Está en la página 1de 7
Ate 6) Mi VIDA ES MI VIDA Marcelo Urresti i Pecaae ca eta tsa UBA. Ee don ena Cara ce Soca invest adr dl el Gin Gammon la Fact de Concas oe Bar atic ds lcs como coupes: to 2 Maro Mags La soregainnegada Cue eae social, Shiot Buonos Ata, 1989 lego pol Fundacion al br como Mejor Libro de So-oogla del so 1960°Y Lact oe, la Argentina dh de oe eset Boros Aes, 198), y vats aus capaci sb lia inryalecente one cere sepeciaizadas Glootnecd socal Pas ro Suton oporniias ol PreioalaProcaviad Acadbncey camo mone sel mej ese y Aiscrninacén social al rome Expocy evel aio 1255, tos adolescentes construyen espacios ‘propias", en los que en procura de mayor independencia respecto de la mirada de sus mayores rearticulan los procesos de identificacién 2 fravés de los que construyen las diversas facetas de su identtlad. bites fos multiples factores que actiian en este proceso es especialmente importante su perteneria 2 grupos de rocco ge ion redes que acompafan la adolescencia, apuntalando relaciones, apoyando aeceso Ge Identificacién. En estos procesos, tanto los consumos culturales come foo usos del espacio serén también fundamentales. La adolescencia es un periodo de la vida que se caracteriza por cambios abruptos, Entre los Primeros tedricos que se ocuparon del tema ya quedaba claro que para las sociedades occidentales se trataba de un periodo de crisis y reestr ‘icturacién de la personalidad [1] 0, coer a ogRousseau en el Emilio, una etapa de "segunde nacimiento". En efecto, on nutiics sociedades con la llegada de la adolescencia la gran may oria de los nifios pierde seguridades ¥ vive duelos: el cuerpo cambia, se abandona la infancia’ se transforma'que se ocupaba en Ia familia y en la escuela, caen referentes de autoridad antes naturalizados, se abre el tiempo de '2 obligada autonomia, se desoculta la genitalidad, ¥ En ese periodo, pale el adolescente Ia familia entra en ur paréntesis en el que se reparten de fueve las cartas. Cada adolescente se abre progresivamante a una vida social en la que el lugar de su propia familia se desplaza: en ese movimientc, aquella anterior cuasi monopélica instancla va perdiendo beso especifico y se ve obligad1 a "conversar” instancias de la Socializacién, En dicho Proceso van surgiendo cosino\ isiones y valoraciones no necesariamente acordes con los Mandatos de la tradicién heredada. Con la adolescencia se abren espacios de conflicto intergeneracional en el interior de las familias, siempre renovados transforma su entorno inmediato. Familias y escuelas, ambitos primordiales de ta nifez Mayoritria, comienzan entonces a compartir su espacio con otras dimensiones de la vida social @ las que los adolescentes sibanden las redes de relaciones dentro de las que normalmente actusn’ Mientras trenscurre la crisis ~Mas oO menos violenta segin los ca:os familiares, las clases Sociales y las tradiciones geogréficas y culturales en las que se inscriban-, los adolescentes construyen espacios propios". En ellos, procurando una Mayor indeptndencia respecto de la cone ie, Sus mayores, rearticulan los mecanismos de identificacior s travec oe los que construyen las diversas facetas de Su identidad. este sentido, entre tos miltipies factores que actuan en esta fase ha: dos especialmente importantes por ei efecto Que producen: el primero de ellos, el mas Imp. ftante, es el grupo de pares(2); et otro es el sistema de escenarios ¥ dmbitos institucionales q.° hacen de marco al encuentro y ia Cotidianeidad de dichos grupos. Estos factores intervitnen de manera Secisiva en la rearticulacion de los referentes basicos de la experiencia y cl mundo de la vida, y se suman a la familia y la escuela, comptetando e} Proceso de socializ. cién en el que Se modulan las identidades que se centinuarén con posterioridad en Jas et pas juvenil y adulta, Este transcurso, a su vez, se da en una encrucijada compleja de caminos institucional s, canales SO UHYOs Superpuestos, Hlujos libidinales inducidos -y muchas veces deseados. Y practicas habituales en las que se kace posible la vida cotidiana de los adolesventes de hn, sociea ‘des actuales. Los adolescentes, sean de la clase o de la familia que sean. no son independier, es del donso entramade de instituciones y discursos que los apelan e intemtan seduce los: adema: de la ya weL LUeAs commana eset “que no esta presente en la totaidad de los casos, los medios masivos de com gt

También podría gustarte