Está en la página 1de 120
RUDOLF STEINER ~ LA ESENCTA. DE LO Mi 4SICAL UNA VIVENCIA TONAL EN EL SER | RUDOLF STEINER LA ESENCIA DE LO MUSICAL UNA VIVENCIA TONAL EN EL SER HUMANO indice: La esencia de Io musical Primera conferencia: Coloma, x Las ideas de Schopenhauer com de diciembre de 1906 7 0 punto de partida de un estudio ocalto de [a musica. El ascenso del alma humana por evolucion El mundo espiritual como el mundo de musica de las ncia de las sonoridades ficado mas profundo de espiritual esferas. La miasica terrestre como resona percibidas en los mundos superiores. El signi los tonos Mayor y Menor. . 16 Segunda conferencia: Berlin, 12 de noviembre de 1906 Las concepciones de Goethe y Schopenhauer sobre el significado de las artes, Los tres estados de consciencia del ser humano. La estancia del alma humana en el mundo espiritual y la vivencia de la musica de las esferas durante ¢l suefio sin suehos. La musica terrestre como recuerdo inconsciente de esa vivencia. Toma de consciencia de csos nexos mediante el desarrollo oculto. Tercera conferencia: Berlin, 26 de noviembre de 1906 28 La herencia del talento musical y matematico en las familias Bach y Bernoulli. La relacién de la individualidad con las disposiciones heredadas. El devenir del ser humano en estados terrestres pretéritos. El desarrollo de los érganos para el ofdo, e] habla y el equilibrio. Cuarta conferencia: Leipzig, 10 de noviembre de 1906“ *"* 36 Las concepciones de Goethe sobre el arte y de Schopenhauer sobre la especial posicion de la musica. El ulterior desarrollo de esas ideas por Richard Wagner. El significado de la musica desde el punto de vista del conocimiento suprasensible. La transformacién de los miembros constitutivos inferiores por la accion de la musica. Respuesta a una pregunta. Comentario final tras una conferencia del profesor Franz Thomastik sobre problemas actsticos, Dornach, 20 de Diciembre de 1920. 47 Cama se exterioriza el ser humana por el sonido y la palabra Conferencia: Dornach, 2 de diciembre de 1922 : awe $9 Lenguaje y canto primigenios. El elemento consonantico y el vocdlico. Las doces consonantes primordiales. El organismo humano como instrumento musical. La vida después de la muerte en el sonido a y la palabra ereativos del mundo spiritual, en animico-vocalico y los planetas. Lo animi zodiaco. Los dioses planetarios como taae cosmico del cielo de las estrellas fijas la MUSi¢a cOsmicg lu te 6 SO-consonamieg y l 85 del j ' dores del Mstrumeny lo La vivencia tonal en el ser humano Primera conferencia: Stuttgart, 7 de marzo de 1923 El proceso aud ° ible vo observado desde el conoc ‘ La actual sensacién del intervalo de abies, on ee a " i entre la antigua Sensacion del de Quinta y Ia futura sensacién del de Octava. Eloige como aparato reflector de la sensacion tonal. Lo musical vivenciado por el hombre entero. La estructuracién interior de la Octava La misica de Séptima de los atlantes como vivencia religiosa. La misica de Quinta de las siguientes épocas como vivencia de inhalacién y exhalacion. La escala de las cinco notas, La mUsica de Tercera de la época moderna como vivencia de lo subjetivo-animico. Tonos Mayor y Menor. La futura profundizacion mediante la vivencia de la Octava. La aplicacién de estos puntos de vista a la educacion musical. 90 Segunda conferencia: Stuttgart, 8 de marzo de 1923 La esencia de las diversas vivencias de intervalo, Melodia, armonia y ritmo cn su relacién con el pensar, sentir y querer. El origen de la misica en la vivencia de lo espiritual, Los instrumentos de viento. de cuerda y percusién como Imaginaciones hechas realidad. La furure vivencia de la nota aislada como algo musicalmente diferenciado us relacién de las formas de intervalo en Ia euritmia con ee “ los intervalos, La Séptima, la Sexta y la Quinta como vive Intuicién, Inspiracién e Imaginacién. 