Está en la página 1de 92
INIGIACION EN MUSICA DELAINDIA POR ARIEL CHAB TARAB, La musica de la India es una combinacién de la tradicién Védica y la evolucion que la transformé a través de milenios. La magia de sus sonidos elevan la conciencia del hombre y lo introducen en un estado contemplativo acercandolo a su verdadera esencia El presente trabajo es una descripcién del estudio de la musica clasica del norte de India con un énfasis especial en la musica del Sitar. Los capitulos tienen el objeto de promover un mayor interés sobre esta musica en los estudiantes hispanoparlantes. No es intencién del autor realizar un estudio exhaustive sobre el tema, sino mas bien enumerar las caracteristicas mas interesantes de esta musica, poniendo énfasis en la teorla y practica elementales. El mismo, ha intentado revelar, por intermedio del arte musical, el espiritu de la nacién India. Y. es precisamente en este pais donde dedicé varios afios de constante interés al estudio del arte de la ejecucién del Sitar. Quizas este libro pueda servir como un puente para unir a los amantes de la musica de paises iberoamericanos y la India En mi primer gira por la Argentina en octubre de 1995, me emocioné enormemente por el interés que mostraron los amantes de esta musica, También senti la necesidad de que existiera un libro que ofreciera un conocimiento, practico y tedrico a la vez, a los estudiantes argentinos. Y considero que el Sr. ‘Ariel Chab Tarab ha contribuido eficazmente con este propésito al escribir el presente libro. Krishna Chakravarty” 22 de Junio de 1997 * La Profesora Chakravarty se desempefa en la actualidad como Jefa del Departamento de Mdsica Instrumental en la Universidad Hindd de Benares, y desde 1989 es la maestra, junto con su esposo Prof. Ram Das Chakravarty, del autor. La obra de este autor argentino — compuesta de un CD y de un texto — no pretende ser — ni mas ni menos — que una introduccién, un acercamiento a la masica de la India. Y no puede ser de otra manera, pues este pals de mas de ochocientos millones de habitantes, que hablan en quince idiomas y mil quinientos dialectos diferentes que constituyen estados con gobierno propio, es, més que un pals, todo un continents. A través de su milenaria historia ha sufrido Jas mas diversas influencias e invasiones, profundos cambios en su vida religiosa y politica que dejaron naturalmente, huellas considerables en sus costumbres y en la cultura en general. Y sin embargo en cuanto a su musica — hablemos en primer término de la religiosa — ha sabido conservar una asombrosa identidad, rasgos comunes, desde el norte hasta e/ sur, regiones no sélo geograficamente sino también en sus aspectos culturales muy distanciadas entre si. Hay musica religiosa y tradicional, folkiérica y popular, clasica y moderna, musica para la pantomima y el teatro: un repertorio tan vasto como toda la musica occidental en su conjunto. Pero hay un hecho que diferencia la mdsica india de ésta de modo fundamental: para el hindd, la musica — representada en los Ragas (la definicion se encuentra en este libro) no es un fendmeno puramente musical: es un estado animico, una emocién determinada que puede ser expresada tanto musicalmente como mediante una imagen o una poesia. Este es uno de los aspectos mas esenciales de ese mundo fascinante que es la musica de [a India: representa toda una filosofia de vida, un pensamiento profundo frente al misterio de la existencia. Citemos las palabras de Rabindra Nath Tagore: "La musica libera lo espiritual de los accidentes de /a vida, cantando las relaciones del alma humana con el alma de las cosas del mas alld." Y adn més: "El mundo diurno es como la masica occidental: ef concurso fluctuante de una vasta armonia compuesta de concordancias, discordancias y muchos fragmentos desconectados entre si. Y el mundo nocturno es nuestra misica hindi, un Raga puro, profundo y tierno. Ambas mdsicas nos conmueven aunque sean contradictorias en su espiritu. Pues, en su verdadero fondo, la naturaleza se halla dividida en dos: dia y noche, lo finito y lo infinito. Nosotros los seres de la India, vivimos en el reino de la noche; estamos supeditados al sentido de lo unico e infinito. Nuestra musica saca al oyente fuera del reino de las alegrias y penas de todos los dias, llevandolo hasta esa Solitaria region del renunciamiento que yace en el fondo del universo; mientras que la musica europea es cual una danza multicolor a través del interminable fluctuar de! dolor y de la alegria humana." El mérito de la obra que tenemos el honor de presentar reside, en buena parte, el hecho de que el autor ha estudiado, ha profundizado en repetida ocasiones la misica de la India — en su parte teérica y préctica — en la India misma, compenetréndose de esta manera de un modo singular, no sélo con la ejecucién y las modalidades de este repertorio sino con su mismo espiritu. Buenos Aires, diciembre de 1993. Dr. Ernesto Epstein Prof. Titular de la Facultad de Filosofia y Letras U.B.A + Segiin el titimo senso sobrepasa los mil millones, (N. del A.) Un dia, muy a principios de 1991, me llamé Ia atencién la conversacién que se desarrollaba entre uno de mis colegas y un joven visitante en el salén, justo enfrente de mi despacho en la Embajada. Mientras mi colega hacia todo lo posible por mantener una conversacién en buen inglés, el joven visitante insistla en su hindi, poniendo esmero aun en los dias de la semana en hindi para los cuales nosotros los indios solemos recurrir frecuentemente a la nomenclatura gregoriana. Tuve el placer de conocer a Ariel Chab Tarab, el joven visitante de mi embajada que hablaba un hindi diéfano y con un castizo acento benaresi. De afable disposicién y sonrisa atrayente, descubri que yo compartia con Ariel un punto en comin. Estudiaba en la misma facultad de la que yo habla egresado afios atrds. Se trata de la Facultad de Letras, Filosofia y Bellas Artes de la Universidad Hindd de Benares (BHU). Otro punto que compartimos todos los egresados de la BHU es el mismo orgullo que sienten los egresados de la Universidad Nacional de Cérdoba o de Cambridge. Escribir sobre la musica de la India no es nada facil para un occidental, particularmente en castellano, idioma que nuestros musicélogos no conocen, Asi que, en