Está en la página 1de 20

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería tiene como finalidad tratar de


prevenir la ocurrencia de incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales. Además, también tiene como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales en la actividad minera.

Respecto al contenido, el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, está


formado por:

 5 títulos
 56 capítulos
 60 subcapítulos
 417 artículos
 1 disposición Complementaria Transitoria
 1 disposición Complementaria Derogatoria
 37 anexos
 3 guías

Actividades sujetas al reglamento

Las actividades mineras llevadas a cabo en los emplazamientos en superficie o subterráneos de


minerales metálicos y no metálicos:

 Exploración: Perforación diamantina, cruceros, trincheras, etc.


 Explotación: Desarrollo, preparación, explotación propiamente dicha, depósitos de
minerales, desmontes y relaves, etc.
 Beneficio: Lavado metalúrgico del mineral extraído, preparación mecánica,
concentración, lixiviación, adsorción-desorción, Merrill Crowe, tostación, fundición,
refinación, etc.
 Almacenamiento de concentrados de mineral, carbón activado, refinados, minerales
no metálicos, relaves, escorias y otros.
 Sistema de transporte minero: Fajas transportadoras, tuberías o mineroductos, cable
carriles, etc.
 Labor general: Ventilación, desagüe, izaje o extracción, entre dos o más concesiones
de diferentes titulares de actividades mineras.
 Actividades de cierre de minas: Cierre temporal, progresivo y final de componentes.

ALCANCE Y OBJETIVOS
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería es de alcance a cualquier persona
natural o jurídica, pública o privada, que lleve a cabo actividades mineras y actividades conexas
con personal propio o de terceros en sus ambientes de trabajo. Estas personas están obligadas
a dar cumplimiento a todas sus disposiciones. Dicho Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería también alcanza a los empleados y a todas aquellas personas que no
tienen vínculo laboral con el titular de actividad minera, sino que dependen de una
organización contratista, la cual presta servicios a aquél o se encuentran dentro del ámbito de
su centro de labores.

Este Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería determina las normas mínimas
para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los titulares de actividades mineras y
empleados decidir acerca de estándares de protección que mejoren lo previsto en dicha
norma.

El presente reglamento tiene como objetivos o fines fijar normas para:

 Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para que toda la empresa
interiorice los conceptos de prevención y proactividad, promoviendo
comportamientos seguros.
 Practicar la explotación racional de los recursos minerales, cuidando la vida y la salud
de los empleados y el ambiente.
 Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en equipo de toda la
organización con relación a Seguridad y Salud Ocupacional.
 Promover el conocimiento y fácil comprensión de los estándares, procedimientos y
prácticas para llevar a cabo trabajos seguros a través de la capacitación.
 Promover el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional aplicando
las disposiciones vigentes y los conocimientos técnicos profesionales de la prevención.
 La adecuada fiscalización integral de la Seguridad y Salud Ocupacional en las
operaciones mineras.
 Garantizar un compromiso visible del titular de actividad minera, organizaciones
contratistas y los empleados con la gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional.
 Mejorar la autoestima del recurso humano y fomentar el trabajo en equipo con el
objetivo de incentivar la participación de los empleados.
 Fomentar y respetar la participación de las empresas y organizaciones sindicales o, en
defecto de éstas, la de los representantes de los propios empleados en las decisiones
sobre la Seguridad y Salud Ocupacional.

TÍTULO PRIMERO

GESTIÓN DEL SUB - SECTOR MINERÍA

Artículo 1.- El presente reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes,
incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, promoviendo una
cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera. Para ello, cuenta con la
participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción,
difusión y cumplimiento.
Artículo 2.- Las actividades a las que alcanza el presente reglamento son las siguientes: a) Las
actividades mineras desarrolladas en los emplazamientos en superficie o subterráneos de
minerales metálicos y no metálicos:

1. Exploración (perforación diamantina, cruceros, trincheras, entre otros).

Figura 1. Gold Basin Resources completa perforación diamantina en proyecto de óxido.

2. Explotación (desarrollo, preparación, explotación propiamente dicha, depósitos de


minerales, desmontes y relaves, entre otros).

Figura 2. Depósitos de minerales no metálicos.