106 je 1923 Tercera conferencia: Stuttgart, 16 de med i condos musicales El mundo de las Jerarquias y el mundo de los ign de I de la transforma a : ca e: Vivenciad® En cl period atlant nels de Ins dioses. S¥ 276" dida de esa vivencl do lemurico: vivene se extiende 2 © ioses Acontecimientos espirituales com consciencia en el cuarto siglo d.C. p la Séptima como sensacidn de la regenci® € sidn en la siguiente época de la Quinta an gurgit la sensacién de la Tercera. En el per! de la Novena y de la Tercera mayo e Octava como césmico canto de jubile Jame cur al ro ae = he La esencia de lo musical Primera conferencia Colonia, 3 de diciembre de 1906 Para los que han reflexionado sobre !a concepcion estética, to musical ha tenido siempre algo enigmiatico, La musica, por un lado, es lo que mejor entiende el alma, la disposicion animica directamente sensitiva, y por el otro lado, tiene algo dificil para los que quieren comprender cual es su efecto. Si quisiéra- mos comparar Ja musica con las otras artes, habriamos de decir: En realidad las otras artes tiencn un modelo en el mundo fisico. Cuando, por ejemplo, un escultor crea la estatua de un Apolo o de un Zeus, trabaja siguiendo la realidad idealizada del mundo humano. Lo mismo sucede con la pintura. Hoy incluso sdlo quiere darsele valor en la pintura a lo que ofrezca la impresion inmediata de la realidad. Del mismo modo, la poesia se esfuerza en crear un reflejo de la realidad. Quien quiera aplicar esa teoria a la musica no podria llegar apenas a ningin resultado. El ser humano ha de preguntarse: ;De donde viene realmente el tono musical configurado artisticamente, a qué puede hacer referencia en el mundo? Unespiritu del siglo XLX que ofrecié representaciones claras y apropiadas en relacion al arte fue Schopenhauer’, El le asigna a la musica una posicién muy especial entre las artes y al arte como tal le otorga un valor muy especial en la vida del ser humano. En el fondo, expuso la idea directriz de su filosofia en la frase: “La vida es algo desagradable y yo intento hacerla soportable reflexionando en ella”. Segiin lo que él expone, en el mundo entero rige una voluntad ciega, inconsciente. Genera la piedra y luego de la piedra genera la planta, y asi sucesivamente, porque siempre esté insatisfecha. Por consiguiente en todo vive un anhelo hacia lo supcrior. T= Arthur Schopenhauer, 1788-1860. Pera tas siguientes Cconsideraciones, véase su obra principal “El mundo como voluntad Y representaci6n”, libro 3; sobre la musica en particular al § 52 (tercer volumen de la Edicién de Doce Volimenes, Stuttgart 1894, editada y prologada por el Dr. Rudalf Steiner). 7 Seguin Schopenhauer. el propio ser humano experimenta |g mismo, pero en él hay grandes diferencias: el salvaje que Vegeta en la consciencia crepuscular siente mucho menos Ja insatisfaccién de la voluntad que el ser humano que se halla a un nivel superior y que es capaz de sentir con mucho mayor claridad el dolor de la existencia. Y ahi dice Schopenhauer: Aparte de la voluntad, el ser humano conoce todavia un segundo elemento, la representacidn. Ella es como un espejis- Mo como una formacion nebulosa o un encrespamiento de las olas, en las que se reflejan las formaciones de la voluntad, del impulso oscuro. En el ser humano, la voluntad se eleva hacia esa imagen aparente. Si con ella contempla la voluntad se siente todavia mas insatisfecho. Pero existen medios por los que el ser humano puede llegar a una especie de liberacion del impulso ciego de la voluntad. Uno de esos medios es el arte. Gracias a él, el ser humano puede situarse por encima de la insatisfaccién de la voluntad. Cuando el ser humano crea una obra de arte, lo hace a partir de su representacién. Y mientras las demas representaciones son meras imagenes, en el arte la situacion es distinta. Por ejemplo, el Zeus de Fidias no ha surgido reproduciendo la imagen de un ser humano real. Alli el artista ha combinado muchas impresiones, ha mantenido en la memoria todas las prioridades y ha apartado todas las deficiencias. De muchos seres humanos se ha hecho una imagen arquetipica que no podemos encontrar en ninguna parte de la naturaleza, sino que podemos encontrarla distribuida en miles de individualidades Para Schopenhauer, el verdadero artista reproduce los arqueti- pos, no las representaciones que el hombre suele tener, no las imAgenes reflejas (de lo que vemos ahi fuera) sino los arqueti- pos. El ser humano se crea una liberacién, una salvacion sumergiéndose en las profundidades de la naturaleza creadora. a A, Eso sucede con todas las artes, excepto con la musica. " otras artes han de pasar por Ja representacidn, es decir, han : ofrecer imagenes de la