creciente
de electores desvinculados, ellos se volvieron solamente instrumentos a ser usados dependiendo
las circunstancias.
Así en la democracia de lo público los ciudadanos participan de las elecciones dependiendo del
contexto. Y la composición del apoyo a cada partido también varía de acuerdo a las
circunstancias. Ese patrón de desarrollo de los ciudadanos específico del contexto se extiende
más allá del voto y también caracteriza la participación no electoral.

En Argentina, el capitalismo en su versión neoliberal desplegó un conjunto de estrategias que


tienden a condicionar los gobiernos democráticos a partir de variables específicamente
económicas, sin ninguna alianza con el poder militar y de los consecuentes golpes de Estado
cívico-militares que les abrían el camino para aplicar políticas favorables a sus intereses. Desde
entonces, los golpes de mercado (1989 y 2001) constituyeron el nuevo modo de influir sobre el
poder político y burlar la voluntad popular.
En Argentina hubo un fuerte proceso de desnacionalización de la economía, que implicó la
privatización de las empresas del Estado y la sujeción de la sociedad a los intereses del sector
financiero representado por el Fondo Monetario Internacional.

“La aplicación de políticas neoliberales impuestas por los grupos dominantes a los
gobiernos elegidos democráticamente significaron “un cambio profundo en el papel del
Estado. La premisa del momento era que cada individuo debía proveerse el acceso al
bienestar por sus propios medios. Todo lo público debía reducirse; quienes pudieran
pagarlo deberían adquirir en el mercado aquello que necesitaran, incluyendo servicios de
salud, de educación y seguridad. Para los demás, la asistencia a cargo del Estado se
reduciría a una mínima expresión. Así, en estos años se desfinanciaron dramáticamente
los sistemas de salud, de previsión y de educación públicos." (Adamovsky, 2012,
“Historia de las clases populares en argentina”)

El panorama político y social de los noventa puede concebirse como una expresión de la gran
asimetría resultante de las reformas económicas implementadas en las últimas décadas. Se
manifiesta en este escenario social la fragmentación y la pérdida de poder de los sectores
populares y gran parte de los sectores medios y la concentración de poder político y económico
en los sectores más privilegiados del país ligados al capital internacional.

3) Cómo incorporarían el planteo de Jorge Bercholc sobre el rol de las encuestas y la big
data en relación a la consigna número dos.

En tiempos de redes sociales, los mensajes se acomodan a los gustos de cada usuario. Las
nuevas formas de comunicación filtradas por algoritmos generan un desafío a la política. Desde
la aparición de la prensa, la radio, el cine y la televisión, junto con el desarrollo de las
democracias y la necesidad de sumar más votantes, los políticos tienen claro que deben usar los
medios de comunicación masiva para acceder al electorado. Aunque no les gustara, su mensaje
debió ser mediado por estas corporaciones cuyo poder se incrementó con el correr del tiempo.

El formato de ese tipo de diálogos, es la comunicación desde un emisor hacia numerosos


receptores. Lo que se diga tiene que tener la lógica del catch all (atrapa todo), porque se necesita
seducir a la mayoría para acceder al poder. Los candidatos, si querían hacerse entender, debían
hacerse escuchar para establecer los parámetros de su discurso e interesar a su público acerca
de, por ejemplo, lo que significa el desarrollismo, cómo se controla la inflación o para qué
sirven los impuestos
Pero ¿qué pasa cuando cada vez más gente, sobre todo las nuevas generaciones, acceden a
consumos de cualquier lugar del mundo, en cualquier formato, en cualquier horario y en
cualquier pantalla? ¿Cómo se capta su atención que, para peor, es dispersa y no suele admitir un
instante de aburrimiento?

Las redes sociales revolucionaron la forma de llegar a este nuevo tipo de individuo, aunque en
principio con fines publicitarios.

A través del big data, los grandes números permiten prever comportamientos estadísticamente
probables y, sobre todo, aprender de las experiencias anteriores. La información fluye, surgen
nuevas formas de procesarla y, a partir de ahí, de lograr un conocimiento sumamente detallado
de la población,

¿Qué pasa con este conocimiento cuando se lo lleva al terreno de la política? 

En tiempos de redes, algunos candidatos comprendieron que las encuestas atrasaban y que, tal
como hacen los analistas del marketing de productos, debían afinar y mejorar su información.
En una sociedad segmentada en una miríada de identidades (vegetarianos, rockers, hippies,
feministas, católicos, surfers, padrazos, deportistas, hipsters, hombres de negocios, pacifistas,
homosexuales, inclasificables, etc.) y sus numerosos matices y zonas de cruces (el
mundo lgbt es un buen ejemplo), resulta casi imposible formular mensajes capaces de seducir a
la mitad de la población. ¿Cómo hacer? La respuesta surge de las redes sociales. 

Con ese estudio de la población y la facilitación de datos se pueden mandar mensajes


particulares para cada grupo de la población para seducir y así acaparar votantes.

El comportamiento electoral de los votantes y las exitosas estrategias electorales en algunos


ejemplos recientes, han generado asombro sobre los efectos e influencias que las tecnologías
digitales pueden generar en los procesos de participación y representación política. El big data;
los filtros y elecciones por dispositivos de algoritmos a través de los cuales se accede a la
avalancha de información existente en la red; el avance sobre la privacidad e intimidad de estos
dispositivos para la obtención de los datos que construyen el big data, a través de la
propia huella digital (sus gustos, preferencias, intereses)  que los usuarios proveen.

Nota: La información de la respuesta numero 3 sobre el autor Jorge Berchocl fue


realizada con de páginas web.

También podría gustarte