Está en la página 1de 13
‘vepGmctoa DE cucu Ministerio Secretaria General de ls Presidencia COMITE 4 CONTRALORIAGENERAL 1,93 de 1995, del fee |presidencia, de Calidad Ambier RECAPEION,. De la Reptbiica DIVISION JURIDICA | Comire 4 | IGONTP ALORIA GENERALY CONT “LORIA GENERAL OFICI.A °.NERAL DE PARTES 10 MAR, 32 N° car 2005 Ne par sRiD1C0 ASR able. 1.04 Dent, ‘yREGITIO Demat conta. SUR DEP CENTRAL tuado en le ley 19 su. per ECUENTAS dio Ambiente, ‘sub. Den. cy les, ea. AD i calidad ambiental tinentales supe: REFRENDACION REE POR spurac. ANOT.POR S ‘Meurac Devve oro, excepcién, este.es, de emergencia como salud de la poblaciq Ministerio Secretaria General de Reglamento para la Dict: -300, el Estado tiene por £ normas para regular la presencia de contaminantes en el medic ambiente, tos puedan significar o representar, concentraciones y periodos, salud de las personas. 1 ria de calidad ambiental establece los que deberaén tener las aguas con- ciales del pais, actividades de recreacién con manera de. salvaguardar la salud de la poblacién. cién de niveles de emergencia ambiental objetivo proteger a salud de lx poblaciénien situac got ESTABLECE NORMAS -DE_—_CALIDAD PRIMARIA PARA LAS AGUAS CONTINENTA- LES SUPERFICIAIES APTAS PARA ACTIVIDADES DE RECREACION CON CONTACTO DIRECTO. Santiago, 30 DIC. 2008 ‘we 143 DECRETO N° VISTOS: Los articulos 19 N° 8 y 6 de la Constitucion Politica de la Republi- el articulo 32 de la ley 19.300, Generales del Medic Ambiente; Sobre Bases el Decreto Supremo N° la cién de Normas 1 y de Bmision; y lo dispuesto ‘a Resolucion N° J.6G0 de 2008, de la Contralorig eneral de la Reptblica; y la demés normativd ‘apli- CONSIDERANDO: 1° Que de acuerdo con lo precep- de Bases Generales del Me- ncién dictar de manera de prevenir que és~ por sus nive- un riesgo para la 2° Que la presente norma prima- iveles de aptas para las contacto directo, de 3° Que, por su parte, la defini- tiene por cuahéo los niveles.de concentrac: minante que por su’magnitud y periodo de exposicién pueden producir. efectos agudes sobre ia poblacién, especialmente sobre grupos mas vulnerables. presente norma de calidad no se establecen niveles Para la concentracién anual, estar por la emergencia vinculada a episodios criticos de com taminaci6s que pueden producir efectos agudos en 1a 4° Que para la dictacién de las presentes normas de calidad se han cumplido todas y cada una de las etapas establecidas en el Decreto Supremo N° 93 de 1995, del Ministe- rio Secretaria General de la Presidencia, Reglamento para la Dictacién de Normas de Calidad Ambiental y de Emisién, de lo que da cuente Acuerdo del Consejo Directivo de CONAMA de fecha 27 de marzo de 1997, que aprobé el Segundo Programa Priorizado de Normas, publicado en el Diario Oficial de 15 de abril del 1997; la Resolucién Exenta N° 1.195 de 9 de octubre de 1998, publicada en el Diario Oficial de 22 de octu- bre de 1998, y en el Diario La Nacién del mismo dia, que da inicio a la elaboracién del anteproyecto de norma de calidad ambiental; la Re- solucién Exenta N° 198, de 7 de marzo de 2000, del mismo Director Eje~ cutive, que aprobé el anteproyecto de norma de calidad, cuyo extracto se publicé en el Diario Oficial de 1° de abril de 2000 y en el Diario La Nacién de igual fecha; el andlisis general del impacto econémico y social de la norma sefialada; los estudios cientificos; las observacio- nes formuladas en la etapa de consulta al anteproyecto de norma; la opinién del Consejo Consultivo de la Comisién Nacional del Medio Am- biente, tomada en sesién de fecha 08 de marzo de 2001; el Acuerdo N° 284 de 17 de octubre de 2005, del Consejo Directivo de la Comisién Na- cional del Medio Ambiente, que aprobé el proyecto definitivo de las normas de calidad; y los demés antecedentes que obran en el expediente piblico respectivo. DECRETO: TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1°.- El presente decre- to establece las normas primarias de calidad ambiental de las aguas continentales superficiales en el territorio de la Repiblica, aptas para actividades de recreacién con contacto directo. Las normas de calidad contenidas en el presente decreto tienen por objetivo general proteger la calidad de las aguas continentales superficiales de manera de salvaguardar la salud de las personas. TITULO IT DEFINICIONES Articulo 2°.- Para los efectos Ge lo dispuesto en este decreto, se entendera por: 1. Actividad de recreacion con contacto directo: Toda actividad de recreacién en la cual el cuer- po humano est& en contacto directo con el agua. 2. Aguas continentales superfi ciales: Son las aguas terrestres superficiales definidas en el articu- lo 2° del Cédigo de Aguas como aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del hombre y que pueden ser corrientes o detenidas. Son aguas corrientes las que escurren por cauces naturales o artificiales y son aguas detenidas las que estén acumuladas en depésitos naturales © artificiales, tales como lagos, lagunas y embalses. Se exceptuan, para estos efectos, las que fluyan o se encuentren depositadas en cau- ces o lechos que no sean bienes nacionales de uso ptblico, y las aguas minerales. 3. Autoridad competente: Aquella designada por la ley para velar por la calidad sanitaria de las aguas continentales superficiales. Correspende al organismo piblico sefialado en el articulo 10° del presente decreto. 4. Aguas minerales: Aquellas aguas naturales que surgen del suelo, que no provienen de napas o cur- sos de agua superficiales, de composicién conocida y que por su cons- titucién o propiedades fisico - quimicas o biolégicas, son suscepti- ples de aplicaciones beneficiosas para la salud. 5. Calidad natural: Es la unidad © concentracién de un compuesto o elemento en el cuerpo y/o curso de agua continental superficial, gue corresponde a la situacién original del agua sin intervencién antrépica més las situaciones permanentes e irreversibles o inmodificables de origen antrépico. Esta calidad sera determinada por la Direccién General de Aguas y en su caso por la D: reccién General del Territorio Maritimo y de Marina Mercante, con la informacién disponible. 6. Percentil: Corresponde al va- lor “q” calculado a partir de los valores efectivamente medidos para cada compuesto o elemento en cada estacién de monitoreo, aproximados a la unidad de medida correspondiente m4s préxima. Todos los valores se anotaraén en una lista establecida por orden creciente para cada area determinada: X3< X2.

También podría gustarte