castellano no se encuentra practicamente ningun estudio sobre la musica de la India, Es una brecha que Arie! llena con su valioso esfuerzo. Su trabajo de pionero le fué facilitado, ante todo, por su conocimiento del idioma hindi que habla y escribe con increible facilidad y sus tres afios de estudio y practica de musica india en Ia facultad mas prestigiosa de una de las universidades més tradicionales y antiguas de la India, /a Universidad Hinds de Benares. En tercer lugar la musica de la India se ha convertido para Ariel, mas que en una vocaci6n, en una pasion que lo ha llevado ha relacionarse con algunos de los maestros mas destacados de la musica india. Estoy seguro de que con su valiosa tarea, Ariel ha ensanchado el horizonte cultural de Ja Ciudad de Buenos Aires dandole una nueva dimension que antes desconocia - Buenos Aires toca "Ragas" bien explicados. Buenos Aires, 29 de Noviembre de 1993, A, Majid Padar Agregado Cultural Embajada de la India INTRODUCCION Capitulo Primero GENESIS NADA BRAHMA E] ORIGEN VEDICO Y El PERIODO PRE RAGA EL RAGA EL ESPIRITU DEL RAGA SILENCIO, SONIDO Y SONIDO MUSICAL SWARA Capitulo Segundo LA EDUCACION EL APRENDIZAJE TRADICIONAL EL GURU RYAZ, EL ENTRENAMIENTO MUSICAL TANSEN Y SU MAESTRO LA GUIA DEL MAESTRO Capitulo Tercero VOZ E INSTRUMENTOS MUSICA GRABADA VS, MUSICA EN VIVO LA MUSICA VOCAL LOS CONCIERTOS LOS NUEVE SENTIMIENTOS Capitulo Cuarto HISTORIA DE LA MUSICA PERIODO ANTIGUO PER/ODO MEDIEVAL PERIODO MODERNO Capitulo Quinto Los musicos LOS INSTRUMENTOS Capitulo Sexto EL MUNDO OCCIDENTAL Y LA INDIA ORIENTE Y OCCIDENTE UNIVERSALIDAD DE LA MUSICA MUSICA DE LA INDIA Y MUSICA MINIMAL LA MUSICA DE LA INDIA Y EL JAZZ UNA VISION ARGENTINA SHIVA Y LA MUSICA DE BALI MUSICA FUSION EL CICLO MUSICAL MUSICA Y VIDA Capitulo Séptimo DEFINICIONES Y CONCEPTOS Capitulo Octavo TAAL, EL CICLO RITMICO ORNAMENTACIONES O ALANKARAS, CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS Capitulo Noveno LOS DISTINTOS TAALS LOS DISTINTOS RAGAS RAGA BHAIRAV! RAGA KAFI RAGA KHAMAJ RAGA BHUP O BHUPALI LA PARTITURA GLOSARIO BIBLIOGRAFIA 58. 60 2 a 3B 64 6s 8 83 INTRODUCCION Eseribir un libro sobre la musica clasica de la India en castellano, puede resultar tan insdlito como ensefiarle a bailar Tango a un indio del Rajastén. EI motivo del mismo es transmitir desde mi experiencia y desde la de grandes musicdlogos y maestros de la India, lo que este Arte encierra. La musica, como muchas otras dreas del saber de Ja India, encierra un aspecto interno y otro externo. El externo se limita a la forma y el interno alude al mensaje y trascendencia de ésta. Este libro comprende ambos aspectos. Me he valido de las explicaciones de grandes y respetadas autoridades de la musica clasica de la India y las he transcripto cuando fue posible o extractado lo que consideré de interés para el mundo occidental. Estudiar masica de la India encierra un problema en si mismo para los estudiantes de habla hispana. Recordemos que Ia India es un pals que maneja una inmensa diversidad cultural e idiomatica. |Dieciséis idiomas oficiales y mas de mil quinientos dialectos!. La mayoria de los textos estan en hindi y tratan sobre complejisimos aspectos tedricos de la musica. Aunque se han escrito muchos libros en inglés, muy pocos son claros y explicativos para alguien que recién se inicia en este campo. Si bien este libro habla de la parte tedrica de la musica, he tratado de hacerlo de la manera mas practica posible. El sistema musical del norte de la India utiliza la mayorfa de los términos en sanscrito 0 en el idioma hindi, el mas hablado en la India. Fuera de los idiomas indos, el resto de los libros se halla escrito en inglés, y no hay nada publicado en castellano. En estos libros todas las palabras estén escritas en fonética inglesa. En este libro emplearé la fonética de/ castellano, aunque algunas letras las he mantenido para no crear confusién si se consultara con otra literatura. También he tratado de evitar en lo posible la utilizacién del sanscrito y del hindi, aunque algunas palabras pierden su sentido al ser traducidas. Al final del libro el lector encontraré un glosario para aclarar el sentido de éstas. Gula para la pronunciacién, La J se pronuncia como Y en Yo (Argentina) y en la palabra Je del francés. La palabra Jati se pronuncia Yati. La H es aspirada y se pronuncia como una J suave. Por ejemplo: la palabra Hamsa se pronuncia jamsa. La Y se pronuncia como i. Yaman se pronuncia iaman. Este libro consta de nueve capitulos. El primero relata el origen védico de la musica y la forma musical melodica: el Raga. El segundo describe la forma de aprendizaje y la relacién con el maestro. El capitulo tercero trata de las formas musicales actuales y de los conciertos. El cuarto describe las tres etapas de la masica en la India: Antigua, Media y Contemporanea. Luego en el capitulo quinto es dada una breve introduccién a los musicos actuales y a los instrumentos. El sexto ubica a la musica de la India en un contexto global y la compara con otras. A los capitulos séptimo y octavo fos he llamado Definiciones y Conceptos, ya que estan escritos para aquellos que quieran profundizar en la teorla y reglas que rigen la forma de la musica de la India. El capitulo noveno contiene una descripcién de los ciclos ritmicos y los Ragas més importantes. Debido a grandes diferencias culturales entre India y Occidente algunas partes de este libro pueden resultar insolitas 0 graciosas. Quiero también advertir que algunos titulos honorificos como Pandit, en el caso de los hindues 0 Ustad, en el caso de los musulmanes, ambos significando "Maestro", no deben ser confundidos con el nombre de Jos musicos. Asi tampoco como los titulos Padmabhushan, etc. Por ejemplo: Pandit Ravi Shankar, Ustad Vilayat Khan, Padmabhushan Nikhil Banerjee. Es mi mayor deseo que todos aquellos entusiastas y amantes de la Musica Clasica de la India puedan encontrar en este libro una puerta hacia una mayor comprensién, sin barreras idiométicas (como yo las he tenido y sufrido), que obstaculicen este logro. Finalmente quiero agradecer a todos aquellos que colaboraron para la edicién de este libro y a todos aquellos que nos apoyan en la difusion de La Musica en América Latina. A todos Ustedes:jj DHANYAVAD !!