Está en la página 1de 200
* REPUBLIC MINIS TERIO DE E OBRAS PUBLICAS Y COMUNICATCIONES PRESTAMO_ 1882-EC VI_PROYECTO VIAL ECUADOR BIRF | \ Programa de Asistencia Técnica para Gaminos Vecinales MANUAL bE DISENO DE FINAL LUIS BERGER INTERNATIONAL SNC. PROTECVIA CIA. LTDA. New Iprtey, USA Quitotiewador INTRODUCCTON Este inanial presenta novimas y guies actualizadas:para et diseio de ‘caminos yecinales en el Ecuador, Este reemplaza al manual de disefio de Caminos Ve cinales para €1 Oro, Los Rios y Guayas elaborado por Isratecvia en 1979. ~ Este nuevo manual introduce dos nuevos capftulos y modifica o actualiza - otros. “Los nuevos capftulos son : a) Capftulo TIT que trata sobre el tra Fico a un nivel adecuado para caminos vecinales y b) Capitulo V que se ocu pa del estudio de materiales de pavimentos de caminos vecinales. EI Capi~ tulo IV que trata el estudio de suelos y valores de disefo de 1a subrasan- te ha sido ampliado y reestructurado. £1 Capitulo VI que se ocupa del di- sefio estructural de pavimentos, ha sido actualizado con los nuevos concep- tos y metodologias desarrollados ul timamente en el drea de disefio de cami- nos de bajo volmen y bajo costo. £1 Capitulo VIII, que trata sobre for- ularios para determinar Tos presupuestos de obra ha sido igualmente actua Tizado. Los restantes capftulos de Isratecvia 1979: Normas para el Disefio Geonétrico y Normas para el Disefio Hidrdulico y Obras de Drenaje han sufri, do s6lo menores modificaciones por considerarlos adecuadas. Este manual, fen sus diferentes capitulos, incorpora instructivos y gufas para el disefio de caminos empedrados y otros caminos de Ta Sierra. Quito, Dicienbre de 1984 Louis Serger International, Inc. Protecvia Cia. Ltda. Hew Jersey, USA od ito, Fevador a ye we DE CAMLNDS VECINALES. MANUAL DE DISEF INDICE GENERAL Introduccién eee CAPITULO I 1. Generalidades 2. Disefio Preliminar eu 2.1 Estudios del alineamiento 212 Estimacién del Presupuesto 2.3. Reportes eed . 3. Diseilo Definitive 3.1 Ruta seleccinada Rien eens 312. Disemio Definitive de caminos permanentes 3.2.1 Trabajo de campo ..s.teeeuseees 31212 Estudio geolégico del suelo y materiales elementos de drenaje Estimacién del presupuesti Disposiciunes especiales Requerimientos adicionales CAPITULO IT NORMAS DE OISENO GEOMETRICO 3.1 General idades Petesd ate ; 3.2 Pendiente maxima y longitud critica . 3.4 Distancia de visibilidad de frenado 3.5 Distancia de visibilidad de rebasamiento 316 Determinacién de ta curva vertical 3.6.1 Curva vertical convexa 316.2 Curva vertical cOncava ........ 316.3 Valores de las ordenadas en curvas verticales 4. Mlineamiento hari zontal 3.2.3 tetudio hidradiico y diseno” de Tos” Pagina TNSTRUCCIONES GENERALES PARA EL DISERO DE CANINOS VECINALES Het I-L 1-3 11-3 uo (1-6 IL-7 IL-7 11-9 11-9 Ul. ue 1-15 carinii AWALIST', UL FRAT ICO 1. Introduceién Mel 2. Trafico mixto 7 Me} 3. Wétodo de andlisis aproximado : . WTA 4. Conclusiones eee 11-7 CAPITULO 1V ESTUDIO DE SHFLOS Y SELECCION DE vALON:S ne nISERO DE SUBRASANTE | 1, Introduccion ...... : : Wel 2, Muestreo y ensayos de suelos Wel 2.1 Muestreo de suelos Wal | 2.2 Ensayo de suelos ...... yee | 3. Ensayo de CAR completo... 1-4 3.1. Ejemplo del sistema Chr conhete en arena ; arcillosa. ....... wee WS 4. Clasificacién de suelos en el campo 8 Wes 4.1. Equipo Dow 4.2 Procedimiento de ensayo. Wo? a. Ensayo He dilatancia.. We? , b. Resistencia seca oie Wv-9 c. Ensayo de dureza a consistonc’s 9 4.9 Procedimiento de clasificac iv Wai0 | 5. Clasificacién de suelo ene? lahorazar we 5.1 Indice de grups AASHTO wel 6. Consideraciones clinéticas y anbienza~ Ww-13 8.1 Estimacién sel contenigo de hurecss eo 14 ‘ subrasante 2 We15 6.2 Determinacién del nivel Fomdiice We18 : 7. Suelos compresivies y expansivos - weg ‘ 8. Seleccién de valor de soporte de ise we25 : j subrasante 1-26 ) ! 9.1 Contenido de humedad. .... Shwe , t 512. Grade We connactaeion ied Toes ¢ : 9.3. Tino de conoactatore eH ice 2 10. Informe de svetos wea & i » cAPLTULO V MATERTALES DE PAVIHENTO DE CAMINOS VECINALES Introduceién ve Condiciones Generales ver Eyaluacian y ensayo de fuentes de materiales pétreos .... v2 Nomenclatura Peel v3 Requerimientos de materiales v4 5.1 Subbase granular de rodadura 4-5 v4 5.L1 Granulonetria v4 5.1.1 Propiedades indicativas v4 5.2 Subbase granular de rodadura 6 (SGR-6) v-5 5.2.1 Granulometria .......2.. v5 5.2.2 Propiedades indicativas v5 5.3, Jase granular camino 7 (Vase ¢¥-7) v-5 5.3.1 Granulometria : ¥e5 5.3.2 Propiedades indicativas v-6 5.4 Material seleccionado v-6 5.4.1 Granulometria 3 v-6 5.4.2. Propiedades indicativas V6 5.5. Tratamiento superficial bituminoso v7 5.6 Materiales de empedrados......... ve? 5.6.1 Piedras 7 7 v7 6.2 Arena v7 Consideraciones Constructivas ... v9 6.1 Compactacién y espesor de capas granulares . V-9 6-2 Construccién de empedrado v9 6.2.1 -tonforeacién y compactacién de ia subrasante if v-10 6.2.2 Capa de arena. fl Velo 6.2.3 Colocacién de maestras y cintas ..... V-10 6.2.4 Emporado de Ta calzada : v-n 6.2.5 Rodillaje de 1a calzada ... ya Nejoranfento de materiales marginales .-...