Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
NEUMATICA Y ELECTRONEUMATICA
CICLO: 2020-A
2020
LABORATORIO DE NEUMATICA Y ELECTRONEUMATICA
NEUMATICA
La neumática es la tecnología que emplea un gas (normalmente aire comprimido) como modo
de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. Los
procesos consisten en incrementar la presión de aire y a través de la energía acumulada sobre
los elementos del circuito neumático (por ejemplo los cilindros) efectuar un trabajo útil.
Por lo general el gas utilizado es el aire comprimido, pero para aplicaciones especiales puede
usarse el nitrógeno u otros gases inertes. Los circuitos neumáticos básicos están formados por
una serie de elementos que tienen la función de la creación de aire comprimido, su
distribución y control para efectuar un trabajo útil por medio de unos actuadores llamados
cilindros.
Abastecimiento de energía.
Elementos de entrada (sensores).
Elementos de procesamiento (procesadores).
Órganos de maniobra y accionamiento (actuadores).
Los elementos de un sistema son representados mediante símbolos que, por su diseño,
explican la función que asume un elemento en un esquema de distribución.
La válvula de vías puede ser utilizada como elementos de emisión de señales, como elemento
procesador o como elemento actuador. El criterio que se aplica para atribuir un elemento a un
grupo es el lugar de su inclusión en el sistema neumático.
Válvulas.
Las válvulas tienen la función de controlar la presión o el paso del aire a presión.
Según su tipo, las válvulas pueden clasificarse como:
Válvulas de vías: sensores, procesadores y actuadores.
Válvulas de cierre: válvulas anti-retorno.
Válvulas reguladoras de flujo: válvulas estrangulación.
Válvulas de presión.
Combinaciones de estas válvulas.
a) Válvulas de vías:
La válvula puede actuar como sensor, por ejemplo: mediante un rodillo con leva para
detectar la posición del vástago de un cilindro.
La válvula puede actuar como procesador, en cuyo caso se encarga de fijar o cancelar
señales o de desviarlas, según sea la señal de mando.
a.1) Válvula de 3/2 vías: cerrada en posición normal, válvula de asiento (3 vías, 2 posiciones).
Sin activar: Un plato con muelle bloquea el flujo de aire comprimido desde 1 hacia la
utilización 2. La utilización 2 está unida a la conexión de descarga 3.
Activada: Primero se bloquea la conexión de descarga 3. A continuación se abre el
paso desde la conexión 1 hacia la conexión 2.
Características: Conmutación sin solapamiento, Gran sección y carrera de
accionamiento corta, Insensible a la suciedad y Gran duración.
Las válvulas limitadoras de presión son instaladas junto con el compresor con el fin de
limitar, por razones de seguridad, la presión en el estanque acumulador y , además para
que pueda ajustarse correctamente la presión de alimentación.
Las válvulas de secuencia son utilizadas en aquellos casos en los que se necesite una señal de
presión para activar un mando.
Válvula de secuencia:
Si la presión en la toma de pilotaje 12 aumenta un valor determinado, ajustado
previamente, conmuta la válvula de 3/2 vías. En la utilización 2 se aplica presión.
La válvula de 3/2 vías vuelve a conmutar si la presión en la toma de pilotaje vuelve a
ser inferior al valor ajustado previamente.
Aplicación: Para activar el siguiente paso de un sistema de control se necesita una
señal que depende de la presión. Ejemplo: presión de sujeción de un cilindro.
Elementos de accionamiento
Funcionamiento
Accionamiento
Funcionamiento.
En el caso de los cilindros de doble efecto se aplica presión en ambos lados. El cilindro trabaja
en ambos sentidos.
Accionamiento
Válvula de 5/2 vías, válvula de 5/3 vías
ELECTRONEUMÁTICA
En la electroneumática los actuadores siguen siendo neumáticos, los mismos que en la
neumática básica, pero las válvulas de gobierno mandadas neumáticamente son sustituidas
por electroválvulas activadas con electroimanes en lugar de pilotadas con aire comprimido.
Las electroválvulas son convertidores electroneumáticos que transforman una señal eléctrica
en una actuación neumática. Por otra parte los sensores, fines de carrera y captadores de
información son elementos eléctricos, con lo que la regulación y la automatización son, por
tanto, eléctricas o electrónicas.
Las ventajas de la electroneumática sobre la neumática pura son obvias y se concretan en la
capacidad que tienen la electricidad y la electrónica para emitir, combinar, transportar y
secuenciar señales, que las hacen extraordinariamente idóneas para cumplir tales fines. Se
suele decir que la neumática es la fuerza y la electricidad los nervios del sistema.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede definir la electroneumática como la tecnología que
trata sobre la producción y transmisión de movimientos y esfuerzos mediante el aire
comprimido y su control por medios eléctricos y electrónicos.