voluntad, pero el sonido musical “ una expresion inmediata de la voluntad misma, sin que se inmiscuya la representacion. Cuando sel ser humano esti artisticamente activo enel sonido, es como si se hallara con su oido en el corazon de la naturaleza misma; percibe la veluntad de la naturaleza y reproduce esa voluntad en la secucncia de sus notas. De ese modo, segtin Schopenhauer, el ser humano se halla en una relacion confiada con las cosas en si, y asi penetra en la esencia mis intima de las cosas. Y como, en la musica, el ser humano se siente cerca de la esencia, siente por ello esa profunda satisfaccion en lo musical. ». De esa manera, partiendo de un conocimiento instintivo, Schopenhauer le atribuyé a la musica el papel de expresar directamente la esencia del cosmos, Tenia un presenlimiento instintivo del verdadero estado de cosas. El que lo musical pueda hablarle a todos, y que actite sobre el ser humano desde la mas temprana infancia se nos hace evidente en la region de la existencia en donde la musica tiene sus verdaderos modelos. Cuando el musico compone, no puede imitar nada. Ha de extraer de su alma los motivos de la creacion musical. Y sabremos de dénde los extrae si sefialamos hacia los mundos que no son perceptibles para los sentidos. Alli hemos de averiguar cémo estan constituidos realmente los mundos superiores. El ser humano se halla en situacién de abrirse a facultades superiores que yacen en el alma y que normalmente dormitan latentes. Igual como al ciego de nacimiento se le hace visible el mundo fisico si se somete a una operacion, del mismo modo pueden abrirsele al ser humano los érganos interiores que le permitan reconocer los mundos espirituales superiores. Cuando el ser humano ha desarrollado esas facultades que normalmente dormitan en su interior, cuando mediante meditacion y concentracion, etc., empieza a desarrollar su alma, va ascendiendo paulatinamente. Y entonces lo primero que experimenta es una especial transformacidn del mundo de Sus suefios. Cuando a través de la meditacién el ser humano es Le EE RR capaz de apartar de si todos los recuerdos del mundo Sensoria| exterior y otras experiencias semejantes, y aun asi mantiene un contenido animico, entonces el mundo de sus Suenos comienza a adquirir una gran regularidad. Y cuando despierta es como si saliera de un ondeante mar césmico. Sabe que acaba de vivenciar algo nuevo, es como Sl hubiera salido de un mar de luz y color que nunca habia conocido en el mundo fisico Sus vivencias oniricas van adquiriendo cada vez més claridad. E] recuerda que en ese mundo de luz y color habia cosas y entidades que se distinguen de los demas objetos por el hecho de que uno puede atravesarlas con la mirada, y no ofrecen resistencia. Aprende a conocer una suma de entidades cuyo elemento, cuyo cuerpo son los colores. Son entes que se manifiestan, se encarnan en el color. Poco a poco, el ser humano extiende su consciencia sobre el mundo yal despertar recuerda que él estuvo alli presente y activo. El paso siguiente consiste en que trae consigo esa esfera al mundo diurno. Y entonces aprende a ver paulatinamente lo que Hamamos el cuerpo astral humano. Experimenta un mundo que es mucho més real que el mundo fisico habitual. El mundo fisico es una especie de condensacién, una cristalizacion del mundo astral. De ese modo, el ser humano tiene entonces dos niveles de consciencia: la consciencia vigilica diurna y la consciencia onirica o de suefios. - El hombre alcanza un estadio atin superior cuando es capaz de transformar el estado totalmente inconsciente en un estado consciente, El discipulo consigue alcanzar la continuidad de fa consciencia para una parte de la noche, para esas partes de la noche que no pertenecen a la vida onirica. Y entonces j: “wprende a estar consciente en un mundo que, por lo general, . “desconoce totalmente. Ese nuevo mundo no es un mundo de ‘luz y de colores, sino que se manifiesta primero como un *. mundo tonal de sonidos. En ese estado de consciencia el ser shumano adquiere la facultad de oir espiritualmente, de percibir combinaciones y multiplicidades tonales inaudibles para el 10 vido fisico. A ese mundo se le Hama el mundo espiritual. Ahora bien, no hay que creer que cuando el ser humano oye como emerge el mundo