++++- V-IL 7.1 Estabilizacién con cal. ieeendale| 1:2. Estabilizacién-con cemento .. v-13 7.9" Estabilizacién con materiales asféiticos |.) V-16 CAPITULO VE DISERO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS Introduccion ......2.5 blobs cll V I tase de diseno estructural. i es Periada de disefio beterwinacion de espesores de caminos vecinales 4.1, Camino vecinal tino 4 y 5 7 es 4.2 Camino vecinal tipo 6 4.3 Camino vocinal tipo 7 4.4 Camino vecinal tipos 46 y St Resumen see eee lose eae wack CAPITULO VIT NORHAS. PAR Gencral idades Fuentes para 1a determinacién de areas de drenaje Deterninacién de? caudal Renn superficial Tipos de alcantarila Disefio de alcantaritlas 6.1. General idades 6.2 Método racional para el diseio de alcantari Tas 6.3. Método’ enpirico” vara el diseho de aicantari Tas ae ees a Instruccfones para 1a ubicacién y colocacién de jas elcantarillas, ea 7.1 General idades .-...... 7.2 Pendientes de 1s alcantarillas 7.3 Alineanientos y ubicacion de las alcantart- Vas 12 7.4 Colocacién y tapado de aicantariitas CAPITULO VIET view vig vi-8 v9 vi-a2 viel vi-i6 ISTO ITDRAULTCO Y ORBAS DE ORENAIE vile vied vil-2 vil-3 vile vil-6 vil-6 vil-6 vil-7 vil-8 vii-8 vi-11 vin vid-13, FORMULARIOS PARA DETERMINAR: LOS PRESUPUESTOS DE OBRAS General idades Estimacion de vor operacian ios de propiedad y Determinacién de costos unitarios Presupuesto de obra vidd-1 vidd-1 vii-2 vini-3 General idades Poral te mx ino Radio minino de ia curva horizontal Sobreancho et Longitud de transicién : Diseno dé Ta curva’ horizontal 4.6.1 Radios 426.2. Distancia de visibitidad en carwr , horizontales 1-22 4.6.3 Peralte ria 41614 Local izacién de is iongitud de transicion . - - 1-24 4.6.5 Sobreancho u-34 42616 Tangente minima entre dos curvas horizontales consecutivas .. ust 5. Conbinaci6n entre curvas verticeles y horizowi.th 1-34 5.1 Generalidades 1-34 ; 5.2 Normas para la conbinacién entre curvas r | verticales y horizontaiés tiem nterseccions 1-38 6. Intersecciones a 6.1 Generalidades 11.1) 6.1.1 DeFiniciones de las interseceion™ y_sus funciones pout 6.1.2. Tipo de intersecciones 6.2 Elemento geométrico 6.2.1 Railio minino de curva en giro 6.2.2 Peralte mixino 6.2.3 Longitud de transicion ..... 6.2.4 Distancia de visibilidad en intersecciones 6.3 Curvas circulares compuestas AS fash Hsia i E'3'T" Objetivos del uso de curvas comp! se 6.3.2 Caras compuestas, sinétrseas con 1 ie centros H-45 6.4 Disefio de niveles en la interseccién pieas 6.4.1 Objetivos de la preparation de niveles 11-54 § 6.4.2 Diseto de'ia'interseccidn’ de acoer SVerieario de mantener 1a penden!” 17g ) trancuersal sn el eanino principal. {0-54 6.4.2.1 Criterio de diseno ... 6.4.2.2 Determinacion de la distam i de la pendiente transverst! del camino principal . 6.4.2.3 Disefo del perfil longitu (camino vecinal) 6.4.2.4 Determinacidn de 1a Iongitw! de transfes6n en ‘el cami? 155 6.4.2.5 Diseno de curvas de nivel Ta interseccisn 6A26 Flomlo ds apticn ie del viterio de mantener 1a endionte transve E al caminy prine ipat TES 6.4.3 Disefio de 1a interseceidn seqin el criteriy-del lana. 11-87 i 6.4.3.1 Criterio dei discio 1-87 i 6.4.3.2 Limites de plano de inter. i seccién 1-59 : 6.4.3.3 Pendientes transversales en 10% caminos que se cruzan y gradiente mix ina 1-59 6.4.2.4 Detorminaeién de Va ional tud de transicién 11-60 6.4.3.5 Diseio de curvas de nivel 11-60 4.3.6 Eiemlade aplicacion del erieerio del nlano 11-60 1. Secciones Tipicas 11-63 I 7.1 Genera? idades : 11-63 j 7.2 Descripcién de las seccinnes tipicas 11-63, | 7.2.1 Camino tipo 7 : 11-63, | 7.2.2 Camino tipo 6 % 11-65 2.2.3 Camino tipo 5 y 4 z 11-65 7.2.4 Camino tipo SE y at ‘ 11-67 7.2.8 Ensanchartienlo de caminas de un carril 11-67 7.3 Taludes laterales .. ip M72 7.3.1 Instrucciones Generates i 1-72 7.3.2 Taludes de relenos altos”. I-72 7.3.3 Taludes de cortes allos 1-74 | 8. Movimiento de tierra 11-79 8.1 General idades 1-79 8.1.1 Objetives ... 11-79 8.1.2 Locatizacion de tas secciones transversales Mts. ADT 8.2. CAlculo del area de las secciones transversa- Tes abesrnii! 1-79 A.3 Céleulo de voliimenes .... cece 1-80 8.3.1 Ecuaciones del Prisma para caicular 10s volimenes de tierra (céleulo exacto)..... 11-80 3.2 Ecuaciones del pronedio entre seccio- nes (cilculo aproxinado) 11-82 8.3.3 Calculo del volumen de tierra excavada en un sitio de préstamo 11-82 8.3.4 Compactacion 1-6 | 8.4 Diagrama de nasas ce 2. 1-84 | 8.4.1 CAleulo y dibujo del diagrama de msas 11-84 | 24.2 Proviedades del diagrama de masas 11-84 INDICE OC F rGuRAS Figura Pagina II-1 Tipos de curvas verticales se 11-8 IL-2 Distancia de visibilidad de curvas verticales 11-8 TI-3. Longitud de 1a curva vertical convexa ...... 11-10 I Longitud de 1a curva vertical convexa 1-12 II-5 Longitud de 1a curva vertical céncava .. 11-13 11-6 Valor en metros lel sobreancho .......... 