(Gracias) Ariel Chab-Tarab Buenos Aires, Otorio de 2001 Capitulo Primero GENESIS musica a su consorte Saraswati (Diosa de las Artes y del Conocimiento). Ella ensefié el Arte a Narada, y éste a su vez se lo transmitié a Bharat, quien escribié el Natya Shastra, primer libro sobre musica. Y de esta manera ilegé la musica a la morada de los hombres. Todo el universo tuvo origen en el OM, la vibracion primordial. Esta vibracion es inherente a cada particula del universo. El OM dio origen a los cuatro Vedas, libros sagrados del conocimiento de la antigua India o Bharat, que es su verdadero nombre. Estos se recitaban en tres acentos (notas) diferentes cuyos nombres son: Swarita, Udatta y Anudatta, El Sama Veda es el mas musical de los cuatro. Posteriormente fue agregada una cuarta nota, y asi se fueron agregando notas hasta completar las siete. Al principio todos los cantos eran estrictamente religiosos y la voz humana, el unico instrumento. Esta era y es considerada superior a cualquier instrumento, ya que es capaz de una increible gama de sutilezas. Posteriormente fueron creados diversos instrumentos, pero siempre para acompafiar a la voz, especialmente en representaciones teatrales. Es solo en Jos altimos siglos que la musica instrumental tomé mayor importancia. La musica clasica del norte ha sufrido muchos cambios, especialmente desde el siglo XII, debido a las invasiones arabes y persas. Estas invasiones no llegaron al sur y por eso alli la musica se mantuvo mas pura. La musica del norte es conocida como Hindustani Sangit 0 Masica Indosténica y la del sur como Karnética 0 Karnataki Sangit. Aqui sdlo nos ocuparemos del sistema del norte o Indosténico. Sm Ja mitologla hind, Brahma, el creador, pasé el Arte de la NADA BRAHMA Lit. El Sonido es Dios. El famoso sitarista Pandit Ravi Shankar escribe en su libro :"Nuestra tradicién nos ensefia que el sonido es Dios, Nada Brahma. Esto significa que el sonido musical y la experiencia musical no son sino pasos para la realizacién del Ser. Consideramos a la mdsica como una clase de disciplina espiritual que eleva la esencia interior hacia la paz divina y la bienaventuranza (Ananda). Aprendemos que uno de los objetivos fundamentales al que aspira un hinda en su vida es conocer el verdadero significado del universo ( su inalterable y eterna esencia ), y esto es realizado primeramente a través de un completo conocimiento del propio ser y de la propia naturaleza. El proposito mas elevado de la musica de la India es develar la esencia del Universo, que ella refleja; y el Raga esta entre los medios por el cual dicha esencia puede ser aprehendida. Asi, a través de la musica, uno puede llegar a Dios." Sabemos que grandes musicos de la antigiiedad podian encender lamparas de aceite al cantar el Raga Dipak, el Raga del fuego. O podian hacer Hover al cantar ef Raga de la Iluvia, Megh (Lit. nube). En la antigUedad cuando los musicos vivian en los bosques alejados de las ciudades, era muy comin que los animales que alli residian se reunieran cerca de ellos cuando cantaban. Por ello, tigres, serpientes o elefantes salvajes eran obligados a abandonar su esencia animal y entrar en estado de éxtasis. Muy conocidas son las historias de! Avatar Krishna, considerado una encarnacién de Dios, que con su flauta aquietaba las vacas, las que absortas en su musica, hasta olvidaban seguir pastando. Cuando Krishna tocaba la mdsica divina las piedras lloraban y gemian y los hombres quedaban paralizados como piedras. jTal era el poder dé Su Musical. Otra historia cuenta que un emperador queria saber que pasaba si se entonaba un Raga de la noche durante el dia. Por ello ordend al musico principal de su corte que asi lo hiciera. El experto misico se vid obligado a satisfacer el capricho del monarca y comenzé a entonar en pleno dia el Raga Darbari, el cual debe ser cantado a Ja media noche. Tan pronto comenz6 a cantar las primeras notas, todo el palacio se sumié en la més profunda obscuridad, y ésta se extendio tan lejos como pudiera escucharse el sonido de su voz. El monarca asustado le pidié que callara y el dia volvié a la normalidad. Tradicionalmente dos tipos. de sonidos son descriptos: el primero es la vibracién del éter 0 Akash, el aire mas puro, elevado cerca del cielo, ef sonido de los dioses; el segundo, es la vibracién del aire, 0 la atmésfera baja cerca de la tierra, 0 sea el sonido del hombre. La vibracién del éter es descripta por Pitagoras en el siglo VI: "Es el sonido del universo siempre presente e inmutable". Pitagoras sostenla que la teoria de los numeros explicaba todo el universo. El aseguraba que cada uno de los planetas, al girar sobre sf mismo, emitla una nota musical distinta (la masica de las esferas), y el conjunto de todas estas notas formaba una escala. Este sonido o Naad, es el sonido eterno, el que los yoguis tratan de escuchar en su interior, aunque esto sélo pueden lograrlo luego de muchos afios de Yoga y meditacién. La Kundalini, es la fuerza creativa de origen divino en el hombre. Esta puede ser despertada a través de austeridades (Tapas) y meditaci6n. La filosofia tantrica la describe como una serpiente espiralada (simbolizando el dinamismo), que se encuentra en /a parte central del cuerpo. Cuando la Kundalini, o sea este canal de energia se desbloquea, se logra una conexién interna con las fuerzas sutiles de la naturaleza y el hombre experimenta la plenitud. Los sonidos musicales reflejan ordenados patrones numéricos del universo. Los sonidos no s6l0 1a susaca y 1as pueden ser producidos por un habilidoso musico, sino artes ejecatands un también por vientos, aguas corriendo, pajaros y otras ™" manifestaciones del universo. Las relaciones en las notas musicales se encuentran manifestadas y codificadas en todo el universo, desde el atomo, pasando por los cristales y las rbitas planetarias, hasta el lejano latido de los pulsares (gigantes masas de materia que emiten un pulso ritmico). De hecho todo el universo esta en una armoniosa danza, lo que los antiguos describieron como Ja Danza de Shiva. En su aspecto de Danzarin Césmico se lo conoce con el epiteto de Nataraj. Esta fabulosa Danza no es mas que la eterna expansion y contraccién del universo, asi como lo es la rueda de nacimientos y muertes que sufren todos los seres