Está en la página 1de 3

proletarios elementales y , sus h e r m a n o s los f u -

E n el N.o I S de la revista “TRAIVSITION”, turistas de lm “rascacielos”, se acercan “1, 38-


q u o se publica en len,gua inglesa e n París, Y, píritu creador inadecuadamente, porque 911 vlsión
clue juiito con “RIFLTR” constituyen los voceros empirica los guía hacia el pragmatism0 puro.
ni& autorizados de las nuevas ten.dencias litera- La mayoría de los sistemas ,filosóficos h a s t a
rias y científiicas en boga, aparece un intere- hace poco t r a t a b a n de explicar l a naturaleza
santísimo artículo de Eugene Jolas, con el tí- racionalmente. Aún Hegel y su sistema, presen-
tulo de: “ E L UNIVERSO SINTP:TICO”, (notas t a b a a la razón como Único ag9nte importante e n
,-obre la r e a l i d a d ) . la formación d e la realidad. E l elemento desco-
Lo he considerado de interés, iporque e n bre- nocido, a u e es “a priori” a l conocimiento. fU6
\-es términos permite darse u n a idea más o me- individualizado y de4mostrado por ‘Shopenhauer,
nos czbal de los cam’inos por los c-uales avanza quien tuvo el mérito de (probar la selatividad de
la estética contemporánea, y 106 p-untos en los la. razón, y la importancia del sentido del
.cuales t o m a contacto con las concepAones tier,- “will”. E l revolucionó l a concepción epistomo-
tíficas y escuelas psicológicas o médicas más lógica del idealismo, y encontró q u e el cono-
recientes. cimiento e s si,mpiemenl.e el sustituto del “‘will’.
Jolas: j u n t o con Luis Aragón, Elas Cendrars, el cual viene a ser la unidad de l a realidad or-
Harry Crossby, J a m e s Joyce, Whit Burnett, gánica e inongánica. E l llegó a la conclusión d ?
Peter Weagnl, Oakley Johnson. Robert Desnos, que in razón puede llegar a ser per,iecta S Ó -
T’alery-Larbaud, RiNbemont-Dessayne’s. León-Paúl lo mediante un proceso de desarrpllo más all&
Fargue, Marcel J o u h a n d e a u , Apdré Bret,ón, de las limitaciones primitivas. Trayendo el ele-
J’aul Elouard, Sonpault, Ehrenbourg, etc., forman mento psi.co-empírico del “will” a primer rango.
e l g r u p o m á s importante de los “surrealistes”. e: nuevo idealismo en!contró u n escape del dile-
y las obras de casi todos ellos son bastantes co- ,ma e n que había caído.
iiocidns en los ambientes literarios p a r a q u e yo Las exploraciones en las regiones pre-ló-
necesite comentarlas. .gicas reciabieron u n impulso muy grande durante
Me limitará, pues, a transcribir el artículo el período romántico. Este movimiento surgió
dc J o l w . traducido lo más fielmente posible, desde el racionalismo puro, hacia las sintesis de:
.sin pronunciarme sobre s u s opiniones. racionalismo con el irracionalismo y alcanzó s u
zenit e n el más absoluto irracionalismo. Nun-
Helo aquí: ca fueron los poderes de la fantasía,.de lo instin-
t i v o y de lo ilógico, explorados con más pasióa
gue por los románti,cos.
EL CCSIVERSO SIKTETICO Todas las r a m a s de la filología, filosofía,
estética y a ú n jurisprudencia fueron influencia-
Sotas sobre la realidad das ,por l a corriente. Herder, bajo la Fgi-
da de Haman, había dado ya en SI^
“Historia de l a Humanidad” u n iiotaible i m -
E l esfuerzo creador de ésta época. tisnde h.1- pulso al movimiento. y en su ”Afi‘~s-
.cia l a integralidad. Para w e a r l a imagen nueva tea” cul~minó esta misma tendencia. Si bien es
del mundo, q u e apenas percibimos al través de cierto que casi todos los románticos a s r i e r o n
u n a nie3la e n el horizonte, desintegramos el nuevas pistas hacia u n a compresión de los ins-
universo valiéndonos de todos los tm’edios a nues- tintos, no pudieron, e n cambio, resolver el pro-
t r a disposición, y transformamos el Caos en Cm- blema principal, el del “conocimiento”, Y col:
mas. Vivimos en niedio de la inquietud y de l a una o dos e,xcepciones, .especialmente Novxiis, ?-e
desorientación. Los “ismos”, van y vienen; l a hundieron ,más y más en el caos. Es un he-
crisis de l a imaginación continúa. Lo que carac- cho curioso que sus sucesores e imitadores n o
teriza mejor esta época es su falta de fe sevo- h a n reconocido este error fundamentr.1. H a y <if-*.-
IEcionaria. Esta edad camina al través de u n a tos impulsos orgánicos eternos cuy? dinamismo
dialéctica de aceptación y 3usca apoyos trascen- pragni5tico h a sido imposible eliminar.
