SEMINARIO TALLER CLAVES PARA EL MANEJO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Sesión Presencial, Agosto 18 y 19 de 2022 Cafam Floresta
MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO
PÚBLICO
Dr. Ezequiel Lenis Ramírez
I. PRESUPUESTO GENERAL DEL DEPARTAMENTO Y DEL MUNICIPIO.
Este presupuesto incluye los establecimientos
públicos, denominados comúnmente institutos descentralizados. No incluye las empresas industriales y comerciales del nivel territorial. MARCO GENERAL
1. Constitución Política. Artículos 286, 352 y 353. El artículo 286 establece
que son entidades territoriales los municipios, distritos, departamentos y los territorios indígenas. 2. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación, compilado por el Decreto 111 de 1996. Aplica el artículo 109. 3. Estatutos orgánicos de presupuesto, expedidos por los concejos o las asambleas. MARCO GENERAL 4. Decretos del Gobierno nacional. Estos deben ser adoptados por las entidades territoriales para aplicarlos, de acuerdo con lo señalado por la Circular 043 del 2008, expedida por la Dirección General del Presupuesto Público Nacional-DGPPN y la Dirección de Apoyo Fiscal. Por ejemplo, adoptar el artículo 2.8.1.7.1.1 del Decreto 1068 del 2015 y el artículo 15 del Decreto 412 del 2018. 5. Ley Anual del Presupuesto General de la Nación, Ley 2159 del 2021, que corresponde a la Ley Anual de Presupuesto para la vigencia fiscal 2022. Por ejemplo, adoptar los artículos 49 y 97. 6. Doctrina que expida la DGPPN, como autoridad presupuestal, de acuerdo con el numeral 24 del artículo 28 del Decreto 4712 del 2008, donde se establece que esa Dirección debe “Emitir los conceptos jurídicos que le sean requeridos.” EJECUCIÓN DE CONTRATOS Para iniciar la ejecución de un contrato que se rige por la Ley 80 de 1993 y que cuenta con el respectivo CDP, se deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Registro presupuestal. Sentencias del Consejo de Estado: a) Radicación No. 73001-23-31-000-1997-05001-01 (15.307) del 28 de septiembre del 2006, Sección Tercera, Consejero Ponente Ramiro Saavedra Becerra y b) Radicación No. 05001-23-31-000-1998-01350- 01 (28.565) del 12 de agosto del 2014, Sección Tercera, Consejero Ponente Enrique Gil Botero. También lo exige el Estatuto Orgánico de Presupuesto de la entidad territorial. EJECUCIÓN DE CONTRATOS
2. Pólizas aprobadas. Artículo 41 de la Ley 80 de 1993.
3. Seguridad social al día. Artículo 23 de la Ley 1150 del 2007. 4. Acta de inicio. No la exige ninguna norma legal, solo el Manual de Contratación de la entidad contratante o el contrato mismo. Las adiciones a los contratos no pueden exceder el 50% del valor inicial, según el artículo 40 de la Ley 80 de 1993. Las adiciones deben contar con los mismos requisitos, excepto con el acta de inicio. RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS POR PAGAR: REZAGO PRESUPUESTAL
1. Circular 026 del 5 de septiembre y Circular 031 del 20 de
octubre del 2011 del Procurador General de la Nación. Las reservas presupuestales son excepcionales: por fuerza mayor, razones imprevistas o razones ajenas a la voluntad del ordenador del gasto. 2. Ley 819 del 2003. Artículo 8. Este artículo aplica de manera directa a las entidades territoriales. RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS POR PAGAR: REZAGO PRESUPUESTAL
3. Circular No. 2012EE0081234 de noviembre del 2012 de la
Contraloría General de la República - Función de advertencia sobre constitución de reservas presupuestales: deben ser excepcionales. 4. Concepto 80112 2007 EE61480 del 20 de diciembre del 2007 de la Oficina Jurídica de la Contraloría General de la República permite constituir reservas presupuestales cuando se ha declarado desierto un proceso de selección, por tratarse de un hecho sobreviniente, de una situación imprevisible. RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS POR PAGAR: REZAGO PRESUPUESTAL 5. Vía doctrina la Dirección General del Presupuesto Público Nacional-DGPPN conceptúa que una cuenta por pagar solo se constituye si cuenta con todos los requisitos que hagan exigible el pago, a saber, el informe del supervisor y la factura del contratista. La DGPPN se fundamenta en el artículo 15 del Decreto 412 del 2018, que debe adoptarse por las entidades territoriales para aplicarlo. Entre tanto, se aplicará solo la doctrina. Para las contralorías es mejor auditar con una norma que se adopte. VIGENCIAS EXPIRADAS