3. Beneficio (lavado metalúrgico del mineral extraído, preparación mecánica,


concentración, lixiviación, adsorción-desorción, Merrill Crowe, tostación, fundición,
refinación, entre otros).

Figura 3. Planta Metalúrgica del SONAMI.


4. Almacenamiento de concentrados de mineral, carbón activado, refinados, minerales
no metálicos, relaves, escorias y otros.

Figura 3. Planta de Fosfato del Mar Muerto, Israel.

5. Sistema de transporte minero (fajas transportadoras, tuberías o mineroductos, cable


carriles, entre otros).

Figura 4. Bandas transportadoras que apoyan la fabricación del cemento.

6. Labor general (ventilación, desagüe, izaje o extracción, entre dos o más concesiones de
diferentes titulares de actividades mineras).

Figura 5. Desagüe de tajo minero.

7. Actividades de cierre de minas (cierre temporal, progresivo y final de componentes)


Figura 6. Cierre de mina.

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 023-


2017-EM, publicado el 18 agosto 2017, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 2.- Las actividades a las que alcanza el presente reglamento son las siguientes:

a) Las actividades mineras desarrolladas en los emplazamientos en superficie o subterráneos


de minerales metálicos y no metálicos:

7. Actividades de cierre de minas (cierre temporal, progresivo y final de componentes) y/o


actividades de cierre de pasivos ambientales mineros en la etapa de ejecución de cierre y de
reaprovechamiento de pasivos.

Figura 7. fase final de cierre del pasivo ambiental.


Figura 8. ANEXO 6 – 7- 8.

Figura 9. Señales de Peligro y recomendaciones.

INTOXICACION POR MINERIA NO METALICA:

 El cemento puede causar dermatitis tanto irritativa como alérgica.» La dermatitis irritativa


es causada por las propiedades físicas del cemento que irritan la piel. Las finas partículas
de cemento, a menudo mezcladas con arena u otros agregados para hacer mortero
o concreto, pueden irritar la piel.
Figura 10. Diamante NFPA del Cemento.

 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS / EFECTOS EN LA SALUD: Tóxico. Dañino por inhalación. (Contiene


Sílice Cristalina). Use lo controles adecuados de ingeniería, prácticas de operativas y equipo de
protección personal para prevenir la exposición al polvo. Efectos potenciales en la salud: Contactos
con los ojos: El polvo transportado por el aire puede causar irritación inmediata o retardada e
inflamación. Requiere inmediata atención de primeros auxilios y atención médica. Contacto con la
piel: La Caliza puede causar resequedad en la piel, abrasiones, molestias e irritación. Inhalación:

a) Aguda: Inhalar el polvo puede causar irritación de la nariz, garganta y pulmón, incluyendo
ahogamiento, dependiendo del nivel de exposición.

b) Crónica: Riesgo de lesión dependiendo de la duración o nivel de exposición. Este producto


contiene Sílice Cristalina. Inhalaciones prolongadas o repetidas de Sílice Cristalina respirable de
este producto puede causar Silicosis. La Sílice Cristalina está en lista de materiales cancerígenos
por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer IARC.

Ingestión: No ingiera Caliza. Aunque la ingestión de pequeñas cantidades de Caliza no se


conoce como peligrosa, la ingestión de largas cantidades de Caliza puede tener efectos
intestinales fuertes. Condiciones médicas agravadas por exposición: Individuos con
enfermedades de pulmón (Bronquitis, Enfisema, enfermedades pulmones) puede ser agravado
por la exposición.

Figura 11. Diamante NFPA de la Caliza.

 Para el NaCl, Toxicidad aguda: DL50 (oral, rata): 3000 mg/kg Informaciones adicionales
sobre toxicidad: Tras contacto con los ojos: Irritaciones. Tras ingestión de grandes cantidades:
Náuseas, vómito.
Figura 12. Diamante NFPA del Grafito en polvo.

