de BUENAS
PRACTICAS
del HIDROMIEL
NDICE
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
pág 3
CAPÍTULO II
TÉRMINOS PRINCIPALES
pág 4
CAPÍTULO III
REQUISITOS DE CALIDAD ESENCIALES
pág 5
CAPÍTULO IV
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
pág 8
CAPÍTULO V
PROCESOS GENERALES
DE PRODUCCIÓN Y MANIPULACIÓN
pág 10
CAPÍTULO VI
ETIQUETADO
pág 12
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
pág 13
2
MANUAL DE BUENAS
PRACTICAS DEL HIDROMIEL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1. Este manual define los requisitos generales para la descripción, producción y presentación comercial
del hidromiel (en adelante, «BEBIDAS DE HIDROMIEL»).
2. Las siguientes recomendaciones representan los valores que esperamos cumplan y practiquen las
hidromieleras comerciales socias de la Asociación Española de Hidromiel (en adelante AESHI).
3
CAPÍTULO II
TÉRMINOS PRINCIPALES
1. Descripción del producto
El Hidromiel es una bebida alcohólica obtenida por fermentación del mosto de miel, un producto
homogéneo y perfectamente terminado, donde exista una sinergia de todos sus componentes. En un
hidromiel de alta calidad deben tenerse en cuenta su aroma, su sabor a miel, su estructura, retrogusto y
sensación bucal. En un hidromiel equilibrado, los componentes individuales no se eclipsan entre sí, y la
combinación resultante es apropiada en cada estilo de hidromiel.
En el hidromiel, de acuerdo con la legalidad española vigente en 2021, el 100% de su contenido alcohólico
debe proceder directamente de la fermentación y en ningún caso podrá contener volumen alcohólico
procedente de otros alcoholes añadidos.
Su color puede variar, generalmente, entre un amarillo pajizo pálido y un ámbar oscuro, dependiendo de
la variedad de la miel o mielatos de abeja empleada en su elaboración, pudiendo ser también de
distintas tonalidades y colores, según los añadidos, como el rojo, en caso de las variantes de frutos rojos
# «Mosto de miel»: es el líquido obtenido tras la dilución de la miel en el agua potable y el aporte
de los adjuntos o coadyuvantes (nutrientes para las levaduras), en tanto no haya comenzado a
fermentar. *.
*Mientras no sufra un proceso de fermentación, no se considera hidromiel
# «Bebida alcohólica semiacabada»: cualquier bebida alcohólica sin acabar elaborada conforme
a los requisitos de la legislación que regula la producción de una bebida en concreto, que no ha sido
envasada en recipientes para su venta.
# «Hidromiel sin alcohol»: una bebida sin alcohol elaborada mediante la fermentación del mosto
de miel preparado en virtud del punto 1 y 2.3 del presente Reglamento, y cuya fermentación se ha
interrumpido, o cuyo contenido de alcohol se ha reducido a través de un método permitido, de manera
que la concentración de alcohol etílico no sobrepasa el 1 % en volumen.
4
CAPÍTULO III
REQUISITOS DE CALIDAD ESENCIALES
1. Características fisicoquímicas del hidromiel
3. Materias primas
AGUA
# El agua siempre debe ser potable y cumplir con los estándares mínimos que rige la
legislación
# Dependiendo del producto deseado, los parámetros del agua pueden variar, pero si no
se está seguro, partir siempre de un agua blanda.
# En la medida que sea posible, intentar conseguir al menos los siguientes parámetros:
5
MIEL NATURAL DE ABEJAS
# La miel es una sustancia natural dulce producida por las abejas, formada a partir de:
• Néctar de plantas.
• De secreciones de partes vivas de plantas.
• De excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de plantas.
# Para ser una miel de calidad debe tener los siguientes parámetros mínimos de calidad:
LEVADURAS
ESPECIAS
Se permite la adición de frutas y zumos, jugos o purés de las mismas siempre que los azúcares que
aporten a la fermentación sean como máximo un 40% del total para productores comerciales. La
medición tendrá que estar reflejada como residuo seco.