vivos. Por es0, los ciclos ritmicos y melédicos encontrados en la musica de la India, se consideran réplicas de las constantes que se hallan en Ja naturaleza, y al ser una masica viva, (no se escribe, no se cristaliza), puede responder acorde con las sutiles variaciones energéticas del momento, deleitando a los oyentes al mismo tiempo que al ejecutante. El ORIGEN VEDICO Y El PERIODO PRE RAGA La historia de la masica de /a India llega hasta por lo menos 2000 afios A.C. Los historiadores han descubierto que la primera gente de! Valle Indo, probablemente pre-arios, eran habiles tocando flautas, tambores primitivos, @ instrumentos de cuerdas conocidos genéricamente como Vinas, que eran algo asi como laddes. Existen dos sistemas musicales en India. El sistema indosténico del norte, conocido como Hindustani y e/ sistema del sur, conocido como Karnataki. En el sistema del norte, la escala Bilawal, que posee todas las notas Shuddh (puras) 0 sea sin alterar, corresponde a la escala occidental mayor diaténica. En ef sistema del sur la escala con todas Jas notas Shuddh, se parece a la escala menor. Esta diferencia puede estar conectada con el hecho de que ambas provienen de distintos Gramas (antiguas escalas), que poseen distintos intervalos entre los escalones de las siete notas. Los Gramas eran tres — Sa Grama, Ga Grama y Ma Grama — y formaban la base de la misica antigua. En realidad eran escalas bases utilizando las notas Sa, Ga o Ma como principales aunque no siempre como sus tonicas. El Ga grama se decia que vee era utilizado por seres celestiales y tenia propiedades magicas. oy Cone En la actualidad todas Jas escalas pertenecen al Sa Grama principal Luego existid un periodo muy amplio desde el siglo VI A.C. hasta el siglo Vil aproximadamente donde la forma musical predominante fué el Jati. El Jati era equivalente a lo que hoy llamamos Raga. Este “proto-Raga" era la base melédica con la cual las composiciones eran construidas, el cual luego, evolucioné en el Raga. Algunos musicdlogos sostienen que los Jatis eran muy parecidos @ las estructuras modales que atin se encuentran en la Europa Oriental, Medio Oriente o en paises del Lejano Oriente. Ektara~ posee EL RAGA Resulta muy dificil explicar, especialmente a un occidental, qué es un Raga, el corazén de la musica de la India. Empecemos entonces definiendo lo que no es un Raga. Un Raga no es una escala ni un modo; no es una tonica ni una tonada, tampoco es un estilo ni una composicién fija. Aunque pueden existir, y de hecho las hay, cientos de composiciones, ya sea en forma de canciones o Gats (composicién fija en la musica instrumental), basadas en distintos Ragas. Existe un dicho en sénscrito que dice asi : "Ranjayati iti Ragah” y significa “Aquello que colorea las mentes es Raga". La belleza de un Raga lleva al oyente a un estado de paz y serenidad y provoca deleite. Asi vemos que la cualidad principal de un Raga es provocar sentimientos en los oyentes y deleitarlos. Es por eso que cada nota no es simplemente un sonido sino que lleva consigo cierta expresién o emocién. Podemos decir que el conjunto de notas del Raga y el tema crean una poderosa ¢ intensa entidad musical. Todo esto ha sido ejemplificado por los grandes Maestros en numerosas fébulas y cuentos. El Raga, podemos decir, es algo vivo, una energla originada hace centurias por alguna escuela o un gran maestro de la musica que le dio nacimiento. Existen Ragas tan antiguos que son nombrados en épicas como el Ramayan o el Mahabhérat. Estos Ragas fueron siendo enriquecidos y ampliados desde su creacién mientras que otros han muerto, olvidados en @l tiempo. Por eso resulta impropio escribir un Raga ya que una entidad no puede ser plasmada en una hoja. Sdlo podra escribirse una base, un esqueleto con el cual ef misico, ya conociendo el Raga, pueda recordar el tema, composiciones fijas 0 las Tanas (rapidas sucesiones de notas). Pero ni aun asi esta ‘partitura” podré reproducir fielmente las sutiles variaciones y matices que son caracteristicos de esta musica. EL ESPIRITU DEL RAGA A continuacién narraré una historia que ilustra la visién del hinduismo con respecto a la naturaleza de los Ragas. El gran sabio Narada habia logrado el dominio de las Artes en especial ef de Ja masica, aunque todavia no habia podido superar a su ego y se vanagioriaba de sus logros a cuanto lugar fuera. Vishnu, Dios preservador de la trinidad hindd, escuché las desviaciones de Narada y decidié darle una leccién. Disfrazéndose de un anacoreta, baj6 a Ia tierra y fué a encontrarse con Narada. Cuando éste vio a Vishnu disfrazado de anacoreta no lo reconocié y le pregunto: —Dime gran sabio, qué es lo que te ha traido a mi lado?, a lo que el anacoreta respondié : EI sonido de tu dulce voz, me ha traido hasta aqui. Tu fama ha llegado mas alla del viento y hasta el tercer cielo. Dime, zpodrias ti concederme el deseo de oirte entonar algunos Ragas, para deleite de mis ofdos y espiritu? Narada complacido por las palabras del viejo y con su ego mas hinchado que nunca, comenzé una elaboradisima exposicién de un Raga. Asi, siguié cantando diversos Ragas durante varias horas. Al terminar su erudita exposicién e! anciano pidio que lo acompafiara y Narada lo sigui6. Pronto se hallaron en un sitio lleno de personas mutiladas y maltratadas que se quejaban lastimosamente. Narada sorprendido ante el curioso espectaculo se acercé a uno de ellos y le pregunté qué le habia sucedido. El le respondié que ellos eran los espiritus de los Ragas y de las Raginis (contraparte femenina de Raga), y que un impertinente mdsico llamado Nérada los habla cantado incorrectamente, causéndoles tanto dafio, y que sdle se recuperarian si un experto masico los entonaba correctamente. Atormentado ante estas palabras Narada comprendié su impertinencia y dirigiéndose al anciano imploré su ayuda. Este comenzé a cantar cierto Raga y éste inmediatamente recuperé su estado saludable, asi siguid cantando uno por uno todos los Ragas y Raginis y éstos recuperaron su forma original. Luego Vishnu también se mostré sin su disfraz y Narada postrandose a sus pies recibio sus bendiciones. Porque las notas son tonos musicales pero a la vez también son ideas, nunca decimos que un mdsico "inventa" un Raga, sino mas bien que lo