tonal espiritual, no se mantenga el mundo de luz y de color. E] mundo sonoro tonal también esta interpenetrado de luz y de colores que, sin embargo, pertene- cen al mundo astral. Pero el elemento propio de] mundo espiritual es el ondeante mar de los sonidos y tonos. De ese mundo de continuidad de la consciencia el ser humano también puede traer consigo ese elemento tonal y escuchar esa sonoridad en el mundo fisico. A todo lo que hay en el mundo fisico le subyace un sonido, Cada cosa que vemos representa determinados sonidos espirituales. Todos los objetos tienen un sonido espiritual en el trasfondo de su ser, y el ser humano mismo, en su entidad mas profunda, es un sonido espiritual de ese tipo. Por eso, Paracelso* Ilegé a decir: Los reinos de la naturaleza son las letras y el ser humano es la palabra que se compone de esas letras. Cada vez que el ser humano se duerme y pasa a la inconsciencia, su cuerpo astral sale del cuerpo fisico. Y entonces vive, si bien inconscientemente, en el mundo espiritual. Los sonidos espirituales ejercen una impresién en su alma. Y cada majiana el ser humano despierta emergiendo de un mundo de musica de las esferas y desde una region de armonias penetra en el mundo fisico. Si es cierto que el alma humana, cuando se halla entre dos encamnaciones, habita en un mundo espiritual, también habremos de decir que, durante la noche, el alma se mueve nadando y viviendo en el sonido ondeante, como elemento del que ella esté realmente tejida, y que en realidad es su hogar. Ahora bien, el artista creador que trabaja con el sonido transforma en sonido fisico el ritmo, las armonias y melodias que se graban en su cuerpo astral durante la noche. El musico posee inconscientemente el modelo del mundo espiritual que él convierte en sonidos fisicos, Esa es la misteriosa relacion 2.- Paracelsa, Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus con Hohenheim, 1493-1541. ll e la musica que suena aqui en lo fisicg Via a musica espiritual durante la noche. Cuando un ser humano es ifuminado por la Me de El se proyecta una sombra en la pared. Ese no ese verdaderg hombre. Del mismo modo, la musica que se Crea en lo fisico es una sombra, verdadera sombra de una musica muy Superior del mundo espiritual. El arquetipo, el modelo de la milsica se halla en el mundo espiritual, la musica fisica no es mas que un reflejo de la realidad espiritual. . Después de que esto nos haya quedado claro, intentemos ahora comprender el efecto que ejerce la musica sobre el ser humano. Segun la investigacién oculta, el ser humano esta constituido por cuerpo fisico, etérico, astral y yo. El cuerpo etérico es un arquetipo etérico del cuerpo fisico. Otro cuerpo més sutil emparentado con el etérico y que tiende hacia lo astral es el cuerpo de sensibilidad (cuerpo sensible 0 cuerpo astral). El alma se halla inmersa dentro de esos tres niveles corporales. Al principio se relaciona con el cuerpo de sensibi- lidad, y en éste se halla integrada el alma sensitiva. Ella esta dentro de ese cuerpo. Igual como una espada y su vaina constituyen un conjunto, lo mismo sucede con el cuerpo astral y el alma sensitiva. Por otra parte, el ser humano posee el alma intelectiva y afectiva, y como miembro aun superior el alma consciente, y ésta iltima se halla vinculada con el yo espiritual o Manas. Cuando sel ser humano duerme, con el cuerpo fisico y el etérico se halla en el lecho el cuerpo de sensibilidad: los miembros superiores, y por tanto también el alma sensitiva, se hallan en el mundo espiritual. En el espacio fisico sentimos que todos los demas seres se hallan fuera de nosotros. Enel 2 mundo espiritual no nos sentimos fuera de los seres, sino que ellos nos interpenetran, estamos dentro de ellos. Por eso, en todas las escuelas ocultas, ala esfera del mundo espiritual y we lo astral se Ja Hamé el mundo de la permeabilidad. # Al vivir y tejer en el mundo de los sonidos ondeantes, el seT humano se ve él mismo imundado de esos sonidos, Cuando que existe entr percepcion de I 9 Te RR RE RN HN Soman luego regresa de ese mundo espiritual, sus almas consciente, intelectiva y sensitiva se ven invadidas por las vibraciones del mundo espiritual; las tiene en su interior. Con ellas penetra en el mundo fisico. Cuando ha acogido esas