dentales en los conocimientos intelectivos. El El “mythos” primitivo e s u n a corriente
nuevo impresionismo q u e vemos de~sarrol~:i,rsces subterrsnea, contenida por la ciencia civiiim-
sólo u n intento de resucitar el naturalism0 de da, que podemos observar u n a y o t r a vez, eii
u n a edad. puramente mecánica, cuando e l imate- manifestaciones tales, como el sueño, los trastor-
rialis’mo evolucionista dominaba a1 mundo. Se nos neuropáticos y l a inspiración poética. por
aplaude a los sentidos inme,diatos como a loa ejemplo. Las exploraciones e n lo “irracional”
factores primo.rdiales e n l a organización esté- racionalismo materialista. E n los comienzos c i t .
tica. E n esta metafísica positivista todo aquello se continiiaron a ú n en la época del más pu?o
.enigmático o pre-lógico es abandonado. E l neo- este siglo recuperaron s u posición y llegaron e n
clasicismo lucha por e l restablecimiento del r a - ciertos momentos a ser la nota de palpitante
7cionnlismo tradicionalista. Y yendo más allá de actualidad. Cuando F r e u d e n su “TOTEM a n d
la m e r a analogía busca el retorno en u n a concep- TABOO” nos mostró l a relación sorprendente
ción de l a vida, arcaica y largo tiempo sepul- que hay e n t r e las neurosis y l a humanidad pri-
t a d a , con la cual se identifica desesperadamente, mitiva, s e avanzó u n g r a n paso e n la compre-
E s t e neo-clasicismo ansía apoderarse de nuestra sión de la Vida. E n s u lucha p a r a c u r a r las
conciencia e ideología, y busca s u estética en perturbaciones psíquicas, transformando el “ins-
e l orden “racineano” y la rigidez “cartesiana” . conciente e n “consciente”, desarrolló l a técnica
E e t a actituá está destinada a morir. como la de del Psico-análisis. Los descubrimientos del psicó-
los neo-románticos, cuyo objetivo frente a l a logo francés J a n e t , a l mismo tiem,po abrieron
Vida y e l Arte es el irracionalismo. Estos son u n a b.re’cha en igual sentido. E s t a nueva psicolo-
incapaces de salirse del cao6 q u e ellos a d o r a n , gía ‘Pronto rompió las fronteras de la Medicina
a u n q u e debe decirse e n s u favor c u e su preo- Y lentamente f u é y va asu’miendo 106 carácte-
cupación respecto del s e r primitivo da a su mo- res de u n a nueva interpretación del universo.
-vimiento u n a innegable fuerza experimental Los E l subconsciente e s el receptáculo inmenso e n el
letras 23
cual se absorven todos los co,niponentes de nues- es necesario p a r a que la expresión p u e d a verda-
t r o ser. Este es el principio psíquico fundamen- deramente axabar esta t a r e a , q u e l a belleza atlé-
tal. P e r o el Dr. Jung, uno de los disidentes de tica, q u e es s u sublimación, descienda e n la os-
l a e x u e l a f‘reudiana, encontró que, dentro del curidad de l a vida; sólo así obtendremos l a obrn
subconsciente fluyen no sólo los elementos insa- perfecta. P a r a este objeto no necesitamos acep-
tisfechos de nuestras vidas. sino tambi0n est5 t a r la idea de “Fe~&ner de el “day-wiew” y e1
coiiteiiido e n él el “mythos” colectivo, estnbie- “night-wiew” con to.das sus implicancias. Sa-
ciendo así la relación del individuo con la O r - bemos q u e l a mentalidad moderna t r a t a de
ganixarión social y aím con las fuerzas cós- aproximar este distingo. Los símbolos del aub-
micas. consciente alcanzan variadas ‘dimensiones e n su
Aunque hace muy poi?o tiempo q u e el “sue- desarrollo ‘mitológico-individual. La condensa-
ño” h a sido científicamente desintegrado en sus ción de estos símbolos nos m u e s t r a cómo, los
parte’s componentes, e n .realidad este ~problerna ,estratos di’vessos del organismo afectivo en los
h a preocupado a 106 poetas y pensadores desde sueños son producidos en l a reacción crea-
muchos siglos. Principiando con Heráclito y dora.