va "descubriendo”. La audiencia en la masica de la India tiene un papel muy activo, y va acompafiando, con exclamaciones, aplausos y asentimientos, — el descubrimiento del Raga por parte del musico; especialmente cuando hay explosiones de pura creatividad. Asi, distintos publicos producen distintos raports sobre el musico y dan por resultado exposiciones muy diferentes aun del mismo Raga y del mismo misico. En teorla miles de Ragas pueden ser producidos apartir de los patrones que se dan-al permutar las notas de las 72 escalas de la musica de la India, pero en la préctica sélo algunos cientos de Raga son utilizados y de ellos sélo cien tocados usualmente. Analizando los libros antiguos encontramos que la primer mencién del Raga se hace en el libro Brihaddeshi de Matanga, escrito entre los siglos V y VII, al principio del Renacimiento de la musica de la India Si analizamos cuidadosamente el Raga, descubriremos que tiene una estructura externa y otra interna. La externa, la arquitectnica, es la organizacion de [as notas en distintos patrones. La interna encierra casi todo su sentido y significado. Podemos reproducir el lado externo del Raga, la cara de sus notas, y sdlo obtendremos e/ placer sensorio de sus notas. El lado interno se halla por debajo de sus notas y sélo puede ser evocado por el ser interno del musico. Es esto lo que le da la vida, aliento, su gusto y caracteristica, Esta capacidad de evocar el misterio del Raga varia de persona en persona y es una de las razones por las cuales un musico senior, luego de toda una vida de estudio, esfuerzo y transformacién, es tan apreciado, SILENCIO, SONIDO Y SONIDO MUSICAL "En el corazén de la musica habita ef silencio. Este silencio, Anhad, cuando se hace audible es Naad, ef sonido primordial. Naad es sonido inteligible, aquel que los sentidos pueden registrar. Pero es todavia indiferenciado, aun no ha sido refractado a través de la escala melédica, (el prisma del Saptak), para volverse Swaras organizadas. Quizés porque es indivisible, Naad es Kaar Taal~ Cimbalos de también llamado Naad Brahma ~ la suprema bronee del sonido—" "Dos objetos se tienen que golpear entre s/ para producir Naad; tiene que haber Aghat. Es significative que Aghat quiera decir "golpear", “herir’ 0 “lastimar’. Es sélo cuando el silencio es herido que el sonido puede elevarse. En el corazon de la musica , entonces, esta este permiso de vulnerabilidad, este reconocimiento de que el corazén debe ser traspasado, uno mismo debe entregarse voluntariamente al dolor de las heridas del silencio."(Music Today, introduccion) SWARA "Nad es sonido indiferenciado. Lo que le da un sentido es su capacidad de ser organizado en Saptaks, la escalera de siete Swaras o registros tonales." "Swara significa "Aquello que brilla por si mismo"; "Auto efulgente". Hay muchas razones por las cuales utilizamos la frase “registro tonal" en la traduccion de Swara, en vez de la palabra més comun "nota". Nota es diferente de tono. Una nota es un tono musical de una altura determinada; es por lo tanto fija para siempre. Por el otro lado Ja palabra "tono" implica algo que es més fluido, fugaz, fugitivo, huidizo. El diccionario define a tono como "sonido musical o vocal, en especial con referencia a su altura, cualidad y fuerza". Vemos entonces cémo "tono" podria ser una palabra mas acertada para definir esa extraordinaria, vivida cualidad personificada (sintetizada) por Swara."(Music Today) La nota principal en donde comienzan todas las escalas es llamada Shadaj 0 simplemente Sa. Sa en si misma no tiene una altura fija como en occidente Do 4, La 3 0 Do medio, sino més bien corresponde a lo que en occidente se conoce como el Do movible, 0 los grados con respecto a una ténica. Cuando en occidente se cantan los grados |, Ii, ill, Vi, ete., sin importar si la tonica es Mi, Fa 0 Do, de la misma manera el Sa de la musica India se coloca a piaccere, de acuerdo al registro de la voz del musico o del instrumento. Incluso este Sa puede no coincidir con alguna nota correspondiente a la escala La 440 (donde comunmente se afinan Jos pianos). Luego, a partir del Sa, seguirfan el resto de las notas Re, Ga, MA, Pa, Dha y Ni. Es interesante que Sa proviene de la palabra sénskrita Shadaj, lit. — "Que da origen a las otras seis’— Encontramos en los libros que Sa se la compara con el alma, Re es la cabeza, Ga son los Brazos, Ma el pecho, Pa la garganta, Dha la cadera y Ni el pie. Algunos de los antiguos musicélogos sostienen que los intervalos de las notas de la escala natural provienen de los sonidos que producen ciertos animales. El grito del pavo real es la octava, el Sa, sonando desde una ténica hasta la siguiente, Re, la segunda mayor, es soplada por el bufalo o de acuerdo a otros autores por cierto pajaro. Ga proviene de! sonido de la cabra u oveja; y la garzota 0 la grulla, cantan Ja cuarta. El canto del cucd, también llamado Kokila, daria la quinta, y la sexta natural proviene del relincho del caballo 0 del canto del sapo. Y el majestuoso elefante brama la séptima, Ni. Estas asocfaciones fueron dadas por los antiguos sabios que descubrieron que los gritos de muchos animales estaban formados por un intervalo de dos notas. Que esta teoria sea cierta 0 no, no tiene importancia y no le quita su colorido y poesta. Los Ragas estén intimamente relacionados con la naturaleza. Ellos respetan los ciclos, épocas y estaciones de ésta. Es por esto que cada Raga debe tocarse en una hora 0 estacién determinada. Asi existen Ragas para la mafiana, mediodia, tarde y noche. Otros, estén asociados a las estaciones de luvias, verano, festivales, etc. Es decir que, cuando un Raga es cantado en su periodo establecido, nos es mas facil sintonizarnos con él, que si lo hiciéramos en otro momento. Capitulo Segundo LA EDUCACION ACHARYATPADAMADATTE PADAMEKAM SVAMEGHAYA. PADAM SABRAHMACHARIBHYA PADAHA KALENA PACHYATE. "La educacién esté compuesta de cuatro partes. La primera parte es construida por e/ maestro o preceptor, la segunda parte es construida por la practica y la devoci6n del estudiante mismo. La tercera parte emerge del contacto y la interaccién con otros estudiantes y /a ultima, es un producto de la alquimia del tiempo." Extracto de/ Nitisara de los aforismos de Chanakya EL APRENDIZAJE