Está en la página 1de 18
Pagina 1 Direccién de Educacién Normal Direccion de Evaluacién Educativa ispirante a la Licenciatura en Educacién Pree Examen de seleccién 2022 aga aspectos de competencias basicas para el est s fundamentales relativos al area de especialidad njunto de textos recomendados, que tu puedes am eriales de la bibliografia minima recomendada. os en funcién de diferentes situaciones comunicat 1, anuncio publicitario 1s en diversos contextos: forma en que se relaciona 7 yanizadores graficos para fortalecer la comprensi Ciudad de México. https://cutt.ly/IPXK ie ietascle calc celal https://www.conalit 3 Ciudad de México. eee aah https://cuttly/kPXC nitivas para Desarrollar la https://drive.google ew?usp=sharing ologias: oportunidades y https://scioteca.ca nee=1&isAllowed=) dades cognitivas, htto://www.cca.ora. AREA DE ESPANOL Entre las competencias que requiere haber alcanzado un aspirante interesado en realizar los estudios de licenciatura destaca la comprensién lectora de diferentes tipos de textos asi como la produccién de escritos claros, adecuados, precisos y coherentes. Para la evaluacién de estas competencias, el Area de espafiol abarca las siguientes tematicas: 1. Comprensién lectora = Identificacién de diferentes tipos de textos. = Reconocimiento de la jerarquizacién de ideas que organizan un texto: ideas principales y secundarias. ~ Identificacién de argumentos empleados por el autor para sustentar su punto de vista sobre un tema determinado. = Reconocimiento de Ia descripcién, narracién y argumentacién en el desarrollo de un tema. = Deduccién de significados de palabras. = Identificacién de la relacién entre texto y contexto. 2. Sintaxis, semnantica y estructura de textos = Identificacién en parrafosy textos de: + Sustantivos, adjetivs, articulos, verbos, adverbios, conjunciones y prepasiciones. + Sujet y predicado en la estructura de oraciones o enunciados. + Relaciones de subordinacién y coordinacién entre oraciones. ~ Uso de sinénimos, anténimos, parénimos y términos polisémicos. Ortografia y signos de puntuacién, Ejemplas de preguntas del Area de Espafiol Con base en lalectura del siguiente texto responde las preguntas que a continuacién se presentan, EL LENGUAJE ES HUMANO El lenguaje se manifiesta mediante el habla, que es fundamentalmente un producto del aparato bucal, En el transcurso de ta historia de fa humanidad, el lenguaje adquirié la posibilidad de transmisién también mediante la escritura 0, entre los sordos y los mudos, mediante las lenguas de signos. La escritura nacié cientos de miles de afios después de que las hombres comenzaron a hablar y, todavia hoy, algunas lenguas no poseen escritura, Los seres humanos nacen con el instinto de aprender a hablar, pero el lenguaje escrito es un aprendizaje “escolar” Como Jo hacia notar Jean-Jacques Rousseau, “las lenguas estin hechas para ser habladas; la escritura Unicamente sirve como suplemento del habla"; no obstante al prolongar lengua y pensamiento, la escritura permitié a nuestra mente tener acceso a un extraordinario desarrollo, del saber. La eseritura favorece la difusi6n del conocimiento, las ciencias y el arte, gracias a una transmisién mas perenne y mas estable que la transmisién oral unicamente. Hablamos porque estamos programados para comunicarnos de esa manera. Como los pajaros para cantar y los leones para rugir, la especie humana esté programada para hablar. La capacidad de hablar forma parte de nuestro “capital” genético y se manifiesta mediante el lenguaje. En su sustancia, el ser humano es inseparable del lenguaje. Este da testimonio de su humanidad y, también de su individualidad. Su origen y funcién universal nos funden en la humanidad; y su funcidn especitica nos distingue como seres hablantes. A partir de Darwin, se sabe que la comprensién de ciertos comportamientos humanos pasa por la de la evolucién genética de la especie. Esto es particularmente cierto en el caso de la facultad de comunicacién, que es lo que constituye la particularidad y, también, la complejidad de la especie humana; no obstante, las especies animales sabian comunicarse mucho