Una forma aproximada de calcularlo es mirando la densidad, a un mosto de 1 litro de hidromiel con
densidad 1100 se le podrá añadir como máximo 1 litro de jugo de frutas de densidad 1050, lo que daría
como resultado 2 litros a densidad 1075, con un aporte de 2/3 de los azúcares de la miel y 1/3 de jugo de
frutas. Esto se puede extrapolar a otras densidades variando el volumen, por ejemplo, si tenemos 1 litro
de mosto con densidad 1100 y un mosto de frutas con densidad también 1100 solo podremos añadir
medio litro del mosto de frutas.
6
CEREALES
Para la adición de mostos azucarados procedentes de cereales, ya sean malteados o no, sirven las
mismas reglas que las mencionadas arriba.
Hay estilos de hidromiel ya consolidados con nombre propio, como el acerglyn (hidromiel que lleva
sirope de arce), sino habrá que indicar la procedencia del azúcar.
El otro uso que se le puede dar a los azúcares añadidos por otras fuentes es para endulzar después de
una estabilización, en este caso, nunca deberán superar el 20%. En este caso no hará falta indicarlo en la
parte frontal de la etiqueta, pero sí entre los ingredientes.
CLASIFICACIÓN
• Seco 0.990-1.010
• Semi dulce 1.010-1.025
• Dulce 1.025-1.050
Aparte de clasificarlo según su dulzor, podemos clasificarlo según las materias prima con las que se ha
elaborado:
• Metheglin: Hidromiel macerado o fermentado con hierbas, especias, o cualquier otro ingrediente
vegetal.
• Tradicional: También llamada “show mead”. Se trata de recetas a base solo de agua y miel, sin
ningún otro ingrediente.
• Melomel: Hidromiel macerado o fermentado con fruta. Hay tipos concretos de melomel con
nombre propio como, por ejemplo:
• Cyser: Melomel macerado o fermentado con manzana o zumo de manzana.
• Pyment: Melomel fermentado con uva o zumo de uva.
7
CAPÍTULO IV
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
Recogido de la guía BJCP para hidromiel 2015.
# Dulzor.
El hidromiel puede ser seco, semi-seco o dulce. El grado de dulzor hace referencia simplemente a la
cantidad de azúcares residuales en el hidromiel.
En un hidromiel seco, se suelen confundir los conceptos de afrutado y de dulzor. El cuerpo está
directamente relacionado también con el dulzor (y los azúcares residuales), pero pese a esto ha de
tenerse en cuenta que los hidromieles secos pueden también presentar cierto cuerpo. Los ejemplos secos
no han de ser exageradamente secos.
Los hidromieles dulces no han de ser empalagosos. El dulzor es independiente de la graduación
alcohólica de la muestra. Hay que tener en cuenta que el nivel de taninos puede influenciar en la
percepción del dulzor de un hidromiel (percibiéndose éste como más seco cuantos mayores sean los
niveles de taninos), pero la acidez está más relacionada con la calidad, el equilibrio y el disfrute del dulzor.
El objetivo de identificar el nivel de dulzor de una muestra es el de establecer una primera clasificación
del Hidromiel en base a este, como seco, semi-seco o dulce.
# Graduación alcohólica.
La graduación hace referencia al contenido de alcohol de la muestra (y también, por lo tanto, a la
cantidad de miel u otros fermentables empleados para elaborar dicho hidromiel). Los ejemplos de mayor
graduación pueden tener un mayor carácter a miel y un mayor cuerpo (así como más alcohol) que los
ejemplos de menor graduación, aunque esto no es una regla de oro. Los ejemplos de mayor graduación
y bien elaborados pueden presentar un grado alcohólico difícil de detectar.