 Grafito en polvo:
-H320 Lesiones oculares/Irritación ocular – Categoría 2B – Provoca irritación ocular.
En caso de inhalación retirarse al aire fresco. Si la persona no respira o la respiración fuera
difícil, dar oxígeno. Busque atención médica.
-Lave la piel inmediatamente con agua abundante por lo menos 15 minutos. Quítese la
ropa y zapatos contaminados. Busque atención médica. Lave la ropa antes de usarla
nuevamente. Limpie los zapatos completamente antes de usarlos de nuevo.
-Lave los ojos inmediatamente con abundante agua, por lo menos 15 minutos, elevando
los párpados superior e inferior ocasionalmente. Busque atención médica.
-Si se ingiere, enjuagar la boca con abundante agua. Si ocurre vómito, mantenga la cabeza
más abajo que las caderas para evitar la aspiración a los pulmones. Nunca administre nada
por la boca a una persona inconsciente.
SALVATAJE PARA MINERIA NO METALICA
Es un aparato autónomo de respiración en el que el aire llega al usuario mediante botellas de aire
comprimido. El equipo consta de:

Espaldera. Sujeta la botella y reparte su peso por el cuerpo. Permite ajustar la altura y el cinturón dorsal
este articulado para permitir giros. Es el soporte todos los demás componentes del equipo de
respiración autónomo.

Reductor de presión. Se encuentra atornillado en la espaldera y la botella va roscada en él. Realiza la


primera etapa de reducción de alta presión a media presión. De él salen las conexiones de alta a la
unidad de control (bodyguard) y la de media (línea de regulador).

Bodyguard. Sustituye al tradicional manómetro. Es una unidad de control que indica la presión de la


botella, el tiempo de aire restante y una interpretación de la temperatura corporal del bombero tras el
traje de intervención. Dispone de una alarma de movimiento, un botón de alarma manual y otra de
reserva de aire.

Botella de aire comprimido. Formada por el cilindro y el grifo. Su construcción es de alma de aluminio


recubierta de composite. Tiene grabado en el cuerpo del cilindro una serie de referencias como año de
fabricación, caducidad, capacidad en litros, presión de carga, fecha de las revisiones.

Regulador. Es el dispositivo que suministra al usuario el aire que necesita, en función del esfuerzo
realizado. Se activa con la primera inhalación debiendo accionar el botón de bloqueo para su posterior
desactivación.

Máscara. Dispone de dos elementos de sujeción para acoplamiento rápido al casco. Una válvula de
exhalación permite expulsar el aire empleado al exterior y una membrana fónica de aluminio permite la
comunicación oral.

Capucha de rescate. Es una capucha con material retardante a la llama y auto-extinguible que se
encuentra en una bolsa en el cinturón de la espaldera.

Figura 13. Equipo de salvataje minero.


PROHIBICIONES EN MINERIAS NO METALICAS
Peatones al caminar sobre rampas o vías principales:

1.     En caso de aproximarse un equipo o vehículo, buscar un nicho de seguridad cercano y resguardarse.

2.     Nunca ceder el paso a un equipo o vehículo, creyendo con solo pegarse a la tabla, está seguro.

3.     De no haber un refugio cercano; hacer señales con su lampara minera para que el vehículo se
detenga completamente y pasar por el lado del operador.

4.     Siempre usar la lampara minera en el portalámparas del casco y ropa con reflejante.

 Equipos transitando:

5.     En caso de existir un refugio cercano para el peatón, el operador debe detener por completo el
equipo y bajar el cucharón (en caso de scoop tram) y permitir que el peatón busque un refugio seguro.

6.     Nunca se debe transitar un equipo o vehículo habiendo un peatón pegado en alguna de las tablas.

Otras consideraciones:
 Antes de ingresar a mina es obligatorio revisar el funcionamiento de nuestra lampara minera y las
condiciones del reflejante de nuestra ropa de trabajo, ambos deben permitirnos comunicación y
visibilidad en el entorno.

La lampara minera debe usarse en la porta lampara del casco y en la mano solo se permitirá usar
lampara de mano.

Sobre rampas o vías principales siempre caminar del lado del operador y pegado a la tabla, teniendo
concentración siempre hacia delante y atrás para observar si un equipo o vehículo se aproxima, en caso
de aproximarse buscar un nicho de seguridad cercano y resguardarse.

Usar radio de comunicación en cada uno de los niveles de mina, para poder alertar a los operadores de
equipos o vehículos de su presencia.

Si se realizan trabajos en la vía, es obligatorio dar aviso en la junta de pueble y el uso de bengalas,
acordonamientos y conos de seguridad aguas arriba y aguas debajo de la maniobra.