TRADICIONAL Aprender musica de la India es una experiencia fascinante. Por supuesto es un proceso totalmente diferente de lo que podemos llegar a pensar los occidentales. Primero, porque no existe un programa, un orden aparente, sino que Ja ensefianza se imparte de forma "caprichosa” por el Guru. Segundo, porque el discipulo no puede o no debe preguntar, sino que debe esperar lo que el maestro le dé oportunamente. Al estudiante se le es dicho poco o nada. Asi, utilizando lo que se llama el Método de Descubrimiento, el alumno va descubriendo por medio de una estricta disciplina la naturaleza y misterio de este arte Este proceso se lo conoce como Guru-Shishya-Parampara. Lit. "Maestro - Discipulo - Tradicién". El maestro canta (0 toca) y el discipulo repite, desde la primera clase hasta la ultima: Este proceso de escuchar y repetir sigue vigente en India desde hace miles de afios, no sdlo en la misica, sino también en todas las otras dreas de ensefianza. Esta relacién Maestro-Discipulo es considerada sagrada. Ni uno ni el otro deben considerar a la ligera esta union. Por ende, antes de aceptar ef compromiso, el alumno debe estar seguro de que ése va a ser su maestro y que lo seguira y obedeceré durante todo el entrenamiento. Luego de haberse aceptado mutuamente, siguiendo Ja tradicién debe hacerse una ceremonia de iniciacién, en la cual e/ maestro ata una cinta en la mufieca del alumno, que simboliza la unién y el compromiso que estan realizando. Por su parte, el maestro debera cuidar del discipulo como a su propio hijo e impartirle todo el conocimiento que posee. Comienza asi la aventura. El proceso siguiente puede tomar muchos causes distintos. Cuenta Allauddin Khan que su maestro de Sarood, musico de la corte, luego de haberlo aceptado como su discipulo no le habla dado ni una sola clase. El joven Alauddin iba todas las mafianas a la puerta del palacio y se quedaba todo e/ dia bajo e! sol radiante, esperando que se lo llamara. Pero los dias pasaban y el maestro no Io llamaba. Asi pasaron los meses y ef pobre Allauddin llegaba al atardecer a su casa lamentandose haber perdido otro dia. ;Tal es Ja importancia de! maestro, el unico que puede impartir el conocimiento! Luego de muchos meses Ilegaron a ofdos del misico las historias de su alumno y cudnto anhelo tenla por aprender. El musico no crey6 estas palabras y se dirigié a la puerta del palacio y comprobo las versiones. Movido por la compasién fué a buscar al joven Allauddin y comenzo a ensefiarle todos los secretos del Sarood. Esta tradicién Guru-Shisya-Paramparé es tan antigua como la India misma, y se ha mantenido exclusivamente en forma oral. En la actualidad, ya sea por la masificacién de la educacién, la gran cantidad de libros impresos 0 por la disminucién de la capacidad de memoria del ser humano, esta tradicién corre ef riesgo de extinguirse. Muchos maestros que no creen en la ensefianza despersonalizada estén tratando de rescatar este milenario sistema de enseflanza. Con respecto a este tema, el maestro G. 8. Sachdev opina: "El método de ensefianza tradicional Guru-Shisya-Parampara se mantendré vigente ya que no es posible la ensefianza de la musica clasica de la India a través de instituciones. Mi propia experiencia me ha demostrado que en una clase con diez flautas sonando al mismo tiempo, nadie puede escuchar la propia. Por eso prefiero el método de ensefianza tradicional cara a cara. También creo que este sistema puede ser utilizado en occidente y de hecho lo estoy utilizando. Porque ahora occidente esta buscando los verdaderos valores de India y debemos dérselos." Con respecto al aprendizaje el maestro Sachdev aconseja: "El occidental no debe ver a la musica de la India como algo instanténeo, que viene rapido. Si realmente quiere estudiar, debe tomarla como parte de su vida, no diferente, Recordar: no esperar resultados répidos, es un lento proceso de aprendizaje. Hay dos cosas muy importantes que el estudiante debe tener siempre en mente: Raga y Taal. Raga (la forma melédica) debe estar basado en la afinacién correcta y Taal (el ciclo ritmico) en el tiempo correcto. Siempre traten de tocar con la afinacién y el tiempo correctos, en vez de correr por Ragas y Tans (notas répidas). Esperen por lo menos un afio. Ademés, porque no se escribe traten de escuchar mucha musica." Y he aqui el texto de una famosa cancién: « Sur na sade, Kya gahun me Sur ke bina, Jivan su na Sin practica musical zqué puedo yo cantar? Sin misica, la vida es vacia. EL GURU Guru es una palabra de un significado muy profundo. El Guru no es solamente el maestro, sino un gula, un padre, un amigo, la misma divinidad. Sin comprender el rol del guru y su lugar en este arte no se puede comprender esta musica, y de hecho nada verdaderamente indo. El Guru ha de ser nuestra guia constante, nuestra fuente de inspiracion y conocimiento. El siempre debe seguir de cerca y controlar al discipulo, que su técnica sea correcta, que no adquiera vicios ni distorcione la tradicién. El participa activamente de la vida de su Shishya y siempre estaré atento para ayudarlo en su Sadhana. Ejemplo de esto son las directivas que da el Pandit Patekar a sus alumnos. 1. Aleja por momentos tus pensamientos de la forma corriente de pensar, y concéntrate en los elevados aspectos intelectuales de la vida. La musica aporta el mejor modo de obtener esa concentracién 2. Lleva lo universal a un primer plano de tus reflexiones, y trata de deponer y olvidar la costumbre de analizar aspectos parciales. 3. Sumérgete en un dnimo propicio a la meditacién y la contemplacién. 4. Establece una relacién con Ids aspectos sobrenaturales de la realidad. 5. Deja a un lado toda idea preconcebida en tu interior. 