11-19 N-7_ Diagrama de transicion de peraltes y sobreanchos i 1-21 11-8 "Distancia de visibitidad en curva horizontal 11-23 11-9 Diagrama del Peralte en curvas horizontales 280,e°10)... : : 11-25 11-10 Diagrama del Peralte en curvas horizontales prensa RTS 11-26 I-11 Diagrama de? Peralte en curvas horizontales BDSeBD ss seseeeetal NN i 1-27 T-12_Diagrana del Peratte en curvas horizontates O,e-8) 1-20 1-13 Djagrana det Peraite en curvas horizontales 50,e:8) ..... vee E29 [1-14 Diagrama det Peralte en curvas horizontales 40,e-8) st 11-30 II-15 Diagrana del Peralte en curvas horizontales (V=25,e"8) sacle : 11-31 UI-16 Diagiama de transicién del Peralte 11-32 11-17 Transicién de Peralte y sobreancho F 11-33 11-18 Tangente minima entre dos curvas horizontales circulares . 2 11-35 {1-19 Formas de buen y mal disefo de conbinaciones de curvas : 11-36 11-20 Forma det mal disefo y demostracién de? método de correccién ie 11-21 Interseccién entre camina principal y cantina vecinal .. 11-39 vied vez vied vied vies vI-6 Interseceién entre camino principal y camino vecinal Interseccién entre camino verinales Interseccién entre caminos vecinales Visibilided en intersecciones Curvas conpuestas Método de diseho de interseccién entre ca~ nino principal y coming yecinal Nétodo del disehio de intersecciones entre caminos vecinales Seceién tipica de camina vecinal tipo 7 Seccién tipica de camino vecinal tipo 6 Seceién tipica de camino vecinal tipo 8 Seceién tipica de camino vecinal tipo 4 Seccién tipica de camino vecinal tipo SE. Seceién tipica de camino vecinal tipo 4& Ensanchamiento en caminos de un carril Taludes de rellenos altos Taludes de cortes altos Prisma (corte o relleno) Cienple de Estacad on un sitio de préstamo Diagrama de masas Célculo del factor de crecimiento acumlado de trafico oo CBR completa en arena arcillosa Relacién entre conpresibitidad y densidad en funci6n de los esfuerzos de carga Relacién entre la presién de sobrecarga para un hinchamiento de} 2 y 1a pordsidad de Ja arcilla v Seccién tipica de camino vecinal tipo 4-t Seccién tipica de camino vecinal tipo 5-E Seccién tipica de camino vecinal tipo 4 Seccién tipica de camino vecinal tipo Secci6n tipica de camino vecinal tipo Seccidn tipica de camino vecinal tipo 11-40 1a 11-42 1-44 11-46 11-62 11-64 11-66 11-68 11-69 11-70 ne71 1-73 1-75 11-76 11-81 11-83 11-87 ns Wv-6 W-21 1-23 vie vi-3 via v5 v1-6 wer 'yY wor: vieT VI-8 v1-9 VIET vul-2 VII-3 via vu-s vil vu-7 Curvas de diseiio Curvas de diseno Curvas de disefio Tipos: comunes de Gréfico para 1a soluci6n de la férmula de Talbot Instrucciones para el disefio de perdientey en alcantarillas para camino tipo 4 y 5 para camino tipo 6 para camina tipo 7 atcantaritlas y materiales Alineamiento y ubicacién de aleantaritias - Espaciamiento minim permisible para instalaciones mil tiples Procedimiento recomendado para colacacién de tubos plate Procediniento de tapado pars bévedas multi- ix vito vill vel welt vile virela villa vores vite lG val Cuadro 1-1 11-2 11-10 la U-12 1-13 Et ure wet wee W-3 Wea ws INDECE DE cuaDRos Valores de disefio recomendables Pendientes longitudinales maximas en funcién de la altura sobre el nivel del par 7 : Distancia de visibilidad de frenado y rebasatiiento Longi tudes minimas de curvas vert icales cGncavas y convexas Valores de las ordenadas (y) para curvas verticales ‘ Valores de radio minima en curvas horizontales feed Diferencia de pendientes longitudinales maximo (A max) permitida entre los bordes y él eje del camino Valores de longitud de transicién para ef disefio del alineamiento horizontal Radios minimos de curvas de giro en intersecciones i : Porcentajes de transicién en intersecciones Componentes de 1a curva conpuesta de tres arcos circulares votes ee Taludes recomendables en cortes Movimiento de tierras Factores de equivalencia de ejes de carga Factores de trafico mixto Programa de muestreo de suelos Ensayos de suelos Normas y especificaciones para 1a realize cidn de ensayo de suelos 7 Sistema unificado de clasificacién en el canpo 7 Equivalencias aproximadas entre ta clasificacidn segin ANSIITO y segim el sistema sinificado Pagina 1i-2 0-6 9 U-L Hes 1-7 11-20 11-22 11-38 11-03 fete eee ee We7 1-10 Well veal v-3 ved v6 vil-1 vul-2 vII-3 vil-# Valores estimados minimos de Gil de dia Potencial de hinchamiento de =e expansivos. tH Recomendaciones para determinar Tos jwrcene tajes de hunedad durante 1a preparacion de Ja subrasante Beara i ados de compactacién como porcentaie det rime requerido NASIITO swodi Ficado (AASHTO 1-180 Método D) Espesor méximo de las capas de rellewo despues de Ta compactacién Gyias para a eleccién del tipo de conpac- tadora a Ensayos 'y evaluaciGn de materiales pétreos.. Tipos de asfalto para tratamiento superficial Rango de Porcentajes de cal Contenidos de cemento en diferentes tipos de suelos para la construccién de pavimentos Criterios para examinar 1a calidad det material estabilizado con cenento ot Criterios para el examen de calidad de 1a estabilizacién con asfalto ..... Goetictente de escorrentia para Ta ecuacién racional Aitura minima de 1a_rasante sobre a nivel del agua superficial Promedio de velocidad del escurrimiento superficial reconendados para determinar et tiempo de concentracién Hectareas drenadas por tubos de varios didmetros xi Weir Ww-2a W-27 1-28 1-30 v3 v-8 v-12 CAPT TUL e CLONES GENERALES pans 4 CAMINOS VECINALES, Los abjetivos del presente capitulo son (1) Presentar las instrucciones generates para el disefo de cami nos vecinales. Estas instvucciones adaptan y actualizan las Vv sefialadas en los manuales existentes!