Se restringe el uso de protección auditiva mientras se camina por rampas, a fin de no se disminuya el
sentido del oído cuando se aproxima un equipo o vehículo o hay ruido de ventiladores cercanos.

oOperadores reducir la velocidad en curvas cerradas, en accesos principales y donde se encuentre


personal en proceso de mantenimiento de vías.

oOperadores o peatones en caso de detectar condiciones peligrosas (rocas sueltas, humo o polvo
acumulado, mangas de ventilación o servicios caídos, obstrucción de pasillos peatonales, otros) o
comportamientos peligrosos del personal que transita a pie (bromas, manipular objetos cuando se
camina, lampara apagada o descargada, otros) sobre rampas o accesos principales, se tiene la obligación
de reportarlos a la supervisión de mina. 

EXAMEN MEDICO PARA AGENTES QUIMICOS


Figura 14. Congelamiento de partes externas expuestas.

ACCIDENTES MORTALES
PERMISO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO

MEDICION DE ESTRÉS TERMICO


MONITOREO DE VIBRACION

Fuente : ACGIH – Conferencia Americana de Higienistas Industriales y Gubernamentales.


MEDICIÓN DE RUIDO

EQUIPOS DE MONITOREO (MEDICIÓN DEL SONIDO)

Para tomar una muestra de ruido continuo existen dos instrumentos básicos mayormente
usadas.

El dosímetro de ruido.

mide la exposición personal a ruido y es el instrumento que se recomienda para


determinar si se excede con el límite. Este equipo consiste en un micrófono (colocado
en la zona de audición del trabajador) conectado al aparato
microprocesador/controlador. El dosímetro continuamente monitorea, integra y
registra la energía sonora a la que un trabajador está expuesto a lo largo de la jornada.
El equipo usa esta información para calcular una dosis de ruido en la jornada, el
máximo valor de ruido permitido es 115dBA. Los dosímetros también pueden ser
usados como sonómetros.

El sonómetro.

(o Sound Level Meter SLM de sus siglas en inglés), contiene un micrófono, un


amplificador, redes de ponderación de frecuencias y algún tipo de indicador de
medición. El sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles (dB). Las lecturas
con el sonómetro pueden ser usadas para identificar las fuentes de exposición a ruido
de los trabajadores o para hacer estudios de ruido en el lugar de trabajo.

Pasos:

1. Establecer un sistema de monitoreo.

Se toma un muestro de los trabajadores y basándose en la información de esas muestras de


ruido, el higienista podría determinar si se requiere más muestras de ruido en las áreas o un
mayor número de trabajadores muestreados usando las estadísticas, el cual nos debe de
determinar un nivel de confianza lo suficiente para determinar si la exposición de los
trabajadores supera o no el límite máximo permisible para el tiempo de exposición.

2. Informar a los trabajadores

El titular de actividad minera deberá proveer a los trabajadores afectados o a sus


representantes la oportunidad de observar el monitoreo de exposición a ruido. Esto incluye
darle a conocer a los trabajadores el programa de monitoreo o que se está tomando muestras
de ruido, para asegurarle al trabajador que las mediciones se den en condiciones normales de
trabajo y que se están haciendo de manera apropiada.

3. Calibrar el equipo

Antes y después de cada muestra de ruido, se deberá verificar la calibración del equipo de
muestreo con un calibrador acústico.

Tanto el sonómetro como el dosímetro deberán leer la intensidad de sonido emitida por el
calibrador con una variación máxima de ± 1 dB. Si no es así, el instrumento deberá ser
recalibrado de acuerdo con las recomendaciones del 2fabricante antes de usarlo. No se debe
usar el instrumento para hacer evaluaciones de ruido hasta que sea recalibrado.

4. Tomar muestras de ruido con un dosímetro

Para este paso, ya se deberá haber evaluado las áreas de trabajo, se habrá determinado qué
grupos de trabajadores necesitan ser muestreados en su exposición a ruido, y determinado
cuántas muestras se necesitan.

5. Tomar muestras de ruido con un sonómetro

Como se mencionó al principio, la mayoría de los dosímetros pueden ser adaptados para ser
usados como sonómetros. Asimismo, hay muchos equipos que trabajan sólo como
sonómetros.

