Está en la página 1de 2

Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa

Globalización de los Negocios

“Postura: Desglobalización”

Karla María Plata García


A01742599
Grupo 201
La respuesta ante la pregunta dicha previamente es fortalecer la industria interna.
Argumentamos principalmente que es el orgullo nacional apoyando a la responsabilidad
social del medio ambiente y social; sentirse de acuerdo con la cultura mexicana. Además
disminuimos la dependencia de países extranjeros por guerras conflictivas de expansión y
dominio global. Estados Unidos es y sigue siendo el principal mercado, tanto de producción
como de consumo del mundo. Y China empezó a crecer. Entonces, primero, la salida de
Estados Unidos de ese gran acuerdo comercial (Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica) desaceleró sustancialmente el proceso de globalización. De igual modo, la
globalización ante crisis financieras o recientemente el confinamiento de la pandemia a
causa del COVID-19 ha generado una pausa en la cadena de suministro, empezando a
desacelerar los procesos productivos observando que los principales países son
dependientes de China, creando el fenómeno de nearshoring y lentamente ir erradicando el
offshoring. Nearshoring es comprar productos de negocios emprendedores locales, opuesto
al offshoring es mandar los procesos logísticos de una empresa a países donde conviene
económica, legal y socialmente invertir. Esto genera que los países brinden más empleos en
calidad de trabajo y pago bajo. Otro punto que la globalización tiene en contra es que los
países libres que imponen restricciones, dañan su competitividad y bienestar económico
con los factores aranceles y las regulaciones que limitan las importaciones; aumentando su
precio oficial y de importación.

Ante el debate que se realizó en clases, se crearon buenos puntos para fundamentar los
argumentos así como una explicación de ellos, dándose a conocer más a fondo los puntos
de vistas. Como resultado del debate, finalizamos que este tema no tiene ganadores ni
perdedores debido a que se crea un equilibrio entre los dos; se requiere uno de otro para
coexistir.

Referencias
Huchim, S. (2020, 14 diciembre). Desglobalización de la cadena de suministro: qué es y cómo
aprovecharla. THE LOGISTICS WORLD | Conéctate e inspírate. Recuperado 21 de septiembre de
2022, de
https://thelogisticsworld.com/comercio-internacional/desglobalizacion-de-las-cadenas-de-suministro-c
ausas-consecuencias-y-como-aprovecharlas/

También podría gustarte