antes de que existiera el fenguaje humano. En realidad, ef término comunicacién comprende el conjunto de sistemas que tienen por funcién transmitir informacién. Las especies animales poseen sistemas que permiten la transmisién de informacién a sus congéneres y algunos son incluso muy complejos. Los animales se comunican en el seno de su propia especie, pero también pueden Feaccionar a las sefales emitidas por otras especies: jel rugido del tigre hace huir a muchos animales! El hombre dispone de muchos medios para comunicarse sin lenguaje: los gestos, las ademanes, las expresiones, los dibujos, las inseripeiones, ete., representan medios de comunicacién que siempre han sido utilizados; sin embargo, la comunicacién mediante la mimica es dependientedel tiempo y el espacio. El lenguaje hablado, en cambio, emancipa la comunicacién del presente tinico de las sensaciones. Es un sistema de referencia que tiene la propiedad de no estar atado al momento; por el eso el ser humano puede hablar de todo: evocar el pasado, Imaginar mundos virtuales 0 futuros, narrar sus suefios, etc. Todo lo que siente, percibe, hace, piensa e imagina puede ser transmitido mediante una expresién verbal Bénédicte de Boysson-Bardies. ¢Qué es el lenguaje? México, FCE, 2007, pp. 21-17. (Fragmento) 1. El texto es expositive porque A) expone el tema de manera directa y objetiva mediante el empleo de comparaciones jerarquizadas. 8) desarrolla el tema objetivamente, emplea un lenguaje directo y presenta una jerarquizacién de ideas. €) el tratamiento del tema exhibe un sélido punto de vista mediante el empleo de recursos narratives y descriptivos. 0) el tema se construye a partir de acontecimientos narrados en primera persona, 2. Una idea central que plantea el autor en este texto, es: A) El lenguaje hablado adquirié Ia posibilidad de transmisién mediante la escritura para expresar todo lo que siente, hace, piensa e imagina el ser humano. 8) Los seres humanos se pueden comunicar mediante la mimica aunque también las especies animales poseen sistemas para transmitir informacion a sus congéneres. ©) A partir de Darwin se sabe que la comprensién de ciertos comportamientos humanos pasa por la dela evolucién genética de las especies. 1D) El lenguaje hablado nos distingue como seres humanos, nos permite recordar, imaginar, narrar suefios, expresar sensaciones, pensamientos, percepciones. 3. El lenguaje humano es “capital” genético porque A) es una capacidad humana. 8) es.un sistema de signos. ¢)_esdistinto del lenguaje escrito. 1D) es un medio de comunicacién. 4, Cual delos siguientes enunciados esta conformado con dos oraciones? A) Ena historia de la humanidad, el lenguaje hablado adquirié la posibilidad de transmisién también mediante la escritura. 8) La escritura nacié cientos de miles de afios después de que los hombres comenzaron a hablar. ) Elorigen y funcién universal de lenguaje nos funden en la humanidad. ) El lenguaje hablado emancipa la comunicacin del presente Unico de las sensaciones. 5, Enel fragmento “El hombre dispone de muchos medios para comunicarse sin lenguaje: los gestos, las expresiones, los dibujos, etc., son medios que siempre han sido utilizados; sin embargo, la comunicacién mediante la mimica es dependiente del tiempo y el espacio.”, las preposiciones son: A) de, para, sin, 8) el, fa, del C)_ sin embargo, medios, son. ©) ete, las, que. 6. En “Laescritura favorece la difusién de! conocimiento”, los sinénimos de “tavorece” son: A) suscita, acepta, tolera. 8) promueve, desarrolla, beneficia. €) beneficia, causa, defiende. 1) impulsa, ayuda, otorga. 7, En el fragmento “Las especies animales poseen sistemas que permiten la transmision_de informacion a sus congéneres y algunos son incluso muy complejas", las palabras subrayadas son A) adverbios. B) sustantivos. C) verbos. 0) pronombres. 8. En el fragmento “las lenguas estén hechas para ser habladas; la eseritura unicamente sirve como suplemento del habla”, e! uso de las comillas se debe a que A) se intenta destacar una idea central del texto. 8) se pretende dar énfasis a una idea, C) se requiere sefialar que es una cita textual. 