vibraciones, consi- gue que del alma sensitiva puedan repercutir sobre los cuerpos astral y etérico. Y gracias a que trae las vibraciones de] mundo espiritual puede transferirlas a su propio cuerpo etérico, La esencia de los cuerpos etérico y astral en el fondo se basa en los mismos elementos, el sonido y las vibraciones espirituales. El cuerpo etérico es inferior al cuerpo astral, pero la actividad que se ejerce en el cuerpo etérico es superior a la que se ejerce en el cuerpo astral. La evolucion humana consiste en que transforma a partir del yo aquello que posee, primero el cuerpo astral en Yo Espiritual o Manas, el cuerpo etérico en Espiritu de Vida o Buddhi, y luego el cuerpo fisico en Hombre Espiritu o Atma. Como el cuerpo astral es el mas tenue es el que necesita menos fuerza para ser trabajado. La fuerza que se necesita para trabajar en el cuerpo etérico la necesitamos desde el mundo espiritual, la fuerza de transformacién del cuerpo fisico la necesitamos del mundo espiritual superior. Se puede actuar sobre el cuerpo astral con las fuerzas del mismo mundo astral, Pero sobre el cuerpo etérico sélo podemos trabajar con fuerzas del mundo espiritual. Y el cuerpo fisico podemos trabajarlo tinicamente con fuerzas del mundo espiritual superior. Durante la noche, el ser humano extrae del mundo de las ondeantes sonoridades la fuerza para transferirlos a los Cuerpos sensitivo y etérico. Cuando el ser humano crea 0 percibe musicalmente, es que ya Posee esos sonidos en su Cuerpo de sensibilidad. Mientras el ser human 0, al despertar por la majiana, no es consciente de que durante la noche estuvo acogiendo sonidos, cuando oye musica siente que esas impresiones del mundo espiritual se hallan en él. C ipr ‘uando oye musica, Sica, el clarividente puede ver como ondean y fluyen los Sonidos, como se aduefian de la materialidad mas densa del 13 a eso el ser hu cuerpo etérico y deja que resuenen y por eso ass i" umang experimenta entonces un estado de ae s one ea be el ser humano se siente yencedor a ¢ ae feu on la maxima intensida aci 0 astral. Ello sucede c gracias al cuerpo astra cuando el hombre consigue superar lo que ya ny enel cuerpo etérico. El cuerpo eterico resuena siempre en el Cuerpo astral, Cuando oye musica, la impresion se halla al principio en el cuerpo astral. Luego envia los sonidos conscientemente al cuerpo etérico y vence a los sonidos que ya se hallaban enel cuerpo etérico. Y en eso consiste la sensacion de bienestar de Ja audicién y de la creacién musical. En determinados sonidos musicales sale algo del cuerpo astral que penetra en el etérico que ya tenia nuevos tonos. Surge una especie de lucha entre el cuerpo de sensibilidad y el cuerpo etérico. Si esos sonidos son * tan intensos que superan a los sonidos del cuerpo etérico, * entonces surge musica alegre, en la tonalidad de tono mayor, entonces puede verse como el cuerpo de sensibilidad vence + sobre el cuerpo etérico. En la tonalidad de tono menor el cuerpo etérico es quien vence al cuerpo de sensibilidad. El cuerpo etérico se opone a las vibraciones del cuerpo astral. - _Cuando el ser humano vive en lo musical, vive en un reflejo de su hogar espiritual) En la sombra o imagen refleja de lo espiritual el alma encuentra su maxima exaltacion, su maxima relacién con el elemento primigenio del ser humano. Por eso lo musica actita con tanta profundidad incluso en el alma mas sencilla. El alma sencilla siente en la mitsica la resonancia de aquello que vivencié en el mundo espiritual. Se siente en su hogar, Cada vez el hombre siente: iEfectivamente, ti eres de otro mundo! ! Partiendo de ese conocimiento intuitivo, Schopenhauer situo sen en = Posicion central entre las artes y dijo queel ‘umano en la musica percibe la itacié € la palpitacién de la tad del mont palpi de la volunta: El hi i si i lombre siente en la musica las resonancias de lo que vive ¥ teje en lo mas intimo de las Cosas, y que se halla tan empa- V4 rentado con ely como los sentimientos son el elemento mas intimo del alma y estan emparentados con el mundo espiritual, como el alma tiene su propio elemento en el sonido en el que realmente se mueve, vive entonces alli en un mundo donde ya no existen los mediadores corporales de los sentimientos, pero siguen viviendo los sentimientos