Aristóteles, ,los griegos habían intentado penetrar Mucho se ha escrito sobre las diversas teo-
e n los misterios del ,sueño. H’erádito s e pre- rías de interpretación d e los sueños, p a r n qce
g u n t a b a I>or qué e s q u e e n el sueño cada. hombre yo me entre a ocupar de ‘ellas. P e r o la importan-
tiene s i l propio mundo, ,mientras que despiertos cia a x o l u t a de los sueños p a r a l a cyeación a r t b -
todos tenemos un m u n d o comiin. Lo6 sueños tica debe ser puesta de relieve. ( I . ) . ‘El sueno es
.” deseados o a voluntad e r a n conocidos de los a n - el reflejo d8e l a l m h a e t e r n a entre nuestra vi-
tiguos griegos, porque ellos habían descunierto d a instintiva y nuestro s e r civilizadp. P o r esta
q u é e n sus Sueños e l hambriento come y el se- razón, como lo h a se.ñalado Steckcl, l a defirii-
diento bebe, etc., Aristóteles esbozó l a primera. ción f,reudiana de los sueños como u n a p u r a
explicación psicológica de los sueños, cuya g é - voluntaria realización, no es e n t e r a m e n t e co-
nesis no f u é a buscar f u e r a del hombre, sino rrecta, y a que e n t r a n e n ellos elementos como
q u e en SU vida i n k r n a . lFsta concención revo- temor, remordimiento, etc. P e r o el estudio del
lucionaria terminó definitivamente con l a idea mecanismo de los sueños franquea la e n t r a d a
de q u e los sueños e r a n revelaciones sobrenaturn- hacia el conocimiento de un mundo que antes es-
les. Hiuócrates reconoció más también las po- t a b a oscuro y medado. E l sueño es l a imagina-
sibilidades psicognósti~cas d,el sueño. Más t a r d e ción pura. Allí nosotros estamos m á s allá d~
encontramos q u e e l aristotelianismo cristiano dios y del diablo. E n ese mundo suceden las co-
examinó l a cuestión, especialmente Tomás de sas más maravillosas, patológicas,. &imina’les.
Aquino y Albe.rto Magno. E s t e Último compara, demoníacrts o hermosas. La imaginación t o m a sil.
las imágenes de los sueños icon las ilusiones venganza contra l a realidad. Todas las cosas
sensuales a.ue tenemos despiertos. pierden s u s virtudes pragmáticas y IJevan sólo l a
P a r a comtprender l a natura1ez.a exacta d e emo!ción poética.
los sueños en su relación con la vida creadora. E n el límite del aespíritir creador est& siern-
se deben estudiar ciertos estados del pensamiento pre lo pre-lógico. Su exp.resión es e l primer ele-
que prece.den o siguen a ellos, o más bien 3i- mento en l a operación ‘poética. E l creador es e l
cho, ai estado de sueño. H a y ciertas- alucinacio- q u e lleva en sí ‘todas éstas imágenes y asocin-
n e s que experini,entC,mos ante’s de klo.rmircos ciones, y, l a diferencia e n t r e él y el neurópata,
o inmediatamente despu’és de despertar. Estas radica pre.cisamente e n su capacidad p a r a li-
llamadas alucinaciones hiponógicas representan brarse de esta carga p0.r el poder de l a exprefiión.
casi siempre reflejos imaginísticos de un pensa- El creador artístico y el que sueña tienen iguales
miento en el cual estábamos o’cupados antes d ? raíces. Ambos t r a t a n de volver a, la condición
dormirnos. La. imagen que experimentamos ric- primitiva de l a h u n i a i d a d , y !crean un estado
??e a llenar el d.esarrollo lógico del pensamiento ,en q u e las fronteras de lo real y lo irreal se
a n t e r i o r : u n a realidad de asociaciones aparo- desvanecen. Nosotros hemos a h o r a controlado l a
c e n ; la vuelta del mundo objetivo nos hace ver realidad e n cierta extensión. E n Física, Química.
el contorno exacto de esta imagen. La transi- Y Matemáticas, asistimos a l a prolongación in-
ción entre, estas alucinaciones del dormitar y el creíble de s u límites. ,331 átomo, en un tiempo
sueño verdadero e s t á n llenas de l a s imzigencs la. Última realidad, h a abierto el camino a nue-
más raras, las q u e , según e l psicólogo Maury vas desintegraciones, que dejan y a vislumbrar la
lo h a establecido, se prolongan dentro .le1 sue- perspectiva de grandes evolucionss.