1) expresan una idea propia. 9. El texto escrito correctamente en cuanto a puntuacién y ortografia es el siguiente: A) Una mafiana nos reglaron un conejo de Indias. Llegé a casa enjaulado. Al mediodia, le habsri la puerta de Ia jaula. Volvi a casa al anochecer y lo encontré tal como la abia dejads jaula adentro, pegado a los varrotes, temblando del susto de la libertad 8) Una mafiana nos reglaron un conejo de Indias, Llegé a casa enjaulado. Al mediodia le abri la puerta de la jaula volbi a casa al anocheser y lo encontré tal como la habia dejado: Jaula adentro, pegadio a los barrotes, temblando del susto de |a libertad. C) Una mafiana nos reglaron un conejo de Indias. Leg a casa engaulado. Al mediodia, le abri la puerta de la jaula, Voli a casa al anochecer y lo encontre tal como la habia dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes, tembiando del susto de la livertad. D) Una mafiana nos reglaron un conejo de Indias. Llegé a casa enjaulado. Al mediodia, le abri la puerta de la jaula, Volvi a casa al anochecer y lo encontré tal como la habla dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes, temblando del susto dela libertad. 10 La obra literaria escrita del siglo XVII, considerada como la primera novela en lengua espafiola es: A) El Cantar de mio Cid, B) Popol Vuh. C) Don Quijote dela Mancha. D) Historia de la Conquista de Nueva Espafa, En AREA DE MATEMATICAS: el area correspondiente a Matematicas encontrards ejercicios y preguntas relacionadas con algunas habilidades matemé ticas que se consideran necesarias para la consecucién de estudios de licenciatura, Estas habilidades pueden clasificarse en dos grandes secciones: Las relacionadas con conacimientos matemiaticos basicos (i correspandientes a los niveles de primaria y secundaria) = Concepto de fraccién y nimera decimal. itmética y _geometria - Relaciones de orden en los nimeros. Representacién en la recta numérica. = Operaciones (con ndimeros enteros y fraccionarios, positives y negativos). > Porcentaje. ~ Figuras geométricas. ~ Areay volumen. Las relacionadas con fo que tradicionalmente se conoce como “razonamiento matematico”, “razonamiento légico” o “andlisis de la informacion”. + Proporcionalidad directa, + Lectura de tablas, - Interpretacién de graticas seneillas. Ejemplos de preguntas del Area de Matematicas 1 El numero ; es equivalente a: 20 A) 0.6250 y — ! "si 40 8) 00625 y 40, 6250 y Qo. Ya 0) 0.0625 y 2 2, De los numeras 2.427, 2.5, 2.30 A) 230 esel mis chicoy 25 esel més grande, 8) 2.427 esel mas chicoy 25 es el mas grande. ©) 25. eselméaschicoy 2.427 es el més grande. b) 2.30 eselmaschicoy 2.427 es el mas grande. 0. 3. Elresultado dela operacion 9, A) 126 B) 0.126 ©) 0.0126 b) 0.00126 4. Un banco manda la siguiente publicidad a sus cuentahabientes Puede usted solicitar un préstamo hasta por $70,000.00 pagando en 12 pagos mensuales Solamente $ 103.00 por cada $1000.00 de préstamo El interés anual que cobra el banco es de A) 3.00% 8) 12.36% ©) 23.60% D) 36.00% 5, Dofia Rosa consume 2 paquetes de arroz cada S dias y quiere calcular el arroz necesario para un mes. Si y representa la cantidad buscada, las siguientes expresiones permiten modelar la situacién tl EXCEPTO a) y=30|2 B) y=2*6 302 5 D) y=30"25 y= 6. £Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera? A) Cualquier triéngulo tiene sélo una attura, 8) Algunas tridngulos tienen sdlo dos alturas. ©) Todos los tridngulos tienen tres alturas, D) La cantidad de alturas depende de |a forma del tridngulo. El siguiente enunciado te permitiré contestar las preguntas 7y 8. Al finalizar una obra de teatro infantil se hizo una encuesta para conocer la opinion de los nifios. {a siguiente tabla muestra las respuestas de los nifios ala pregunta “éCudnto te gusté la obra?” Pequefios __Medianos _Grandes___Totales Mucho 5 2 29 6 Algo i 20 11 a Muy poco @ 6 9 3 Nada 6 2 1 3 Totales 40 60. 