# Variedad de la miel.
Algunos tipos de miel tienen marcadas características varietales (aroma, sabor, color o acidez).
# Sabor.
La intensidad del sabor a miel variará según el dulzor y la graduación del hidromiel, siendo este mayor
en las versiones más dulces o alcohólicas y menor en las versiones menos alcohólicas o más secas.
Diferentes variedades de miel presentan también diferentes intensidades y características de sabor.
Algunas variedades como la miel de azahar (o naranjo) y el alforfón son más fáciles de reconocer que
otras, como la miel de aguacate o de palma. Si se especifica la variedad de miel de la que está
elaborada el hidromiel, las características de esta variedad han de ser detectables, aunque sea de
manera sutil. En ningún caso el dulzor residual se ha de percibir como a sirope, empalagoso o que
recuerde a la miel no fermentada.
El uso de cualquier aditivo, tales como ácidos o taninos han de resaltar el sabor de la miel y aportar
equilibrio al carácter global del hidromiel, pero no hacer que éste se perciba excesivamente ácido o
astringente. La adición de taninos puede hacer que el hidromiel se perciba más seco de lo que cabría
esperar según su grado de dulzor residual. Los sabores artificiales, químicos, ásperos, fenólicos o
amargos son considerados defectos.
En los ejemplos carbonatados, los niveles más elevados de carbónico aportarán cierta sensación de
sequedad al final del trago.
El retrogusto ha de ser valorado, siendo los finales más largos los mejor valorados. Un sabor con
múltiples facetas, conocido como complejo o profundo, es un atributo positivo. Las características de la
levadura y la fermentación podrán ser entre nulas y notables, siendo los más deseables los ésteres
limpios y frescos. Los sabores alcohólicos (si es que están presentes) han de ser elegantes y bien
añejados, nunca ásperos, calientes o solventes.
Una leve oxidación puede estar presente en el caso de que el hidromiel haya sido añejado, pero nunca
debe percibirse con exceso como el jerez, la melaza, o el cartón. El madurado o añejado ha de suavizar
los sabores y da como resultado un producto más elegante, integrado y redondo.
8
# Sensación en boca.
Los ejemplos bien elaborados a menudo tienen unas características semejantes al vino.
El cuerpo puede variar ampliamente entre unos y otros ejemplos, pero como norma general oscila entre
medio-bajo y medio-alto.
Generalmente el cuerpo se incrementa conforme lo hace el dulzor o el grado alcohólico, y puede llegar
incluso a ser muy pleno o pesado. De igual modo, el cuerpo es menor en los ejemplos más secos o de
menor grado alcohólico. En los ejemplos con más cuerpo, éste no debe ser percibido como un dulzor
empalagoso (ni siquiera en los hidromieles más dulces).
Por otro lado, un cuerpo demasiado ligero o aguado es indeseable. Una acidez natural suele estar
presente (sobre todo en los hidromieles elaborados con frutas). En ocasiones se pueden percibir niveles
bajos de astringencia, en concreto en los ejemplos elaborados con ciertas frutas, especias, té, aditivos
químicos o madurados en roble. La acidez y la astringencia equilibra la miel, el dulzor, y el grado
alcohólico.
El nivel de carbonatación puede variar ampliamente. Las versiones sin gas pueden presentar minúsculas
burbujas, los hidromieles con aguja tendrán burbujas evidentes y los hidromieles espumosos una
carbonatación que llene la boca o que recuerde al champagne o al agua carbonatada.
Los niveles de carbonatación más elevados realzan la acidez y pueden darle al trago un final seco.
Es habitual encontrar una sensación de alcohol tibio, que se incrementa conforme aumenta el grado
alcohólico (aunque un prolongado añejamiento o maduración pueden mitigar esa sensación).
9
CAPÍTULO V
PROCESOS GENERALES DE PRODUCCIÓN Y MANIPULACIÓN
Procesos aplicados en la producción de un producto semiacabado de hidromiel (mosto de miel
fermentado):
1. Preparación del agua: Comprobar que los rangos de pH y cloro estén correctos según
normativa vigente.