ño mismo. La repercusión de esto e n la expresión
Kxaminando esta región, l a psicologia iia creadora e s muy i,mportante. Estamos acercán-
facilitado la !comprensión de los procedimiento; .donos a los límites fantásticos del infinito. E1
de creación. Los viejos dogmas de los dictadores “heracliteano” aspecto d e la vida m o d e r n s nos
d e la crítica h a n sido autorn6tica8mente echados confirma e n lo q u e deci.mos. E1 subconsciente no
nos bastas. Debenios organizar. Debemos salir
por la borda. Hemos lleigado junto a las fuen- resueltamente de lo excesivam,cnte racional
tes mismas de la inspiración y el secreto del Es un fanatiF)mo ciego querer negar el “will”
genio h a sido revelado. Lofi visionarios crean consciente como agente de creacióp.
instintivamente sus su,bstancialidades f u e r a de N O SOY d e aquellos que ahora. se vuelven
s u s constelaciones demoníacafi o religiosas. L a repentinamente contra el “surrealisme”. A des-
proyección del “will”, en el sentido de Shopen- pecho de todos los “snobs” qu’o siguieron a
h a u e r , a través de sublimaciones, es l a solución nuestros “pionners” y h o y hablan llenos de pre-
del problema de l a creación artística. E l agente tensión y fatuidad de este movimiento, yo per-
revolucionador es aquél que llega a hacerse cons- sisto en m i r a r el resultado del “surrealisme” co-
ciente, Y realiza u n a fusión d e !o instintivo con m o l a cristalización de u n tópi,co en e l espíritu
l a realidad objetiva. Las fuerzas colectivas e ‘moderno. La. imgortancia del “surrealisme” que
individuales buscan u n a unión. Por no reconocer es YO t r a t é de remarcar cuando por p r i m e r a vez
t e principio f,u6 q u e los neo-románticos cayeron lo introduje en e s t a Revista, estriba e n q u e di-
e r el e r r o r d e aplicar demasiado literalmente los c h a escuela reconoce ai “ser primitivo” como
nuevos descubrimientos p,sieológicos, resultando e l elemento ‘básico e n l a actividad creadora.
así s u trabajo, incoherente e incompjeto. E110 significó una. revuelta c o n t r a la hegemo-
E l creador presenta, y a veces interpreta nía de l a Razón, y e n e s t e sentido, se vincula
s u s símbolos instintivos. Desde que el estado históricamente con el Ro,mahticismo, y más re-
e6tético es u n a transición e n t r e las tendencias cientemente con F r e u d .
activas y aqu-ellas de los impulsos interiores, E l e r r o r “su.rrealista” está e n que, despues
24 letras
de h a o e r aplicado los desmcubriinientos freudia- imperativos sociales y morales, no responde hoy
ROS dadaístas, no su,po trascenderlos. El pa- a nuestras necesidades. E1 método de Zola n o
so, d.esde la vida como existencia biológica, a es p a r a nosotros. Esa escuela relata’ tin ambiente
la existencia artiiicial de la crezción artística. y describe un segmento de s u tiempo y del
lleva ,en sí misma, o m á s bien significa, u n te- mundo, copiándolo, aunque es ciesto qué, :a
rrible proceso de transformación. a¡.. e’mergen- veces s u pasión y su a m a r g u r a rebalsan sus mis-
cia espontánea e n l a conciencia, de los sínibolos mos límites.
q u e yacen desintegrados. es l a condición L a creación artística no es el espejo de l a
“a priori” de toda actividad creadora. Y es aquí realidad. Ella es realidad en sí misma. E l es-
donde la realidad sinúética comienza. critor de m a ñ a n a orientado hacia un “roman-
La nueva composición .&be advenir e n ac- ticismo-realismo” nos d a r á el “temp” y el desa-
ción “mytológica”. E l “mythos” primitivo y el rrollo de fuerzas gigantescas que e n e n c o n t r a r á
“mythos” moderno s e fusionan, y l a unión de en una fusión del espacio metafísico con s u pro-
lo colectivo y de lo individual, a nivel de la pia naturaleza. Su sujeto e s la vida. enigmá-
conciencia inmediata, produce la condición uni- tica y utópica.