150 7, A cudntos niflos pequefios les gusté mucho la obra? AS 8) 66 ©) 40 b) 16 8. El porcentaje de los nifios a los que la obra les gusté muy poco es A) 18% B) 22% ©) 33% 0) 45% 10 9. El resultado de (-7) (2) (-8) es A) -22 8) -6 ae D) 22 10, La representacién gréfica de y = 3x -Les: A 8) © o) AREA DE SOCIO - HISTORIA En esta area se requiere que el aspirante a ia licenciatura muestre diversas competencias asociadas a la comprensin de fendmenos histéricos y sociales, tales como conocimiento sobre hechos relevantes de la histaria universal contemporanea, su ubicacién espacio-temporal, identificacidn de sujetos historicos, causas y consecuencias de acontecimientos. Las preguntas que se integran en esta Area son de dos tipos: las quese basan en un texta histérico y [as que se resuelven con independencia de dicho texto. Se espera que el aspirante identifique argumentos y controversias en torno a un hecho social, explique conceptos, relacionehechas yelabore conclusiones. El area de Socio-Historia esté conformada por dos secciones: 4) Conocimientos generales de la Historia mundial contemnporénea a partir del siglo XX. 2) Comprensién de procesos histéricos y sociales de México del siglo XX. Ejemplos de preguntas de Socio-Historia 1. Elacontecimiento histérico conocido como “Ia caida del Muro de Berlin” es relevante en ta historia mundial contempordnea porque tuvo como principal consecuencia A) la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial 8) el proceso de integracién dela Comunidad Econémica Europea. ©) el fin del sistema socialista en Europa Oriental, D) Ia divisién del mundo en dos sistemas: capitalista y socialist, 2, “Las generaciones de! porvenir apenas creerén que un hombre como éste caminé la tierra en carne y hueso”. Asi se expresd Albert Einstein del lider nacionalista hindi Mahatma Gandhi (1869-1948) quien utilizé la resistencia pacifica y la no violencia para lograr la independencia, de su pais. El imperio del que se libers India en esa época es A) el holandés. B) el soviético. ©) el franeés. D) el britanico. 12 3, La Revolucién Rusa y la Revolucién Mexicana se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX, sin embargo las transformaciones sociales, politicas y econémicas a que dieron lugar son distintas. En el caso de Rusia, dio ongen a A) una monarquia constitucional que limité el poder del Zar y promovié el parlamentarismo. 8) un modela socialista en el que la clase trabajadora fue la protagonista, €) un capitalism mas humano que favorecié a todos los grupos sociales, D) una Repubblica federalista como forma de gobierno y unir en su entorna a otras Estados. 4. El Ejército Libertador del Sur, comandado por Emiliano Zapata Salazar durante la Revolucion mexicana, buscaba la devolucién de las tierras que los hacendados les habian arrebatado a los campesinos e Indigenas, Este movimiento insurgente se desarrollé principalmente en el Estado de A) Chiapas. 8) Morelos, ©) Guerrero. ) Puebla. 5. Ordena de manera cronolégica los siguientes acontecimlentos de la historia de México: 1. Decena Tragica 2. Convencién de Aguascalientes 3, Expropiacion Petrolera Gobierno de Miguel Aleman Valdés Creaeidn de la SEP Huelga de Rio Blanco A) 6,1, 2,5, 3,4, 8) 1,6,5,2, 4,3. C) 5,1, 6,4, 2,3 D) 1.6,2,3,5,4, owe 6. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canada y México, supane una zona de libre comercio iguales oportunidades de desarrollo para los paises firmantes, Dicho Tratado fue impulsado en nuestro pals durante el gobierno de A) Ernesto Zedillo, 'B) Carlos Salinas, C) Miguel de la Madrid, D) José Lopez Portillo. 3 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se presentan acerca de su contenido. CONTRA LA HISTORIA OFICIAL, DE JOSE ANTONIO CRESPO por Carlos Bravo Regidor Canta Juan Gabriel, digno profeta del primer nacionalismo revolucionatio, que en “aquel tiempo se hablaba de ranchos/ de la milpa y la tabla de arro2/ de la musica, el baile y el canto/ del padre, la madre y de Dias/ de la siembra y cosecha del campo/ de la casa, el lugar y el amor”. Pero canta también, en su modalidad de comentarista contempordneo, que “ahora hablan de que hay terrorismo/ del peso y su devaluacién/ ahora hablan con tal pesimismo/ de que ahi viene otra revolucién/ ahora en vez de mirarse ellos mismos/ ahora miran Ia television”. La canci6n se llama “El México que se nos fue", pero