3. Infusión (en caso de maceración, puede darse también al final) y el zumo de frutas (en función
de la receta).
5. Enfriamiento del mosto, debe estar a la temperatura óptima para que se propague la
levadura. El mosto se ha de enfriar el día de la elaboración y el tiempo de enfriamiento dependerá
de la eficacia del refrigerador. El proceso de enfriamiento garantiza la seguridad microbiológica
del mosto.
6. Fases de la Fermentación:
b. FASE DE INDUCCIÓN
Se produce la multiplicación de las levaduras e inicio de la fermentación. Desde el punto de
vista microscópico, este proceso se caracteriza por la actividad de gemación de las
levaduras.
En esta fase ya se forma dióxido de carbono (CO2), aunque no se observe claramente,
Por lo general son las levaduras Apiculadas (S. Apiculatus), las encargadas de iniciar la
fermentación, su actividad se detiene al alcanzar los cinco grados alcohólicos.
10
d. FASE ESTACIONARIA
Es la fase donde el número de células que nacen es similar a las que mueren.
8. En el caso del hidromiel sin alcohol, reducción del contenido de alcohol etílico mediante la
interrupción del proceso de fermentación o la retirada del contenido de alcohol con el método de
membrana, el método térmico u otros métodos autorizados.
10. Las empresas deberán disponer de normas de contabilidad para la producción de bebidas
de hidromiel aprobadas por hacienda.
12. Las empresas deberán determinar las propiedades relevantes, los equipos utilizados y
los procedimientos de control y gestión que se aplicarán en cada fase del proceso de
producción y manipulación del hidromiel, bebidas de hidromiel, bebidas de hidromiel
aromatizadas, teniendo en cuenta los tipos de bebidas, las cantidades producidas y otros detalles.
No obstante, todos los procesos de producción y manipulación deberán llevarse a cabo de forma
que se garantice que la bebida es segura y de buena calidad. Asimismo, deberán asegurar que
las materias primas, los productos semiacabados y los productos acabados son conformes con
las disposiciones de Sanidad.
11
CAPÍTULO VI
ETIQUETADO
1. El etiquetado de las bebidas deberá ser conforme a las disposiciones del Reglamento vigente en cada
momento.
2. Además de los requisitos legales obligatorios, la información facilitada en la etiqueta de las bebidas, o
proporcionada de otra forma, está sujeta a los siguientes requisitos de etiquetado adicionales:
a. El nombre de una bebida deberá corresponderse con la categoría de bebida indicadas en este
Reglamento.
b. Los ingredientes principales de la bebida deberán estar indicados
3. EL hidromiel sin alcohol deberá indicar en la etiqueta además de “sin alcohol” la graduación que
contenga (Max 1,0) en caso de no llevar nada de alcohol, deberá incluir 0,0.
4. Las bebidas alcohólicas, sin alcohol o 0,0, no podrán describirse mediante la asociación de palabras o
expresiones como «parecido a», «tipo», «del género», «aroma» u otros términos similares.
5. Está prohibido emplear los términos genéricos “hidromiel” en el nombre compuesto de una bebida
alcohólica, a menos que el alcohol etílico que contenga la bebida en cuestión derive exclusivamente de la
bebida mencionada en su nombre, y con la excepción del hidromiel sin alcohol o 0,0.
12
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
1. Las personas que produzcan importen o comercialicen hidromiel, deberán garantizar que la
presentación comercial de las bebidas que producen o comercializan cumple los requisitos legales
pertinentes.
2. Instamos a todas las empresas productoras de hidromiel en España a seguir esta guía para tener
una mayor calidad de hidromiel si fuera posible y poner a nuestros hidromieles como referencia en el
sector.
