Está en la página 1de 6

Asignatura

Sociología FGC-102
Tema
Fundamentación de la sociología
Facilitador
Griselda Pérez
Participante
Rodolfo A. Ureña Jiménez
Matrícula
100020869
Santo Domingo
Contenido

Principales características de la Ciencia de acuerdo con Mario Bunge. ............................ 3


Origen de la Sociología como Ciencia. .................................................................................... 4
1. Objeto de estudio de la Sociología. ............................................................................... 4
2. Las implicaciones de la Revolución industrial, Revolución Francesa y el
Urbanismo en el inicio de la Sociología como ciencia. ...................................................... 4
Relación de las siguientes Ciencias con la Sociología .......................................................... 5
1. Sociología y Filosofía. ...................................................................................................... 5
2. Sociología e Historia. ........................................................................................................ 5
3. Sociología y Economía. ................................................................................................... 6
4. Sociología y Psicología. ................................................................................................... 6
Principales características de la Ciencia de acuerdo con Mario Bunge.

a) Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos
tales como son.

b) Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.

c) Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y


trata de descomponerlo todo en elementos.

d) Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos


interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.

e) Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia


defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir
y registrar los fenómenos.

f) Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya


sido adiestrado para entenderlo.

g) Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así


no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.

h) Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.

i) Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace


racional.

j) Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados


particulares en esquemas amplios.

k) Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.

l) Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos
de principios.

m) Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como


pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.

n) Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

o) Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin proponerse


necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta y a
la larga.
Origen de la Sociología como Ciencia.

1. Objeto de estudio de la Sociología.

El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y colectivamente,


mediante la aplicación del método científico a sus estructuras, formas de organización y
conductas.

La sociología aborda al hombre como un ser social y busca cubrir todas las aristas que
parten de ahí.

Formalmente se conoce como la ciencia que trata las condiciones de existencia de las
sociedades humanas.

La sociología es un campo de estudio dinámico, debido a que debe adaptar sus


reflexiones en función de los cambios sociales que ocurren a lo largo de la historia,
buscando abarcar sus factores y fenómenos determinantes.

A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado técnicas


multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus fundamentos base.

Esto le ha permitido adoptar también nuevos métodos a medida que se descubren


nuevos escenarios orgánicos en los que el hombre se ve involucrado socialmente.

Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base, debido a que
su objeto de estudio no se puede considerar mecánico o absoluto.

Por lo tanto, siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas deben ser
abordadas con perspectivas frescas y conceptos novedosos.

2. Las implicaciones de la Revolución industrial, Revolución Francesa y el


Urbanismo en el inicio de la Sociología como ciencia.

Revolución En el economismo y tecnología, la Revolución Industrial trajo


Industrial consigo un nuevo modo de producción, el sistema capitalista, con el
cual se transformó toda la estructura productiva, pasando de un
sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. Las
características fundamentales del nuevo sistema de producción y
que habrían de provocar profundas reacciones sociales, culminando
con la sociología como disciplina distintiva.
Revolución La Revolución Francesa (1787) tuvo un importante significado en la
Francesa construcción del pensamiento sociológico de la época. Esta
revolución que atrajo la atención del hombre durante un siglo y
dominó el pensamiento político, se caracteriza esencialmente
porque fue la primera profundamente ideológica, sin menoscabar la
revolución norteamericana (1776) que sacudió la mentalidad
europea con su declaración de independencia.
Urbanismo Una tercera cuestión fue el urbanismo, la del carácter social de la
ciudad. El vertiginoso crecimiento de la ciudad, producto de la
masiva emigración atraída por los empleos que generó la industria,
creo una serie de problemas: falta de viviendas, pésimas
condiciones sanitarias, violencia, etc. Que hicieron los sociólogos el
contexto de la mayoría de sus proposiciones y reflexiones relativas
a la desorganización y la alienación social.

Relación de las siguientes Ciencias con la Sociología

1. Sociología y Filosofía.

La filosofía y la sociología están dentro de una misma rama de la ciencia llamada: ciencia
empírica, y una subrama llamada: humana y social.

Así que se podría decir que esta sería una de sus similitudes.

La sociología estudia la estructura y cambios de la sociedad, estos cambios son


fundamentados en ideas filosóficas, ya que cualquier lineamiento político social o cultural
parte de una idea o un cuestionamiento.

2. Sociología e Historia.

La sociología es el estudio de la sociedad humana, que pone el acento en las


generalizaciones sobre su estructura, y la historia es el estudio de las sociedades
humanas, que destaca las diferencias existentes entre ellas y los cambios producidos a
lo largo del tiempo, los enfoques de ambas disciplinas resultan complementarios.

Estudian los procesos históricos desde una perspectiva más amplia y científica.
A lo que se quiere llegar con el tema de la teoría evolutiva es al hecho de que el
investigador histórico en su doble función, historiador-ser social, realiza aportes a
cualquiera de las teorías evolutivas existentes y por existir.

3. Sociología y Economía.

La sociología ha tendido siempre a considerar la realidad económica como territorio


ajeno, por no decir hostil, con el doble efecto de privarse a sí misma de la oportunidad
de analizar lo que ella misma ha considerado siempre como un ámbito importante e
incluso dominante de la vida social y de dejarlo a merced de las útiles pero parciales
abstracciones de la teoría económica. En los años recientes, sin embargo, el análisis
sociológico ha abordado el estudio de campos poco habituales como la esfera doméstica,
los mercados o la racionalidad de la acción económica, y ha profundizado en campos
fronterizos como las organizaciones o el mercado de trabajo, todos los cuales confluyen
en lo que tiende a consolidarse como una nueva "sociología económica" que entronca
con la mejor tradición de los autores clásicos.

4. Sociología y Psicología.

Las dos son disciplinas tienen por objeto el estudio del ser humano, ambas son
complementarias, la primera estudia al hombre en sociedad, en conjunto, con sus
mecanismos de organización y acontecimientos sociales. La segunda: atendiendo a la
psique, a la conducta o a las Estructuras mentales, problemas de aprendizaje, trastornos
sociales, fobias, etc. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación
interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las
causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas
tendencias de comportamiento en el ser humano, especialmente cuando se encuentra
en convivencia social y dentro de un habitante o "espaciotemporal" compartido.

También podría gustarte