bien podria ser un himno para este México que amenaza con devolverle demooréticamente e| poder al PRI: entre la despechads afloranza de un pasado que nunca fue y una renovads incapacidad para concebir un futuro no tan peor. ‘Acaso sea la ausencia de relatos que unan el presente con.un ayer inteligible y un proyecto de mafiana, la escasez de narrativas que inscriban nuestra experiencia actual dentro de una trayectoria que le dé sentido, la que nos hace tan propicios al falso consuelo de la nostalgia (todo tiempo pasado fue mejor) @ al conservadurismo de la desesperanza (mas vale malo por conocido). Seré que para el siglo XXI nos ha faltado la imaginacién histérica que al XIX le sobraba; y que, sin ella, 10 que el siglo XX nos dejé es apenas una decepcién a que aferrarnos, Contra ta historia oficial es un testimonio ide eso, de lo nublado que anda nuestro clima cultural Promete develar el “lado oscura” del pasado mexicano mas, en el intento, acaba envoWviéndolo todo en una escuridad muy del presente. José Antonio Crespo quiere hacer una imperiosa critica de los mitos y distorsiones de la historia “que se ensefia de manera obligatoria en las escuelas primarias de todo el pais", pero sin haber consultado los programas de estudio, los libros de texto, las guias 0 los ‘materiales de apoyo con que los maestros preparan sus clases. No hay una cita, algiin ejemplo, ningun potmenor que identifique concretamente aquello contra lo que protesta. Lo que hay es una condena Renérica al uso politico de la historia, a su mutilscién con fines ideolégicos, aunque sin mayor referencia a casos especificos que muestren la vigencia del fendmeno en cuestién. cDe qué se trata, entonces, este libro? De criticar una idea, 1a “historia oficial’, sin otra entidad que la de su critica misma, refutar un planteamiento confeccionado a la medida de su propia tefutacién. Crespo comienza advirtiendo la necesidad de una interpretacién de! pasado mexicano menos épica Y personalista, Organiza sus capitulos en torno a los vicios de los héroes y las virtudes de los villanos —la astucia de Cortés, la crueldad de Hidalgo, el arrojo de Santa Anna, |a arbitrariedad de Judrez, la buena voluntad de Maximiliano, la ingenuidad de Madero- con la intencién de mostrarlos “como lo que fueron”, sin exagerar sus logros ni ocultar sus fallos. Sucede, no obstante, que desde esa petspectiva el proceso histérico mexicano queda reducido, semper idem, a la idiosincrasia de un pufiado de mandones. Que no aparecen como santos ni demonios, cierto, pero que siguen ejerciendo como tnicos motores de la historia en detrimento de otro tipo de enfoques {institucionales, sociales, econdémicos, culturales o incluso politicos en un sentido mas amplio) que permitirian pensar la historia como algo distinto a la sola voluntad de los grandes hombres, y en la que Jos mexicanos podrian desempeiiar otro papel que el de simples acarreados o victimas del caudillo en turno, iodine ltreshies comfindes chp art=137% 14 10, Se puede decir que el objetivo del autor de este texto es A). desmitificar a la historia oficial, 8) describir como ensefian los maestros la historia, C)_ubicar la cancidn de Juan Gabriel en su contexto histérico. 1) hacer una resefta critica del texto de José Antonio Crespo. Lwalusién en este texto de la cancién de Juan Gabrielle sirve como referente para A) comparar el México del siglo XIX con el del siglo XX. 8) argumentar que lo pasado fue mejor que el presente, ©) destacar el compromiso social de canta-autor. ©) comentar algunas concepciones de fa historia a partir de la cancién, De acuerdo con los planteamientos de Carlos Bravo, podriamos decir que la visin de “héroes y villanos” de la historia que José Antonio Crespo presenta en su libro “Contra la Historia oficial” es A) equilibrada, porque nos refiere sus logros y sus fallos. 8) objetiva, porque no aparecen ni santos ni demonios. ©) personalista, porque los coloca en el centro del proceso histérico. 