mismos} El arquetipo de la misica se halla en lo espiritual, mientras que los arquetipos de las demas artes se hallan en el mundo fisico mismo. Cuando el ser humano oye musica se siente bien porque esos sonidos coinciden con loGue él vivencid en el mundo de su hogar espiritual. aver pag 2S Segunda conferencia Berlin, 12 de noviembre de 1906 Vemos como el mundo, toda fa naturaleza que nos Todea se nos hace inteligible gracias a la vision cientifico-espiritual, y cada vez se nos va a ir haciendo mas claro como los hechos exteriores de nuestro entorno pueden tener un significado mds © menos profundo para la entidad del ser humano. Hoy expondremos algunos elementos sobre la pregunta: éPor qué la miisica acttia de una forma tan determinada y singular sobre el alma humana? Para ello habremos de iluminar las profundi- dades del alma. «, Al empezar nos hacemos la pregunta sobre como se explica que pueda tener lugar una herencia tan curiosa como la vemos por ejemplo en la familia Bach, en la que en un periodo de doscientos cincuenta aiios hubo cerca de treinta miembros eminentemente dotados para la misica. O sobre otro hecho: que en la familia Bernoulli se heredé de manera parecida la facultad para las mateméticas y que ocho de sus miembros fueron més 0 menos destacados matematicos. Esos son dos fendmenos que se encienden con el concepto de herencia; pero en realidad son cosas totalmente distintas » Desde tiempos inmemoriales la musica aparecia como algo especial a los espiritus que intentaban penetrar mas profunda- mente en la esencia de las cosas. La musica ocupaba siempre una posicién especial dentro del arte. Pensemos enel punto de vista de Schopenhauer, En su obra “E] mundo como voluntad - ¥ fepresentacién” habla de las artes como de una especie de conocimiento, que conduce a lo divino de una manera mas directa que a lo que puede hacerlo en conocimiento intelec- tual. Esa concepcion de Schopenhauer se debe a que él consideraba e] mundo que nos rodea como una especie de smagen_refleja de Ja representacion humana. Esa imagen Fefleja emerge por el simple hecho de que los objetos exterio- res provocan representaciones en los sentidos humanos y que 16 ean cile el ser humane entra en relacion con ellos. El ser berate to pucde saber oatda de lo que no puede generar iprestene alguna sobre las sentides. Desde el punto de vista firelogion ef habla de las scnsuciones sensoriales especificas. blo soto puede aeoger sensuciones de luz. y ante el resto de setadwtones es totilimente insensible; solo puede sentir lo que es tie Lo iisme sucede con el aide y lus sensaciones acusti- vas, ofc. ety, Fa opinion de Schopenhauer, todo lo que el ser humane observa como mundo que lo rodea vuelve a reflejarse eo su nero Come WIL especie de espejisino, es una especie de imagen retleya proveeada por el alma misma. ~ Para Schopenhauer, existe sin embargo una posibilidad de ir mas alla de la representacion. Existe una cosa para la que el ser humane no necesita ninguna influencia exterior: el ser humano mismo, Todo lo exterior es para él un espejismo etemamente cambiante, elernamente mudable. Solo hay una cusa que sentimas en nosotros de una manera inalterable y siempre de la misma manera: nosotros mismos. Nuestra _Yoluntad es aquello en la que nos sentimos a nosotros mismos ¥ no hace falta dar el rodeo del mundo exterior para percibir sus efectos en nosotros. Cuando ejercemos cualquier tipo de efecto en el mundo exterior. sentimos la voluntad, nosotros mismos somos esa voluntad, y por eso sabemos lo que es la voluntad. Lo sabemos por propia experiencia, y por analogia podemos concluir que esa voluntad que obra en nosotros también ha de existiry estar activa fuera de nosotros, que tiene que haber fuerzus fuera de nosotros, iguales como la fuerza que esta activa en nuestro interior como voluntad. Y a esas fuerzas las Ilama voluntad universal. é Y ahora hagamonos la pregunta: ¢Como surge el arte? Para Schopenhauer, la respuesta a ese interrogante seria; Mediante una combinacion de los espejismos que hay fuera y dentro de s, Mediante un compendio de ambos. Cuando el artista, por ejemplo, el escultor quiere crear una figura ideal, digamos de} dios Jupiter, y busca encontrar ahi fuera un arquetipo no lo 17

También podría gustarte