1. Estatuto Orgánico o disposiciones generales del
presupuesto anual de cada entidad territorial. 2. Artículo 49 de la Ley 2159 del 2021, que se debe adoptar en la entidad territorial para aplicarlo. De no hacerlo, se aplica la doctrina. VIGENCIAS FUTURAS ORDINARIAS Y EXCEPCIONALES 1. Sentencia Consejo de Estado, Radicación No. 08001-23-31-000-2010-00987- 01 del 1 de febrero del 2018, Sección Primera, Consejero Ponente Oswaldo Giraldo López. Cambio de jurisprudencia. Procedencia de las vigencias futuras excepcionales en las entidades territoriales. Modificó en su totalidad la posición que tuvo la Sección Primera del Consejo de Estado en la Sentencia Ref.:2009- 00032-02 del 14 de julio del 2011 donde señalaba que las entidades territoriales no podían adoptar las vigencias futuras excepcionales de la Ley 819 del 2003 porque no estaban contempladas expresamente. 2. Ley 819 del 2003. Artículo 12, regula las ordinarias. No se aplica a los establecimientos públicos de las entidades territoriales. VIGENCIAS FUTURAS ORDINARIAS Y EXCEPCIONALES 3. Ley 1483 del 2011. Artículo 1, regula las excepcionales. No se aplica a los establecimientos públicos de las entidades territoriales. 4. Circular Externa 02 del 2012 del Director General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda, que trata sobre el 15% de apropiación para las vigencias futuras ordinarias. 5. Memorando interno No. 3-2012020298 del 10 de agosto del 2012 del Director General del presupuesto Público Nacional al Secretario General del Ministerio de Hacienda, donde se precisa que el contrato de seguros no requiere vigencias futuras. II. EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL NIVEL TERRITORIAL 1. Ley 819 del 2003. Artículos 9 y 10. No es obligatoria la aplicación de esta ley a las empresas. Solo se debe aplicar en las que la nación o sus entidades descentralizadas tengan más del 50% de participación en su capital. 2. Concepto Ref. 1-2009-082344 del 29 de diciembre del 2009, de la DGPPN. Páginas 106-108 del libro “Conceptos Jurídicos Presupuestales”, 2011, publicado en la página Web del Ministerio de Hacienda. 3. Decreto 115 de 1996. 4. Ley 142 de 1994. Artículos 14 y 17. II. EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL NIVEL TERRITORIAL
5. Estatuto Orgánico y disposiciones generales del presupuesto
anual de la entidad territorial. Se sugiere adoptar el artículo 97 de la Ley 2159 del 2021, donde se establece que a las empresas del nivel nacional que están en competencia solo la junta o consejo directivo les aprueba el presupuesto, sus modificaciones y las vigencias futuras, sin intervención de ninguna otra autoridad gubernamental. II. EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL NIVEL TERRITORIAL 6. Artículo 10 del Decreto 4836 del 2011, que modificó el artículo 13 del Decreto 115 de 1996. En las empresas no existe el concepto de reservas presupuestales. Todos los compromisos legalmente adquiridos, que cuenten con registro presupuestal, así no se haya recibido el bien o el servicio a 31 de diciembre, se constituyen como cuenta por pagar. Aplica a las empresas que se rigen por el Decreto 115 de 1996. 7. En el artículo 49 de la Ley 2159 del 2021, se estableció la figura de vigencias expiradas en las empresas del nivel nacional. Se sugiere adoptar esta norma en las entidades territoriales. III. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL NIVEL TERRITORIAL
Las universidades pueden constituir reservas presupuestales
inducidas, siempre y cuando estén previstas en el Estatuto Presupuestal que aprueba el Consejo Superior. 1. Sentencia C-926 del 2005. 2. Sentencia C-346 del 2021.