5) completa, porque considera los aspectos econdmicos, politicos y sociales. Seguin Carlos Bravo, la critica que Crespo hace de la historia oficial que se ensefia en las escuelas, carece de fundamentos porque A) no analiza los materiales educativos con los que se ensefia la historia, 6) la historia oficial ha sido mutilada con fines ideoldgicos. C) Sefiala el lado oscuro de nuestra historia ylos vicios de fos héroes. 0) sélo apunta las virtudes y las distorsiones que se hicieron de los vilanos. 15 2. Guatro maestros opinan sobre las razones por las cuales hay nifios en la escuela que tienen muy bajo aprovechamiento escolar, son repetidores o posibles desertores de la escuela. Cul profesor plantea la opinién mas acertada? A) El primer maestro dice que se debe a razones de orden bialégico, 8) El segundo, a problemas del entorno familiar y cultural. €) Eltercero, a. dificultades de los maestros para controlar ta disciplina, b) El cuarto, a una combinacién de factores personales, sociales y escolares. Indica en cual de los siguientes casos el nifto o fa nifia requiere de una mayor atencién e involucramiento por parte del maestra para que logre una mejor experiencia escolar. ‘A) Juanito es un nifio que manifiesta poco interés en las clases, se aburre y su atencién se dispersa muy faciimente. Participa poco en las actividades que el maestro propone. 8) Carmen es una nifia que usa silla de ruedas porque no puede caminar. Participa en las actividades que el maestro propone y aunque platica con Sus compafiaros no juega mucho con ellos. ©). Roberto es un nifio que cuando el tema de clase le interesa, se entusiasma y realiza las actividades que el maestro prapone, pero si el tema no es de su interés, su participacién es muy limitada. b) Lupita siempre busca la manera de hacer mejor las cosas. En clase participa con entusiasmo y trata de ayudar a sus compafieros en las tareas que el maestro propone. En una escuela urbana se han integrado nifios que vienen de una comunidad rural muy alejada y no hablan bien el espafiol, La adaptacién a esta escuela ha sido dificil para ellos, pero han hecho el esfuerzo por aprender muchas cosas nuevas. ¢Qué podria hacer su maestro para mejorar Ia experiencia escolar de estos nifios? A) Ubicarlos en una escuela en donde haya maestros bilingdes y especializados en laeducacién de estos nifios, 8) Promover que regresen a uns escuela comunitaria en donde hablan su lengua y asi evitar las dificultades de una adaptacién a un medio escolar ajeno, C) Pugnar porque permanezcan en Ia escuela, reconocer su experiencia cultural y promover que aprendan colaborativamente con todos los alunos, b) Mantenerlos en la escuela, pero en un aula en donde estén con otros compafieros en luna situacién similar para apoyarlos en su aprendizaje. 7 5. Los alumnos pueden aprender de un manera mas creativa cuando A) trabajan un tema en la clase y el maestro les dice con toda claridad lo que deben hacer para no cometer errores y asegurar que aprendan. 18) hacen ejercicios de repeticién sobre un tema que el maestro les esta ensefiando hasta que logran aprenderlo. C) participan activamente en clase y se ponen de acuerdo con el maestro sobre la estrategia de trabajo que pueden desarrollar para aprender un determinado tema, b) siguen las indicaciones de los libros de texto cuando trabajan un tema para asegurar su aprendizaje. ¢Queé representan las diferencias individuales del alumnado para el trabajo del maestro en la escuela? A) Una dificultad para el maestro porque complica su labor debido a que las diferencias entre los alumnos le impiden ensefiar de manera homogénea. 8) Las diferencias entre los alumnos no son un problema si ellos se adaptan a la forma de ensefiar de su maestro, C) Las diferencias entre los alurnnos son un reto dificil de superar, pues el maestro dispone de pocas opciones de ensefianza beneficlando a unos en periuicio de otros, D) Una ventaja para el maestro, pues las diferencias entre los alumnos le permiten utilizar estrategias muy variadas de ensefianza que benefician a todos. Juan es un nifio que con mucha dificultad logra el aprendizaje esperado para su edad y grado escolar, especialmente en las materias de espafiol y matematicas. Sin embargo, su maestro considera que esta situacién puede cambiar dado que A) puede superar sus dificultades si el maestro propone otro tipo de actividades y ejercicios diferentes a los habituales. 