/ en el MOP, a un nivel adecuado para caminos vecinales. (ii) Establecer Tas instrucciones para la presentacién del prayec to: planos e informes EI diseflo de caminos vecinales se efectuaré generalmente en dos fa ses cuyo alcance dependers de las caracterfsticas topograficas de Ta zona de estudios, y si trata de ‘un proyecto de mejoramiento 0 de un proyecto de un camino nuevo, En el caso de mejoramiento se trataré de utilizar al méximo posi- ble el alineamiento existente. En'la primera fase del estudio se procederé al Tevantamfento del eje existente y se abtendrén datos de campo que permitan dibujar una faja topogréfica para analizar y proponer variantes geonétricas en las zonas de evidentes defi- ciencias (curvas cerradas, pendientes exageradas, etc). E] diseflo definitivo implementa los resultados de ta fase prel imi- nar para establecer el alineaniento y disefio detallados de todos Jos elementos de las caminos vecinales. 1/ Manual de Disefio, MOP-DO1-E- Quito 1974. Disposiciones Comple entarias para Estudios Viales, Quito-1979 nos Vecinales en las Provincias Manual de Disefo, Estudio de Cav de El Oro, Los Rins y Guayas, Isratecvia, 1979 c 7 2 busta HAAR | 2. ESTUDIO. DEL ALanemMaeNTO El establecimiento de las alternativas del alineamiento se basa en los siguientes elementos (i) Atineamienta en mapas a escala 1:20.00 - 150.000, (ii) Alineamiento en fotograttas aéreas a escala semejante que en Tos mapas (en caso de no exis tir mapas topogréticos actual izados) (411) Reconocimiento en el campo. (iv) Reconocimientos aéreos (especialmente en zonas con topagraffa montafosa 0 con alta y tupida vegetac ién) La stternativa reconendada strgiré de Tos resultados de Ta eva Tuscon econ. 2.2 ESTINNCION oe. pResunuesTa | ET costo de construccién seré determina: elementos: © a 105 siguientes (i) Seccién tipica y pavimento. (51) Longitud de 1a via (iii) Trabajo de movimientos de tierras. (iv) Trabajos de drenaje y puentes (¥)— Precios uni tarios Eu proyectos Financiados por e1 Banco Mundial deberé presentarse un aiid {Sis de precios’ unitartos, el cual inélusrd costs econdmicos,- financieros y en moneda: extranjera (ver capitulo VIII ) 2.3 REPORTES Los reportes incluirdn Jos siguientes elementos (i) Deseripeién de Tas alternativas en mapas a escala 1:20.00 ~ 150.000 (ii) Perfil a escala H = 1:20.00 ~ 1:50.000, v= 1: 2.000 1: §.000 (iit) Seceiones transversales tipicas a escala 1:100 (iv) Veterminacién de las capas de pavimento (v) Cantidades estimadas (novimiento de tierras, elementos de dre naje y puentes, etc.) (vi) precios unitarios y costo total de Ta construccién (estimacién) 3 DISERQ DEFINITIVO 3 UTA SELECCIONADA EV alineamiento de 1a ruta seleccionada por medio de puntos Fijos da dos, sera efectuado de tal Forma que el costo de construccién sea mi, nino. A continuacién se presentan algunas instrucciones generates pa ra el alineamiento a) Debe constituir parte anvinica de un conjunto formady por una ved, cuya Finalidad es intercomunicar 1a zona de pro- duccién con las de consuno y propender a Ta penetracién ~ en las zonas insuficientenente conunicadas aa Gil Entre Ios puntos de paso a puntos obligados (poblacio nes, eruces de rigs. ele) dehe aproximarse, en cuanto sea posible, a Ta linea recta en terreno ano } beben evitarse los cruces con vias de importancia Cuando esto sea inevitable. los cruces deben ser pro yectados, en lo posible, con dngulos comprendidos tre 60" y 90° de odo que se asegure una buena visibi Vidad en anbos Tados del camino Los cruces sobre cursos de agua deberan ser trazados Yo mas norialmente posible a los cauces y en Tos pun- tos donde se presenten planinétricamente condiciones favorables para evitar socavaciones futuras. Los cru ces de rios importantes serdn consul tados previamente con el Departamento de Estudios. E] factor econdmico de construccién se traduce en pro curer conseguir las mejores longitudes (real y virtual) para la mejor seleccién de rutas y su trazado 1VO_DE_CANINO: PERMANENTES Este rubro se aplica a caminos de subbase, base y empedrado, fx el Capitulo IT se difinen las secciones tipicas de estos ca 2.1. Trabajo de Campo: Los trabajos de campo que incluyer s construccién del pol gon, alineamiento del eje de 1a | locatizacién de referencias, nivelacién, estacamiento pa Ja construccién y secciones tfpicas, son descritos en las ~ sposiciones Complementarias para Estudios Viales" en el Ca~ pitulo "Disposiciones Especiales para Tos Estudios de Caninos vecinales" i Estudio Geoldgica det Suelo y Materiales: €1 objetivo de este estudio es: (i) Locatizar fuentes de materiales para el pavinen to (ii) Disefiar 1as pendientes de los taludes en corte (iii) Disenar tas caprs de pavimento (iv) Establecer valores de diseno para 1a subrasante. En este estudio hay que basarse en Ios datos existentes en el Minis, terio de Geologia y Minas. Ast mismo’ hay que estudiar mapas geolé- gicos o efectuar fotointerpretacién y efectuar reconocimientos de - campo a To largo de 1a via. Las fases del estudio de suelos son de. talladas en el Capitulo IV de este Manual. 