versal. L a s fuerzas libres, las que no recono- Este nuevo sentido de la vida, este sentido
cen límite de espacio ni tiempo, radican oculta- universal, con tendencias a la integralidaci. ca-
iiientr e n lo instintivo. racterizará seguramente a las próxinias ,-en<-
La conciencia e s meramente el resultadu de raciones.
un esfuerzo hacia u n a estabilización d e l a nientr. Pero, antes que ello sea posible, dehcnios
hacia el control. E n qué grado nosotros contro- desintegrar la patología de esta civilización. no-
lemos también los sueños diurnos y todas 13s minados por esta idea pura, somos individualis-
corrientes emocionales que están e n l a concien- t a s y universalistas a la vez. Agentes renovaúo-
cia misma, es u n a cuestión bien discutida. res cuya visión e.s la síntesis de TOXIAS las
El nuevo creador está preparado p a r a efeic- fuerzas de la TTida.
t u a r la alianza entre lo dionisíaco-’dinámico y
las realidades nocturnas. Est5 preparado p a r a Eiigene dolRs.
revelar la unidad de la Vida. TJegando a su-
primir la distancia e n t r e el “Ello . y el “Yo”’,
produce nuevos “maythos”, salidos d e él mismo
eii medio de u n ambiente dinámico, mitos de N. del Trad. - L a p a l a b r a “sueño” es eni-
nuevas máquinas e invenciones, cuentos de h a - uleado e n todo el artículo en el significado d e
d a 6 , y fábulas y leyendas, expresando un ansi:t “soñar”, ( t o d r e a m ) y n o el de dormitar, ( G O
2e belleza q u e no es pasiva y 6uave como en sleep).
antiguos tiempos, sino d u r a y met8lica como l a -~
época hacia la cual marchamos.
El creador t r a e o t r a vez lo fabuloso h a s t a
nuestro alcanoe. Causas Y efectos son trans- (1). - No doy l a menor impostancia a i a s
puestos. L a s distancias del mundo son conquis- aplicaciones infantiles que ciertos ingleses 5- ame-
tadas. Pasado, ,presente y f u t u r o desaparecen e-n ricanos h a n dado a l a teoría freudiana. Con
la unidad. La nueva composición es’ homogénea, u n a sensitbili’dad ipragmática típica, ellos h a n
pero e n muchos planos. Es t a n exacta como “psicologizado”, aplaudiendo un estrecho pall-
posible, Y t r a t a de producir l a armoniosa unidad, sexualismo como u n a nueva “filoso.fía de la vi-
equilibrando las representaciones dinámicas del da”. Tal el caso d e Eu,gene O’Neill, que, r n
m u n d o con’ el movimiento espiritu-1 de los. sue- “Strange Interlude” y otros dramas, no h a s a -
ñ o s El llamado que la vida nos hace p a r a ex- bido re,conocer al subconsciente como f u e n t e d e
presaria en toda su crudeza y basado en s u s inspiración, sino que h a tomado exterioridades.

mujer a u s e n t e i n m e m o r i a m
Fuiste c a r n e dolorosa
Del libro “Riimbo TnBeciso” Y triste.
Carne de hombre
Solitaria y esquiva,
Tu dolor
Yo sé t u vida como u n a canción Como la noche
repitiéndola a c a d a instante, O l a muerte,
pero entre e l espacio de t u a l m a Es de todos.
y mi alma,
la distancia abisma su venganza,
itpara qué escribirte u n poefma
si mi vida y t u vida Ahora, eres pan de gusanos,
n o tienen secreto? Vicio de vida
detrás del océano Rajo la tierra de l a m u e r t e .
t u ausencia g r i t a desesperadamente, Hombre
dijiste, no t e olvidaré j a m á s -Ademán indeciso-
y tu v a l a b r a hiere a l tiempo, Detente,
yo también t e amo, Somos t i e r r a de l a t i e r r a .
t u nombre c a n t a en la melancolía
continco siendo un homhi-e obscuro y triste,
pero mi a m o r es tuyo.

También podría gustarte