13
nomenclatura, las notas explicativas del sistema armonizado de designación y codificación de
mercancías del Consejo de Cooperación Aduanera, los criterios de clasificación adoptados por dicho
Consejo, y las notas explicativas de la nomenclatura combinada de las Comunidades Europeas
Por tanto, los códigos según la nomenclatura combinada “por el Reglamento (CEE) número 2658/87”
para el hidromiel serán:
2206 00 39 para hidromiel gasificada.
2206 00 59 para hidromiel no gasificada.
2206 00 89 para hidromiel en envases superiores a 2L (gasificada o no gasificada).
En base a estos códigos aduaneros que en su descripción recogen el hidromiel, la agencia tributaria
dispone lo siguiente:
a) Un grado alcohólico volumétrico adquirido superior a 1,2 % vol., e inferior o igual a 5,5 % vol., o,
b) Un grado alcohólico volumétrico adquirido superior a 5,5 % vol. e igual o inferior a 15 % vol.,
siempre que el alcohol contenido en el producto proceda en su totalidad de fermentación.
5. A efectos de esta Ley tendrán la consideración de bebidas fermentadas espumosas todos los
productos incluidos en los códigos NC 22060031 y 22060039, así como los productos incluidos en los
códigos NC 2204.10, 2204.21.10, 2204.29.10 y 2205, que no estén comprendidos en los apartados 2 y 3
anteriores, siempre que:
a) Estén envasados en botellas con tapones en forma de champiñón sujetos por ataduras o
ligaduras, o que tengan una sobrepresión debida al anhídrido carbónico disuelto igual o superior a
3 bares, y
b) Tengan un grado alcohólico volumétrico adquirido superior a 1,2 % vol. e inferior o igual a 8,5 %
vol., o
c) Tengan un grado alcohólico volumétrico adquirido superior a 8,5 % vol. e inferior o igual a 15 %
vol., siempre que el alcohol contenido en el producto proceda en su totali-dad de fermentación.
Como podemos leer en el texto, en todos los casos se especifica textualmente “siempre que el alcohol
contenido en el producto proceda en su totalidad de fermentación.”. Por lo que no puede haber alcohol
añadido en las bebidas fermentadas salvando unas pocas excepciones que se detallan en la siguiente ley
que expondremos. Pero NUNCA tendrá por objetivo el aumento de graduación alcohólica de la bebida:
Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de los Impuestos
Especiales.
Artículo 64. Bebidas fermentadas.
A efectos de lo establecido en el párrafo b) del apartado 4 y en el párrafo c) del apartado 5, del artículo
27 de la Ley, no se tendrá en cuenta el alcohol que puedan contener los aromatizantes, extractos o
esencias utilizados en la elaboración de las bebidas, con fines distintos a los de aumentar su grado
alcohólico volumétrico adquirido. Se entenderá cumplida esta condición cuando dicho grado no
experimente un incremento superior a 0,5 puntos porcentuales como consecuencia de la incorporación
de tales aromatizantes, extractos o esencias y cuando el grado alcohólico volumétrico adquirido de la
bebida resultante no exceda de 14 por 100 vol.
Por concluir, el resumen es que la Agencia Tributaria marca legalmente que el hidromiel como una
bebida fermentada, y NO puede haber un producto etiquetado como hidromiel que contenga alcohol
destilado en su receta.
Si se elabora un hidromiel con encabezado de bebida destilada, pasará a formar parte de las bebidas
denominadas como productos intermedios y NO podrá llamarse hidromiel. Ya que por ley el hidromiel
solo está amparada dentro de los códigos aduaneros como 2206 00 39, 2206 00 59 y 2206 00 89 que
recogen exclusivamente bebidas fermentadas. Por consiguiente, no sería hidromiel desde el punto de
vista legal y se estaría cometiendo una infracción tributaria de fraude a la Agencia tributaria.
14
AQUI PABLO DAME ALGÚN DATO DE AESHI, ALGUNA FECHA, ETC.......
15