6, _ Intenta compenetrarte con el artista, es decir, intenta sentir como él, & identificarte con él, con el artista y el tema. 7, Siéntete en paz y espiritualizado, interior y exteriormente. Personalmente, siento que Ja relacién con mis maestros ha sido muy importante para mi. Durante las lecciones sentiamos e/ efecto de la musica, un sentimiento de reverencia y maravilla se apoderaba de ambos. Por momentos parecia que nunca iba a poder aprender, por lo largo que parecia el camino. Otras, veces la musica fluja facilmente y parecia haberla comprendido. Una vez les comenté que cuando tocaba conectado y sintiendo profundamente la mdsica, aunque sélo en algunas oportunidades lograba ese estado, se me secaba la saliva y sentia algo en la garganta. Luego me explicaron que sus maestros les hablan enseflado que uno sabria cuéndo tocaria correctamente porque ese fendmeno sucederla. Desde ese momento cada vez que toco trato de hacerlo en un estado meditativo y conectandome con el espiritu del Raga. Aunque sé que esos momentos magicos no dependen de mi. Cuantas veces ha sucedido durante mis lecciones, que al haber terminado un Raga, vivimos un encanto magico y de profunda quietud y mi maestro me pregunta "zEntiendes...?" Asiento en silencio. No hay palabras. El hechizo envuelve @ ambos y nuestros corazones estan afinados y en paz. Mi mente despejada y todo los sentidos alerta. En esos momentos "“comprendo" y me siento realmente agradecido. RYAZ, EL ENTRENAMIENTO MUSICAL Allauddin Khan, padre de Ali Akbar Khan cuenta que su padre se ejercito durante 22 afios "sin pausa alguna". También aclara qué clase de entrenamiento fué aque! cuando nos dice: "Naturalmente no fue solamente un ejercicio musical, sino también uno espiritual. Fue una meditacion. Pero también fue musica. Mi padre Ustad Hafiz Ali Khan, fue un hombre profundamente religioso. Me ensefié que la musica no esta para entretener, sino que es una oracién. Crefa con firmeza que 4 través de la musica se produce "Tasir", esa cualidad indescriptible que puede alcanzar el espiritu mas intimo del oyente. Pero unicamente si se toca la verdad para Dios." El mismo Allauddin cuenta que como no podia tener més horas por dia para estudiar comenzé a dormir menos, pero a veces el suefio lo vencia y se quedaba dormido. Entonces se dejé crecer el pelo y se lo até a una cuerda desde la rama de un arbol. De esta manera, cada vez que se dormia le tiraba el pelo y lo mantenia despierto; y asi podfa continuar tocando. Durante aquellos afios era comin que estudiase entre 16 y 20 horas por dia. Otra anécdota interesante que 6! mismo cuenta es de su juventud: a los seis afios abandoné su hogar para evitar el colegio y poder estudiar musica Luego de mucho buscar encontré un maestro que accedié a ensefiarle’ pero con Ja condicién de practicar durante ocho afios sélo ejercicios técnicos, antes de que le ensefiara ningun Raga. Asi comenzé6 el entrenamiento pero a los pocos afios el maestro murié. Allauddin cuenta que todos esos afios de ejercicios son los que desarrollaron su Sensibilidad musical a tal punto que luego pudo convertirse en el gran misico que fue. TANSEN Y SU MAESTRO El gran musico Miyan Tansen de Ia corte del emperador Akbar era conocido y respetado por haber Ilegado a refinar la musica en gran medida. El emperador estaba fascinado con su mdsico real pero sin embargo un dia decidié hacerle la siguiente pregunta: —Dime Tansen, existe alguien en la tierra que cante mejor que tu? —Por su puesto— respondié el musico —Mi maestro canta mucho mejor que yo. El ha depurado este arte mucho mas que yo, su voz es comparable sélo con la de los dioses—. Ante semejante respuesta, ef emperador se sorprendié y pidié a Tansen conocer a semejante persona. Tansen le advirtio que su maestro no vendria a donde 6! estaba sino que ellos tendrian que ir a verlo a Vrindavan, donde él vivia. El emperador accedié. Asi emprendieron el camino, Tansen en mula y el emperador a pie disfrazado de su criado. Luego de varios dias llegaron a la morada del masico- sabio y éste los recibié con alegria. Luego Tansen pidié a su maestro que entonara algun Raga pero se nego. Entonces Tansen comenz6 a cantar mal un Raga y su maestro, no pudiendo escuchar tal atrocidad, siguié cantando bien aque! Raga. El emperador Akbar quedé maravillado ante la exposicién del sabio y Juego regresaron al palacio. Una vez alli el emperador pregunté a Tansen: — Dime, {c6mo es posible que tu maestro tenga un canto tan sublime y bello?, ¢por qué tu'no cantas asi?—. A lo que Tansen respondié: —Porque yo canto para ti, mi sefior, mientras que é! canta para el Sefior de los sefiores—. LA GUIA DEL MAESTRO Raghava R. Menon en su libro titulado Discovering Indian Music’, ha dado una excelente descripcién de cada paso de! proceso de aprendizaje, que sigue un estudiante de musica. Debido a la longitud de la misma, me he tomado /a libertad de extractarla, tratando de conservar su poesia y caracter: 2 Recordemos que en en la antigdedad s6lo podian ser miisicos los hijos de éstos. Ustad Allahudin Khan y Pt. Batkhande fueron unos de los pioneros en popularizar la musica clésica. ® Descubriendo la Musica de la India, ver la seccién Bibliografia Cuando has encontrado a tu maestro, has concluido la mitad de Ia batalla. O quizds sea mas apropiado decir, cuando tu maestro te ha encontrado a ti él ha concluido con la mitad de la batalla. Mucho depende de lo que tu maestro desee hacer contigo. Si eres [o suficientemente joven y desea darte algo mas que un pufiado de conocimiento, la asociacion seré de un nivel totalmente diferente. Como Ia escala es la base de tu entrenamiento musical lo primero que har seré medir el rango de tu voz e inmediatamente afinard la Tambura para tu Sa o ténica correspondiente. Con la Tambura siempre sonando_comenzarés tu leccién. Ahi van las escalas, arriba y abajo, una y otra vez. El lidera y tu lo sigues, con pequefios intervaios para que recuperes el aliento. Repites el nombre de las notas Sa Re Ga Ma Pa Dha Ni Sa de la escala india. Te das cuenta que estas notas se parecen mucho a las notas de la escala occidental diatonica y que corresponden con las teclas del piano. También aprendes que algunas notas, pueden cambiar de lugar, y ser Komal 0 Tivra. Komal quiere decir suave, tierno y en musica significa un semitono descendido de la nota original, y Tivra significa agudo y es la nota un semitono ascendida de su lugar original. Las escalas contindan dia tras dla, adelante y atras, arriba y abajo, nunca terminan. Un dia, tu maestro cambia la hora de tus lecciones. A veces son al atardecer, a veces antes del amanecer y a veces te llama a la medianoche. Comienzas a notar algo extrafio. Al principio apenas estas consciente de ésto. Descubres que las mismas notas te dan diferentes sentimientos a distintas horas del dia. A veces