Está en la página 1de 2

Biografia de Hume

David Hume (7 de mayo de 1711 – 25 de agosto de 1776) filósofo, economista e historiador.


Nació en Edimburgo, Reino Unido. Su familia estaba ligada al sector de la aristocracia,
aunque no gozaron de mucha fortuna. Al terminar sus estudios básicos su aprendizaje fue
autodidacta hasta los 24 años cuando decidió ingresar a la Universidad de Edimburgo para
estudiar leyes, en realidad fue más por voluntad familiar, pero luego de un tiempo decidió
abandonar la carrera y tuvo que asumir sus gastos, en un comienzo se dedicó a las
cuestiones comerciales. En 1734, Hume marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor
parte de ellos dedicado a la redacción de su primera obra: Tratado de la naturaleza
humana, que completó tras su regreso a Londres y fue publicado en 1739.
En filosofía, Hume es un idealista subjetivo, un agnóstico. Según él, la cuestión de
saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble. Afirma que no sólo no
sabemos cómo son las cosas, sino que no sabemos ni siquiera si existen realmente

¿Cuál es el pensamiento de David Hume ?

Hume planteó que el razonamiento es la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que
podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos y relaciones entre ideas. Hume fue muy
cuestionado porque defendió la imposibilidad de otra forma de razonamiento, así que
rechazó las proposiciones de la metafísica o la teología, y sometió a crítica toda clase de
ideas. En suma, refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto
de esta última, afirmó que era imposible conocerla. Como hemos visto los pensamientos de
este filósofo causaron gran revuelo en su tiempo, especialmente sus obras sobre el
empirismo y la religión, por lo anterior fue acusado en numerosas ocasiones de ser un
hereje.
tratado sobre la naturaleza humana (1739) es la obra por la que es reconocido a nivel
mundial, pero no tuvo demasiado éxito en ese momento. No obstante, consiguió aceptación
con Ensayos morales y políticos (1741). Por un lado, presentaba una teoría empírica de
conocimiento, pero, también, sirvió de base para postular una teoría utilitarista de la vida
social y política. Luego, Hume siguió desarrollando estas ideas en el año 1748 con Ensayos
sobre el entendimiento humano, en Investigación sobre los principios de la moral en 1751 y
en Disertaciones políticas” en 1752. Mientras Hume fue embajador en París trabó una
buena amistad con Jean Jacques Rousseau y Voltaire, quien sentía una gran admiración
por él.
Ahora bien, el nombre de Hume se revistió de respeto y admiración cuando Immanuel Kant
declaró que los trabajos de Hume le habían generado muchas reflexiones positivas. Esto
hizo que los pensadores de la época tuvieran en cuenta las obras del filósofo escocés. En
adelante, Hume disfrutó de este éxito. Hume expuso que todas las ideas humanas nacen de
las sensaciones y de sus asociaciones, mientras que el resto, Dios, la casualidad y la
realidad del mundo exterior, son creencias. En conclusión, afirma que no hay ni verdad
absoluta, ni moral absoluta. Partiendo de ahí, Hume no se plantea ningún problema de
legitimidad política.
Con avanzada edad, el 25 de agosto de 1776, falleció en su casa de Edimburgo, dejando
un legado filosófico e intelectual que influiría de forma determinante sobre las generaciones
posteriores.

¿Qué disciplina filosófica trabajo?

Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el


conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia. Argumentó que el
razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente;
en cambio, son el resultado de la costumbre y el hábito mental.

Contexto sociohistórico

Hume vive en un contexto histórico que está reclamando una nueva teoría del conocimiento:
Estamos en la Inglaterra del s. XVIII en la que una nueva clase social, con nueva
mentalidad más práctica y positivista (la burguesía) ha subido al poder y se ha aliado con la
antigua clase dominante (Revolución burguesa del s.XVIII). En su objetivo, se trataba de
legitimar el nuevo modelo de conducta social, de fundar un orden moral y jurídico que,
ajustado a las nuevas condiciones socioeconómicas, hiciera posible la convivencia social.
La Teoría del conocimiento (y toda la filosofía) debe teorizar y legitimar la tolerancia, la
convivencia de diversos credos religiosos, la libertad y el poder burgués, los derechos
privados, la división de poderes....A nivel filosófico se encuentra con las filosofías y teorías
del conocimientos de corte tradicional-escolástico y la nueva filosofía moderna vinculada a
la Ciencia ya sea el racionalismo cartesiano o sus compatriotas empiristas.

También podría gustarte