'B) es muy popular y se lleva bien con todos sus compaferes, los cual le ayudard a superar las dificultades, C) aunque Juan prefiere no participar en las actividades que el maestro propone porque se siente incapaz de resolverlas, mas adelante lo hard, D) noes diferente al resto de sus compafieros, que a veces tienen las mismas dificultades. 18 8. Enuna clase, el maestro debe utilizar ejemplos para que sus alumnos comprendan mejor el Sentido de distintos conceptos, En la siguiente tabla, establece con cudles definiciones de la columna de la izquierda se relacionan los ejemplos que aparecen en la columna de la derecha. 1) Analogia ‘a. Los rayos X indican si un brazo esta fracturado 2) Semejanza b. Loslimones son verdes, jugosos y acidos 3) Iaualdad Los periddicos sirven para informar 4) Oposicion 4. Un libro es como un maestro, de ambos aprendemos 5) Evidencia . Ese coche tiene la misma potencia que este otro 6) Funcién 1. Elavidn es como una gran ave de acero 7) Caracteristica g_Lademocracia es lo contrario a b dictadura A) 1g 2d, 3c, 4f, Sa, 6b, Ze. B) 11, 2d, 3e, 4g, Sa, 6c, 7b. ©) 4f, 2d, 3b, 4g, Sa, 6c, 7e. D) 1e, 2a, 3f, 4g, Sd, 6b, 7c. 9. En-una escuela primaria, los alumnos arrancan las hojas de su cuaderno y no acostumbran recoger el papel usado cuando lo ven tirado en el patio o los pasillos, pues consideran que es basura que deben recoger los trabajadares de la limpieza, Este hecho nos revela que ignoran fo que representa producir papel para la economia y la ecologia. Entonces, gqué hacer? Un grupo de maestros disefié un proyecto en su escuela estableciendo una serie de pasos para contribuir a modificar esas actitudes y habitos. Relaciona las dos columnas para determinar fa part 1) Puesta en marcha de cada una de las acciones a. Diagndstico proyectadas y su seguimiento b. Propésitos 2) Resultados obtenidos con el proyecto Plan de aecién 3) Puesta en conocimiento a los compaferos del d. Aplicacién det plan proyecto del plan de accién y de los resultados de accién 4) Qué pretenden cambiar en relacién con el uso del | & Evaluacion papel #. Comunicacién 5) Cuanto papel se emplea, en qué se utiliza, cudndo- se usa mas y cuando se usa menos 6) _Disefo de un proyecto con base en el diagndstico A) 1d, 2e, 3f, 4b, 5a, 6c. B) 14, 2c, 3a, ab, SF, 6e. ©) 14, 2f, 3a, 4c, Se, 6b. D) 1b, 2f, 3a, 44, Sf, Ge. AY 1d, 2e, 31, 4b, Sa, 6c, '8) 3d, 2c, 3a, 4b, 5f, 60. 14, 21, 3a, dc, Se, 6. D) 1b, 24,33, 44, St, Ge. 9 10. {€uiles consideras que serian las mejores condiciones de trabajo en al aula para que un macstro logre mejores resultados de su labor y las alumnos se beneficien de las actividades que planifica? Enél aula los alumnos trabajan colaboritivainente, resuehien los problemas que el maestro plantea Wrabajando.en equipo ayudindose mutiuamente. buscan la informacién disponible sobre el tema en donde se encuenire, no-se limitan en sus respuestas o propuestas de solucién, pues pueden ser distintas, '8)_ Los alumnos siguen puntualmente las instrucciones que el maestro sefiala para resoiver Jos problemas que les plantea, pueden trabajar en equipo o individuaimente, cuentan conla informacién necesaria que el maestro proporciona yllegan a la respuesta osohuciin, esperada, €) En ef aula fos alumnos trabajan individualmente, cade una trate de resolver los problemas que el maestro plantea de acuerdo con las indieaciones de su libro de texto, fro necesitan buscar informacion pues ya esté cantenida en su libro y asi Vegan a la respuesta o solucién esperada. ) Los alurmnos recurren a sus padres o hermanos para resolver los problemas que el maestro tes plantea, la informacion la tuscan en donde se encuentre, trabajan Individuaimente yas Hlegan aa respuesta o solucign esperada, RESPUESTAS CORRECTAS DISPOSICIONES ESPAROL IMATEMATICAS’ | SOCIO-ISTORIA | PARA LA PROFESION DOCENTE LB La Le L 6 20. 2A 20 2o a8 aA a 8 ROA ae ac 48 4a SA 5D SOA ae 6 8 6c 6 8 6 0 2B mA zoo TA ac a 8 & oo & 8 aD 9 8 a ¢ mA 1. 10. b w. A 10. 4

También podría gustarte