3.2.3 Sobre mapas a escala 1:10.00 - 1:50.00 sobre fotos aé reas (se recomienda a escalas semejantes a las de los ma pas) y por medio de reconocimientos de campo, deben iden tificarse: rios, arroyos, caudales en éstos, cauce de - las aguas, aéreas de drenaje y nivel del agua en zonas - bajas a Io largo del eje de 1a via. La determinacién - del caudal para el disefio de los elementos de drenaje se rd efectuada por medio del método presentado en el Capi- tulo VII de este manual. 3.2.4 Presupues El costo de construcci6n sers establecido en base a ios siguientes elementos > (1) Cantidades totales de trabajos en - Terracerta = Calzada - Drenaje (ii) Precios unitario Para proyectos con Financiauiento Tocal.serd su ficiente citar precios unitarios Financieros de- Uisposiciones Especiales actualizadas ~ Para proyectos con Financiamiento extranjero debe ra efectuarsé un andlisis de precios unitarios (econsmicos. Financieros y en woneda evtranjera) Los formiarias para este andlisis son presentados en el Capitulo VIII de este Manual 3.2.5 bisposic Deberén presentarse Disposicio - Especiales que complenentaran las "Lisposiciones Generales" del HOP y el "Hanual de Diseha de Caninos Vecinales" 3.2.6 Planos: A continuacién se jresenta una lista de los planos a presentar (i) Indice (ii) Planos de ubicacién del proyecto (1:100.000 0 1: 50,000), ! | (iH1) Proyecto geo tric: = Secciones tipicas (1:50). = Hojas de planta y perfil (1:1.000/1:100). = Secciones transversales (H/V = 1:100) = Detalles de intersecciones (1:50) (1:500) Resumen de cantidades. = ‘Diagrama de wasas (1:10.000/1:1.000) 7 (iv) Proyecto de suelos y wateriales. ! = -Seccién del pavimento en perfil (1:50) = Ubicacién de las fuentes de materiales (1:50.000) = Resumen de los resultados de ensayos de cada fuente ; (1:00) 1-6 TTS mI Rees |S SS |S 2 (¥) Proyecto de dronaje = Listada de alcantari Nas ~ Gileulo estructural de alcantari las. tipos = betatles tipicos de aleantarilas de cajén (1:25). = Tubos y suros de cabeza, tomas y zanjas (1:50) - detalles de drenaje superficial incluyenda una relacion de su aplicacién por estaca (1:50) (vi)Proyecto de puentes y estructuras = Croquis de ubicacién (1:10.00) = Diseo de puenten incluyendo plan de pilotes (1s1:000/1:190/1:50) = Diseno de muros de contencién y obras de defensa incluyenda una relacién de su aplicacién por estaca ( 1:50 y 1:25} (vii }Proyecto de expropiaciones = Planos de ubicacién incluyendo 1a planta del camino y areas a ~ ser expropiadas (1:10.00). = Lista de propietarios y areas @ ser expropiadas Requerimientos Adicionales (i) En los proyectos de mejoramiento se deberd wostrar en Ta hoja de planta el eje del camino existente. (ii) En todos Tos proyectos se didujaran curvas de nivel en Ia ho: de planta en base a 105 perfilas obtenidos en el terreno. (iii) En todos 10s proyectns se dihujarin las Iineas de talud de corte © relleno en Jas hojas de planta (iv) Cuando sea apropiada, se seiialarin Tas cotas de imundaciéu en 1a~ hojas de planta a srr eceat ase aad NORMAS DE DISERO_ GEOMETRICO 1. GENERAL IDADES Este capitulo presenta nornas para e1 diselio goongtrico: de Caminos Veci nates. Al aplicar estas normas, el ingeniero debe tener en cuenta que se~ trata de lograr un equilibrio entre el costo del camino vecinal y el vold ~ # nen de tréfico que estos sirven. La adopeién de un radio de curvatura ne= nor 0 und pendiente longitudinal nayor puede abaratar significativamente ef costo de construceién del camino proporcionando un adecuado nivel de servi- cio La adopcién de un standard de diseio geonétrico mis bajo es atin més justi- Ficado en el caso de mejoramienta de un camino vecinat existente. En este caso se trata de aprovechar al sixino el alineamiento horizontal y vertical oxistentes para posibilitar un disefo y construccién répidos y econdmicos Las normas de disefo geonétrico abarcan 10s siguientes elementos (i) Yalores basicos de disefio (velocidad, radios mininos, pendientes - longitudinale’ y transversates, ete.) (ii) ALineomiento vertical. (451) Alineamiento horizontal (iv) Conbinacién del alineamiento vertical y el horizontal (v) Interseccfones (vi) Secciones transversales (vii) Movimiento: de tierras 2. VALORES, DE, DISERO RECOMENDABL.ES E] Cuadro (1-1 presenta los valores basics de las normas geonétricas - para’ 105.6 tipos de caminos vecinales permanentes propuestos. Estas tipas fe osoervon ousise U2 42 epenpue ouassh vb Sot uh muniptb #y snvauneapené a a6}, My Hp ame Taam aaa fos-or oe-ev cet-0a | ow-08 pate bee-cy G0 Or-te wor See svauow THERON OE STOWE cho para niveles lp traFico de hasta 100 vpd. (11) Tipo 4: compuesto de una capa aranular de rodad )— Fipo ak: compuesto de una eatsada empedrada de Am de ane lura sin ra- vestimientp. can una catzada de dn. de ancho para traticos-de hasta 100 vpd. (iii) Tipo 5: compuesto de una capa granular de redad Fico de hasta 150 