las escalas parecen arrastradas por la pena, a veces brillantes y juguetonas, a veces reconfortantes. Te sientes intrigado por esto, pero tu maestro conversa poco y td no preguntas. Luego, un dia, no hay mas escalas y tu maestro decide hablarte. Esta es la primera vez que te habla y te sientes desconcertado y extatico. "Aprender masica’, te dice, "es incrementar la consciencia de una nueva dimension de la vida. Luego de cierto tiempo, vida y musica se unen en un desbordante torrente. Hay bienaventuranza musical, éxtasis, dolor musical, privaci6n, tristeza y anhelo, olvido y misterio. Créeme", te dice, "lo desconocido esté al acecho, rondando detras de las notas, siempre un paso més alla de la comprensi6n." "Las escalas que ahora has aprendido fijan en tu alma la substancia con la que construirés ventanales iluminados por la luz de otro mundo. Aqui y ahora, debes pensar sobre este misterioso contenido de la musica lo més seguido que puedas. Cierra los ofdos a su sonido y escucha su misterio. Recuerda, se encuentra siempre alll, aun cuando no puedas comprenderlo claramente. Dentro de algunos afios seras capaz de morar en este misterio casi permanentemente, escuchando los susurros de la sirena de cada Raga, mientras aprendes primero su fisionomla y luego a palpitar con su vida. E/ Raga tiene una estructura de invisibles simetrias en varias direcciones; un aspecto interno y otro externo. Muchas capas se encuentran detrés de la caparazén externa de las notas prescriptas. De hecho, no hay limites de la cantidad de capas que puedes penetrar. La accesibilidad de cada capa depende de muchos factores emocionales y espirituales que hacen al hombre. Luego de que te he dicho la escala de un Raga y algunas de sus simetrias mas sobresalientes realmente no hay nada mas que se pueda decir. Es en parte por eso que te hablo tan poco. Pero toda una vida de experiencias de un Raga es apenas suficiente para darte acceso a mas de uno de esos misteriosos mundos internos que pueden transformar las escalas en un Raga. Y no me malinterpretes, uno no puede ensefar esto. Aprender un Raga es una aventura hacia lo desconocido. ¢Quién puede ensefiarte e/ sentido de tu vida? Yo apenas puedo decirte ef sentido de la mia; y esto puede darte algunas pistas para que ti encuentres el tuyo. Debes tomar muchas de estas pistas de mi, acerca de ti mismo, encarnadas en cada Raga y la practica de dia tras dla por meses y afios te ayudaré en la busqueda de ti mismo sin mi ayuda." Luego tu maestro te ensefia a cantar utilizando la vocal "A", y asf continuas con las escalas un poco aliviado de no tener que recordar el nombre de Jas notas. Luego aprendes Ja importancia de las vocales, llamadas Purusha, el principio masculino, y que las consonantes son Ilamadas Prakriti, el principio femenino, ya que dependen totalmente de las vocales. Tu voz sale ahora clara y despejada y td imitas la voz de tu maestro en calidad, sonoridad y textura. Lo préximo en aprender son las Paltas, los ejercicios de patrones y combinaciones de notas. Dos hacia adelante y una hacia atras, tres hacia adelante y dos atrds. Las combinaciones son cada vez més complejas y la practica continua dia tras dia. A veces cuatro horas sin descanso, hasta que las cuerdas de tu garganta estén hirviendo e inflamadas y tu cabeza resuena de cansancio. Seis meses han pasado pero te sientes viejo como si hubieran sido afios. Por las noches suefias que cantas y tu voz es la voz de tu maestro, suave y calma, penando sobre las notas de la escala. "gCuando comenzaremos un Raga?", te sorprende un dia tu maestro en el medio de una leccién. "Si te digo que un Raga esta vivo como td 0 yo, tu mente cientifica se rebelarla. Lo que hace el Raga es hacer vivir al masico en muchas dimensiones. Aprenderés el Raga en dos maneras. Primero aprenderés cémo suena, s6lo sus notas, sus curvas, subidas y bajadas, su contorno, su color; es decir su forma. Cuando conozcas esto y puedas ir mas alla de tu conocimiento, vas a comenzar a vivir en Bhupali, Yaman, Bhairavi. Ven mafiana a las cuatro de Ja mafiana, veremos qué tal respondes con Bhairavi." Asi comienzas a aprender el Raga Bhairavi. Comienzas por reconocer las notas que entona tu maestro. El canta, grupos de tres y cuatro, atras y adelante. En algunas notas reposa, otras alarga y otras saltea. As/ vas aprendiendo el dibujo del Raga. Estés aprendiendo el Alap, la descripcién del Raga Varios meses han pasado levantandote todos Jos dias a las cuatro de /a mafiana, viendo cémo las estrellas se funden en el amanecer, y comienzas a entender el verdadero sentido de un Raga matutino. Un dia tu maestro cambia la tutina y te dice: "Todo lo que has estado aprendiendo hasta ahora es el Alap del Raga Bhairavi, la invocacién, sin forma, libre como el universo. La cancién le da una forma finita, es una composicion fija hecha con la substancia del Raga. En ella hay estructura, tiempo, medida y ritmo, Luego estén las variaciones del tema, siempre dentro de esta estructura femporal”. Luego de unos minutos de silencio sus dedos acarician las cuerdas de la Tambura y comienza a cantar. Td no conoces nada de /o que é/ entona, pero las palabras de la cancién te emocionan. La melodia sube y baja, a veces in crescendo como una tempestad, a veces Suave como un susurro. Luego un segundo movimiento sigue. Esta vez las notas llegan mas alto y luego regresan al tema principal. Toda clase de ornamentos y técnicas son utilizados por tu maestro, y sientes que nunca podrés aprender este arte, Finalmente deja de cantar, tan rapido como empez6 y te sonrie al verte perdido y confuso. "No es tan dificil como parece’, te dice. "No te la ensefiaré como la acabo de cantar. Una cancién tiene nifiez, juventud, adultez y vejez. Cada cancién puede ser cantada en cualquiera de estas etapas y el mensaje no sera el mismo. Yo te voy a ensefiar un Raga bebé". Ahora la canta toda de nuevo, pera esta vez con mucha inocencia y buen humor. La letra describe la nifiez del Seftor Krishna en Vrindavan. "Todo lo que vive en el tiempo tiene un latido", te explica de improviso. "El mundo que nos rodea tiene estaciones, hasta el dia tiene un despertar y un terminar. De la misma manera, una cancién para vivir necesita un pulso, un latido,

También podría gustarte