6. Calcular la exposición de los trabajadores

Existen tres formas en que un equipo podría entregar los datos:

1. Dosis de Ruido: Se evaluará si para la jornada diaria la dosis supera el 100%. De ser el
caso, se dirá que la exposición ha superado el límite permisible. Por ejemplo: dosis de
90%, 87%, 88.5% indican que la exposición no supera el límite máximo permisible;
dosis de 105%, 110%, 108,5% indican que sí se ha superado el límite máximo
permisible.
2. Nivel equivalente de Ruido: Podrá ser comparado directamente con los valores de la
TABLA Nº 1 de la presente Guía, de acuerdo al tiempo que dura la jornada del
trabajador y cumpliendo con los requisitos de la medición.
3. Niveles Equivalentes por periodos: Son los obtenidos con las mediciones con
sonómetro. Para poder comparar con los límites permisibles se deberá calcular la
dosis, según el método descrito a continuación.

Cuando se use un sonómetro, se deberá calcular la dosis usando la siguiente formula:

DOSIS=100
[ C1 C 2 C 3
+ + +…
T1 T2 T3
CN
TN ]
Donde:

C: El tiempo que un trabajador está expuesto a cada nivel sonoro

T: El tiempo de exposición permitido tomado de la TABLA N º 1

7. Evaluar los resultados

1. Para valores de exposición mayor a 82 dBA en 8 horas (y/o dosis mayores a 50%), se
recomienda que el trabajador o puesto de trabajo sean incluidos en las actividades de
capacitación para prevención de pérdida auditiva.
2. Para valores de exposición mayores a 85 dBA en 8 horas (y/o de dosis mayores a
100%), es necesario que se empiece a implementar medidas correctivas para disminuir
la exposición. Mientras se implementa medidas correctivas más eficaces se deberá
usar equipo de protección auditiva como medida de control temporal.
3. Para valores de exposición mayores a 100 dBA y menores a 105 dBA es obligatorio el
uso de doble protección auditiva como medida de control temporal mientras se
implementa medidas correctivas más eficaces.
4. Ninguna persona deberá exponerse a más de 105 dBA, sin importar el tiempo de
exposición.

TABLA Nº 1: Nivel de Ruido

Nivel de ruido en la escala de Tiempo de exposición máximo en una


ponderación A jornada laboral.
82 decibeles 16 horas/día
83 decibeles 12 horas /día
85 decibeles 8 horas /día
88 decibeles 4horas/día
91 decibeles 1 ½ horas/día
94 decibeles 1 hora/día
97 decibeles ½ hora/día
100 decibeles ¼ hora/día

TABLA Nº 2: Calculos

1. Para calcular valores intermedios de la tabla 1 se puede usar la siguiente fórmula:


8
T= ( L−85)/3
2
Donde:
T: Es el tiempo de exposición máximo para el nivel de ruido “L”.
L: Es el nivel de ruido en decibeles en la escala de ponderación “A (dBA) para el
cual se quiere saber cuál es su tiempo de exposición máximo.

2. Para calcular la dosis de ruido teniendo un nivel equivalente “L” en T horas en dBA:

%DOSIS= ( T8 ). 2 (L−85)/3

Donde:
T: Es el tiempo que el trabajador estuvo expuesto al nivel equivalente L.
L: Es el nivel equivalente de ruido en decibeles en la escala de ponderación “A”
(dBA), obtenido luego de medir durante el tiempo “T” en horas. Se desea saber la
dosis de ruido durante este tiempo “T”.

3. Para hallar el nivel equivalente resultante de varias mediciones de tiempos


conocidos se deberá usar la siguiente formula:

[ ]
L1 L1 L1
10 10 10
t 1 .10 +t 2 . 10 + …+t N . 10
LEQ=10 log 10
t 1+ t 2 +…+t N
Donde:
t1: Es el tiempo que duró el evento L1.
L1: Nivel de ruido equivalente continuo (dBA) medido para el tiempo t1.
REFERENCIAS
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/901782/DS-024-2016-EM.pdf?v=1593568355
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/901783/DS-024-2016-EM-ANEXOS.pdf?v=1593568355
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/901784/DS-024-2016-EM-GUIAS-1.pdf?v=1593568355
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/901785/DS-024-2016-EM-GUIAS-2.pdf?v=1593568355
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/901786/DS-024-2016-EM-GUIAS-3.pdf?v=1593568355

También podría gustarte