vod. (iv) Tipo SE: compuesto de una calzada empedrada + para niveles de tréfico de hasta 150 vpd (v) Tipo 6: compuesto de una capa granular de ro timiento sobre una subbase de material selecc zada de 6m. de ancho para demandas de trai 250 vpd aproximadanente, y (vi) Tipo 7 compuesto de un OTSB, una base granul, ancho, para tréficos del orden de 250 vpd y = Los tipos de camino 1,2,3 (Isratecvia 1979) han sido excl. mas de disefio, pero siguen usandase en 1a evaluacin de Jes existentes, en inventarios viales y en el desarrollo inversiones para el mejoramiento de la red vial vecinal 3. ALM ERTICAL 3.1 GENERALIOADES, La seccidn longitudinal del camino se compone de tre pendientes, unidos por wedio de curvas verticales Fl disefio de.la curva vertical dee ser hacho de tal for: re una distancia de visihiTidnd que posibilite un teins it ura sin reves, timiento con una calzada de Gu. de ancho pars niveles de tre fa. de ancho-, a sin reves ado y uma cal cree oy - Jana capa de subbase de material seleccionado, con una aly de 6m de - i de las nor ‘nos vecina rogramas de- seckas con = se asegu 2-11 o1peng 19 9 sepeeyas se_2ua6sx0 sel v of ~sonoe ap 48359 uaqep semixsu soquapuad set “SgHapy “oUDsIOd [ap eL4eA8 -pdoy e| @ opuanae ap *(,saLgepuausay oYasiq 29 so4ojeA,) T-L1 open ~ [9 uo uquasaid a5 sepesn os ap sayqiaoes seuyqu soquaipuod sey (ite TONOT A WWIXWW SINSTONS “sexanuos & seavoup 59129] 949A senuna ‘ozuayueseqa ap © opeua.y ap pEpLLEGLstA ap e1Du04S1P aquaxpuad e{ ap e914119 prazouoy ‘eususu A eurxeu eurpnassuo, oquoLpuDd + soquawaa saquarn6ys sol eyes1 [2913494 oJUasueauLLe ap O4gnA [3 ' (aera 1a ua pepspowos ap sauozer sod) seq.09 seneoug sayeasquga sean sejyag (448) ouasip ap peploojan e1 ap sozep SOL e epuodsau jend el “ependape pepliiqisin ap eaueysip eun ap eyouasexy (41) Lequoz 1404 = enana e| vod [e>1349A eAund et ap epensepe upL>eULquoy ( 4 ) Sujuosys saquarndys soy = agmyauy aqap sa{ea4q4a0 senna ap ouasip (a anb sejeuas aquezsoduy $3 (I-11 814 40A } ereouge f exonuoo + s9je243 “8h Senin ap Sodi3 Sop wansix3 -ouotmeseqa4 9p © opeuo4s ap peps sa 1544 9p erouersip epensape eun se 1 13e) # opeusasep 50 4 ovestD ap pep 9019 EL UO e5eq aS [eD4TAVA wAIND EL ap ONDS1P LY “oMLOJsuIN £ ouNbos wh SBTVOIIUBA SVAUND 30 SOdILL 1 SXBANOO SvABNO (4) svavouna Suand (©) tuAvKo 4 PEMDILITLS LONGSTUDINALES HAMAS CHL HIRE INKL DE LA ALTURA, SOBRE EL IOVEL DCL HAR TIPO DL ALTURA Gn) cian < ton | 2000-2000] 2000-3000] 3000-3500 | 3800-a000 6-7 10% 9x an ™ om 45 10k 4E-5E 122 En Ta aplicacién de valores presentados en el Cuadro 11-2 deberé prestarse atencion a dos limitaciones (i) Cuando 1a pendiente longitudinal sea mayor de 8%, 1a longitud del tramo no seré mayor de 750 m. para caminos de Tipo 6 -y 7, y no seré mayor de 1.000 m. para caminos de Tipo 4 y 5. Para toda clase de caminos, 1a longitud del tramo no seré mayor de ~ 500 m. para pendientes desde 10% en adelante (Ver cuadra [1-1) (14) Las curvas horizontales deberdn tener un radio mayor de 120 mn. para caminos de Tipo 6 y 7,mayor de 80n., para los otros tipos de caminos. 3.3. PENDIENTI ONGITUDINAL MINT La pendiente longitudinal minina seré ( por razones de drehaje) gene ralmente 0.5%. Es posible adoptar una pendiente de 0.0% en terreno - Mano y en zonas de terraplén 34 DISTANCIA DE VISIBILEDAD DE FRENADO Es la distancia minima de disefio que posibilitaré un Frenado segus ro. Esta distancia se determina por medio de : velocidad de disena, tieupo de reaccién del conductor (2.5 segundos) y la distancia de ~ Frenado. En la Fig. [1-2 (a) se presentan los parduetros geométricos necesarios para determinar 1a distancia de visibilidad de frenado (i) Altura det ojo - 1.15 m, (ii) Altura det objeto - 0.15 m. En el cuadro 11-3 se presentan las distancias de frenado para el di- sefio de.curvas verticales. Estas distancias varian en funcién de la- velocidad de disefio (ver cuadro 1-1) 3.5 Es la distancia de visibilidad minima necesaria para posibititar un- rebasamiento seguro para una velocidad de diseflo dada. En Ia Fig. II- 2 (0) se presentan los pardmetros geomStricos necesarios para deter- minar la distancia de visibilidad de rebasamiento : (i) Altura del ojo - 1.15 m. (ii) Mtura del vehtculo ~ 1.37 m, Ene] Cuadro [1-3 se presentan las distancias de rebasamiento, para e1 disefio de curvas verticales, en Funcién de la velocidad de diseno. PRM 2. DISTSNC PE VISHBIIOAD EN CURYAS VERTICALES: 1-8 1-3 DISTANCIAS | DISTANCTA VELOCIOAG DE DISEO (km/h) t 30 ao [so] 60] 70 | ao Distancia minima de visi] bilidad de frenado (m) {30 |40 |s5 | 70 | 90 | 110 Distancia minima de visil bilidad de rebasamiento (m) uo | 150 [210]/290 | 380] 480 3.6 3.6.1 Curva: Vertical Convexa : La longitud minima de 1a curva ver tical convexa se determina por medio de : distancia de visibilidad, pendientes longitudinales y alturas del ojo y del objeto. Los grafi - cos para la deterninacién de 1a longitud de estas curvas en el caso de caminos vecinales, se presentan en las Fig. II-3 y [I-4. En estas figuras se seflalan las longitudes mininas para la visibilidad de fre nado y de rebasamiento, por ejenplo (i) En Ja Figura 11-3 se observa que para una velacidad- de disefio de 60 km/h., y una diferencia algebraica - del 10% entre pendientes, se obtiene una longitud niwa de curva convexa de US m (ii) Gr 1a Fig. [1-4 se observa que para una velocidad de diseiio de 60 Kw/h y una diferencia algebraica del 12: entre pendientes, se obtiene una longitud minima do- curva convexa de 1.000 m, : WXEANOO IWOILYEA VANND WI. 3d GNLIONOT “e- ‘Bi4 HE ooBY 730 cnLieKON-7 En el disefo de curvas verticales convexas debe tonarse en cuenta tanbién el criterio de comodidad en el viaje (ver Cuadro 11-4. 