Entradas de señal
Estos elementos tienen el cometido de introducir las señales eléctricas procedentes de
diferentes puntos con distintos tipos y tiempos de accionamiento. Cuando el control de tales
elementos sucede por la unión de contactos eléctricos, se habla de mando por contacto, en
caso contrario de mando sin contacto o electrónico. En cuanto a la función se distingue entre
los de contacto de cierre, de apertura y de conmutación. El contacto de cierre tiene el
cometido de cerrar un circuito, el de apertura ha de abrirlo y el de conmutación abre y cierra
dos circuitos respectivamente.
Sensores de proximidad
Son sensores que se emplean de forma genérica para la detección de la presencia de
material. En neumática y oleohidráulica suelen ser utilizados como fin de carrera de los
vástagos de los cilindros. Envían una señal eléctrica, normalmente de 24 V de corriente
continua cuando detectan algún material en su proximidad.
Sensores inductivos
Los diodos semiconductores emisores de luz (LEDs) son una fuente particularmente
fiable de luz roja e infrarroja. Son pequeños y robustos, tienen una larga vida útil y
pueden modularse fácilmente. Los fotodiodos y fototransistores se utilizan como
elementos receptores.
Cuando se ajusta un sensor de proximidad óptico, la luz roja tiene la ventaja frente a la
infrarroja de que es visible. Además pueden utilizarse fácilmente cables de fibra óptica
de polímero en la longitud de onda del rojo, dada su baja atenuación de la luz. La luz
infrarroja (invisible) se utiliza en ocasiones en las que se requieren mayores
prestaciones, por ejemplo, para cubrir mayores distancias.
Además, la luz infrarroja es menos susceptible a las interferencias (luz ambiental)
Relés
Antes se utilizaba el relé principalmente como amplificador en la telecomunicación. Hoy en
día se recurre a los relés para cometidos de mando o regulación en máquinas e instalaciones.
En la práctica los relés satisfacen determinadas exigencias, como:
Fácil mantenimiento.
Alta frecuencia de conexiones.
Conexión tanto de muy pequeñas, como también de relativamente altas intensidades
y tensiones.
Alta velocidad funcional, es decir tiempos de conmutación cortos.
Los relés son elementos que conectan y mandan con un coste energético relativamente bajo;
se aplican preferentemente al procesamiento de señales. El relé se puede contemplar como
un interruptor accionado electromagnéticamente, para determinadas potencias de ruptura.
En la práctica existen múltiples y diferentes tipos de relés, sin embargo el principio de
funcionamiento es idéntico en todos los casos.
Electroválvulas
Las válvulas distribuidoras que se han visto anteriormente (apartado 4.2) maniobradas
mecánicamente o neumáticamente se sustituyen en la electroneumática por electroválvulas.
La diferencia que existe entre las válvulas distribuidoras que pudiéramos llamar
convencionales, y las electroválvulas se limita exclusivamente a su forma de maniobra. Los
tipos de válvulas distribuidoras, de asiento y de corredera, así como sus detalles
constructivos internos y sus características son totalmente análogos en los dos casos.
Las electroválvulas pueden ser monoestables o biestable. Las primeras tienen una sola
bobina también llamada solenoide, y se reposicionan automáticamente mediante muelle en
el momento en que se deja de actuar eléctricamente sobre el solenoide. Las electroválvulas
biestable disponen dos bobinas, una a cada lado; cuando se deja de actuar sobre una de ellas
la válvula queda en la misma posición, siendo necesaria la actuación sobre la bobina
contraria para que la válvula se invierta.
Simbología eléctrica
PROCEDIMIENTO DE LA ETAPA EXPERIMENTAL
El circuito que presentare fue realizado en el simulador cadesimu y nos mostrara los
instrumentos utilizados en el diseño del circuito electroneumatico.
Disyuntor (-Q1)
Pulsadores de cierre y apertura (-S1 y –S2)
Bobina (-K)
Contactos NA (-K)
Contacto final de carrera NA (-a0 y –a1)
Electroválvula (A- y A+)
Señalización óptica (-H1 y –H2)
Actuador de doble efecto
El circuito diseñado consta con un disyuntor como medida de protección, el circuito arranca
encendiendo este disyuntor para después activar el circuito con el pulsador de arranque o
apertura (-S2).Al activar este pulsador este permite el paso de la corriente hasta alimentar la
bobina (-K) y con ello activar los contactos NA (-K) y con ello alimentar los contactos de final de
carrera NA que al ser forzado se cierra y esto alimenta las electroválvulas que permiten la
expansión o contracción del embolo del actuador.
El actuador de doble efecto en este sistema está conformado por una entrada constante de aire
donde su entrada dependerá del impulso eléctrico de las electroválvulas; es decir, si el impulso
es realizado para la electroválvula A+ el embolo se desplazaría hacia la derecha y cuando el
impulso llegue a la electroválvula A- el embolo se desplazara hacia la izquierda y así se
convertirá en un ciclo continuo que se podrá regular con que velocidad se desea que se mueva
el pistón.
Selladoras
Enchapadoras de madera
Rotuladoras
Soldadoras eléctricas por punto