3.6.2 Curva Vert La determinacién de 1a longitud minima- de Ta’ curva Vertical céncava para caminos ‘vecinales, se presenta en 1a Fi. gura 11-5, Esto depende de la condicién de distancia de visibiTidad noctur na minina de frenado. Los paranetros para determinar esta Tongitud son altura en los faros (ver Fig. II-2- (c) ), pendientes y velocidad de dise~ fio. Por ejemplo, para una velocidad de diseo de 50 kn/h., y una diferen « Cla algebraica de! 124 entre pendientes, se obtienen en 1a Figura 11-5 una Tongitud minima de curva céncava de 114 m. Adenés, para Ta curva céncava - hay que aplicar el criterio de commdidad de acuerdo al Cuadro 11-4. CUADRO 11-4 LONGIT VERTICALES concavas FEE “LPI 3.6.3 Val Las ordenadas en- 1a curva vertical se determinan por medio de 10s datos presentados en et VELOCIDAD DE DISERO (Kin/h) LONGITUD MINIMA DE cURVAS VERTICALES (mm) Cuadro IL-5. Por ejenplo, para una longitud de curva de 240m. (convention te para caminos de Tipo y 7 y para una velocidad de diseio de 8) Kuv/h )~ yuna abscisa (X) de 1M m., 61 valor de 1a ordenada (¥) seré 0.021 m, (pa ra g@ = gl = 192) WX3ANOO VAVINOD TWOILYAA VAYND VI 3d GNLIONOT “S-tl bla SOWL3N WI COV 730 ondIoNOI-7 tig varvuaaoqy wiovauasio—¥ % a aioe [2981 | ose [280 [ooo | tivo ss00" |e coe Tae [eeu | see 3180" | evae we | ose az [eve | aes | eesc’ [2690 982 eee eee) | 1801" o#10 ES 2986 2 [eee pen | 000) occe_[ ter | see [ese | ee nea 4 ALINEAMTENTO, HORIZONTAL aa GENERAL IDADES £1 alineaniento horizontal est& compuesto por alineactones rectas Ta hnadas tangentes y por curvas circulares que Tas enlazan. £7 estable cimiento del alineaniento horizontal depende de : topograrfa del te ~ reno y de hidrotogia, condiciones del drenaje, caracteristicas téeni as de 1a subrasante y el potencial de los materiales Tocales. En el presente rubro se presentan 10s elementos técnicos de ingenierfa rela ‘Honados con el disefo del alineawiento horizontal : peralte, radio - de.la curva horizontal, sobreancho, longitud de transicién 42 PERALTE NAMI EL uso det peralte provee conodidad y seguridad al vehiculo que tran. ita sobre e1 camino en curvas horizontales. Para utilizar Tos valo- es ndxinos del peralte deben tenerse presentes los siguientes crite rios a fin de evitar = (4) _ tn rapido deteriora de 1a superficie de la calzada - en caminos de tierra, subbase y base, como consecuen cia del flujo de aguas de uvia sobre ella (ii) Una distribucién no sinétrica del peso sobre Tas rue das del vehiculo, especialuente de camiones cargados. (iii) El resbalamiento dentro de Ta curva de vehicula pesa do que transitan 9 nna velocidad menor que 1a yeloci Mad de diseno: Por elloel peralte mixino para caminos vecinales es gu para caminos de Tipos 4 5 y 5. Lvs para caminos de base con trataienta superficial bituminaso (+i- po 7). y enmeneados (40 y 81) Jor oases sed aiuoeos 2p sopoueps0 401 ap uptovess0> | spusvoaue poé —LOO2 = 7 T 22 0582 oss2|os2z] 0361| 0581] ort] 0121) 0001] craojorsclosvojoscoosz0] osio}oso9 $—}—+— Jp tt" loroe' s9s2 | evez|2vcz} oszt joss 0180] £180] 0320] 29101 soo} /ees0] 1650} 2120} vst0} i twig) secz}erszosi2] ste 1 'sesvi 2016) | cau jasee’ e1s0joseay sieo| ye p+} jezeo} 120) 30) rior | saat! or] 2082 sez) e200] 192] oael osi| ost oe) os a] oa| olor ce SOULEH R3 NOIOVISS WI ¥ VIONZONVL 30 OINNE 130 vIONVISIO +x (apeeuiivea) : SSIVOLNSA SVAUND Vevd (A) SVOVN3GYO S¥1 30 S3YOTVA S-i oyavAd 11-16 7202220] s210| 2970] 220} ze10| \ecojoz0] 10 43 RADIO MININO DE_LA CURVA HORIZONTAL El radio minima de 1a curva horizontal es el radio més bajo el cual posibilita seguridad en el transito a una velocidad de diserio- dada. £1 valor de tal radio depende generalmente de 1a velocidad - de disefio, del peralte maximo y del factor de friccién lateral mé- xine, To cual puede observarse en el Cuadro 11-6. CUADRO I1-6 VALORES DE RADIO. MININ CURVAS HORIZONTALES TIPO by7 4, 4E, 5, SE VO (ka/n) so | 70 | a0 | 30 | 40 | 50 | 60 mx. | 0.03 | 0.08 | 0.02 | 0.08] 0.08 o.08| 0.08 | 0.08 Hae q 0.165 } 0-16 0.15 0.14} 0.175 o.a7 | 085 0.16 R min (m) 80 120 v0 230 30 50, | 80 120 * para caminos de Tipo 7,48 y SE puede elevarse el valor del peralte ~ (@ wax.) a un valor de 0.10 (ver Cuadro TI-1), 10 cual, sin variar el = resto de los datos, posibilitaré una velocidad de circulacién més alta 4.4 SOBREANCHO EI objetivo del sobreancho en la curva horizontal, en caminos va~ cinales de una via (un carril o dos carriles), es posibilitar el trén— sita de vehiculos con seguridad y comodidad tou Las valor cubreaneho basados on la velocidad del disefio y del ra Jio de 1s «ura horizontal se presentan en la Figura 11-6. Por ejemplo fara una elocidad de 69 kaifh y um radic. se curva horizontal ae tf% se obtien.,un sobreancho de 0.56 m 4.5. LONGJTUD DE TRANSIC La Vongitud 6 transicién sirve para efectuar la transicién de pen, dientes entre una seccién normal y una peraltada. Esta transicién pue~ de ejecutarse alrededor del eje del camino o de uno de los bordes. La~ longitud minina se determina de acuerdo a los siguientes criterios: (4) La diferencia entre 1as pendientes longitudinales de Jos hordes y el eje de 1a calzada, no superarén los valores miximos seflalados en el Cuadro 11-7 (41) La Vongitud en metros de transicién minima sera mayor de 2V (Ven m/seg.) Esto significa que es necesario Guidar que 1a Tongitud de transicién establecida de~ acuerdo al primer criterio, sea mayor que 1a distan- cia necesaria a un vehSculo que transita a una veloci, dad de disefo determinada durante 2 segundos. (2112209 sop ~sajpuldeA soulWeD) CHONVSNAOS “GO SOYL3W Na YOTVA “B-I) Oly SOuLaN N32 YAUND 30 Clays coe. one, : ns r zo Wo » anonyaue0s DRO wer DIFERENCIA DEP MOJENTES LONGITUDINALES HAKINA (A mix. PERDIITIDA ENTRE LOS nor DES YUL EVE DEL be (ka. 7h) [oo in las Fig. 11-7 y I= 6 se describe 1a longitud de transicién. En 1a Fig. 11-7 se presenta el disefio de esta longitud. Segin este ‘jemplo, para una velocidad de disefo de 50 ku/h., y un peralte mé iio de Wi (ver cuadro 11-1), un sobreancho de 1.10 n de la Fig. - II-6 y una diferencia de nendiantes longi tudinales permitida de .~ 0.68% del Cuadro 11-7, 1a longitud de transicién seré en este caso, ) de 47,70 m. ( ver Fig. 11-7) Las longitudes de transicién para las distintas velocidades de dise. fio y peraltes mixinos, se presentan en el Cuadro 11-8. SOHONVSYBOS A S3L1VE3d 30 NOIDISNVHL 30 WHvuSWIG Z-11°6 aertooe coetooe oot too NolisNyus 30 _ondionor SNaENYL anL9NOT, tng Ona ansONOT, Onur FHTSE SS aval ea vausinez!” Twesres rot Vousinez) Gyesary VALORES DE LONGITUD DE TRAWSICION PARA EL | ALINEAMJENTO HORIZONTAL Velocidad 4¢ | perarte Sobreancha | Longitud | Longitud de Younes niximo Ws. (a) |Tangenciat | trans icién - evmax. (2) (n) (n) 2.00 16.00 50.00 6 1.45 W715 47.85 “| 50 6 1.10 18.45 47.70 60 8 0.90 20.00 49.15 0 fer e0 & 0.80 21.80 52.75 p 80 8 0.70 24.00 58.00 Q 30 10 rao ass 62.30 z «0 1 ose | aso | wae f 70 | 68.40 a 0 man]! 4.6 DISERO DE LA CURVA HORIZONTAL 8 ee ec tar, en Jo posible, radios de valores mayores que los minimos sefialados- ) anteriormente en el Cuadro 11-6. 4.6.2 Distancia de Visibilidad en Curvas Horizontales : Otro elemento- para el disefio del alineamiento horizontal es la distancia de visibili- dad a través del eje de la curva. La aplicacién de este elemento: de - diselio puede verse en la Fig. II+8. Segin esta Figura, el disefio del - sVineamiento horizontal debe asegurar una Tinea de visibilidad minima y ms aistancia minima desde e1 eje hasta el obstaculo. Por ejemplo : \ i fae SIMBOLOGIA. AR=WADI0 OE LA CURVA vevevocioan oe oiseRo |] ow + D/STANGIA DE vsiBILioAD Z Wasa et onstacuio, EEMPLO. ATO: V=80 Km /H, ReBaOm, |] ™ nesuiraod: me tam [| a ae m— OISTANCIA MINIMA OESUE EL Ev mAs EL oRsracuLO EN METROS WWll-8. DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVA HORIZONTAL rer para un radio de disefo de 380 m., y una velocidad de disefio de 80 km./n. (distancia de visibilided de 110 1.) Se réquiere ‘una~ distancia minina desde e} eje hasta el obstéculo de 7.5m. (ver Fig. Het). 4.6.3 Peralte yor. que el minino es necesario disminuir e7 porcentaje de) pe = alte (en relacién a su valor maxima). En las Figuras 1-9 ~~ cuando e1 radio de Ta curva horizontal es ma~ 11-15 se presentan Tas normas necesarias para llevar @ cabo es, tas recomendaciones. Por ejemplo (i) En Ja Fig. 11-9 para una velocidad de disefio de 60 - fh. eggg® 10% y un radio de 370 m., resulta un pe ralte recomendado del 4.5%. (ii) En 1a Fig. 11-16, para una velocidad de diseno de 40 km/h.» &qgy * BF y un radio de G5 m., resulta un- peralte recomendado de? 5.7%. Habré que prestar atencin en las Figuras 11-9 - Tl-15, que pa- ra valores de radios mayores que Tus sefialados en éstas con Tas siglas 5.P. no seré necesario ningin peralte y Ta seccién trans versal del .canina continuaré siendo, en estos casos, norma) = ‘tanbién en 1a curva horizontal . En 1a Figura 11-16, se describe en forma esquenética, como Tle- yar a cabo 1a transicién entre una seccién transversal normal y una seccién peraltada. 4.6.4 Localizacién de 1a Longitud de_ cién es descrita en las Figuras II-16 y 11-17. En éstas\ se ~ ransicién: Esta localiza datalla que 1a longitud de transicién se Wevaré a cabo 2/3 Tus ra de le curva circular y 1/3 dentro de ésta 11-24 %Ol= Pe “usury OB = % SSTVLNOZIMOH SVAUNO NB 3LIVY3d Tad WAYYOVIC ‘6-II'S14 SOUL3N-Solave oor oon oot 006 008 oon 08 coe cor coe coz 11-25 aayvu3d sunvuae wisea's %e mols PRB went og = %A SBWLNOZINOH SVAUND N32 BlWeSd Tad VWV¥OVIC Ol-II BId SOMLN-SOlavY 7 or = oF coz ost col ] 1 T 12 i ] i 1 i Sc + T + t : | { 1 — ~ L —H 43 aoe eee : ea i — fi er Li i -— 5 g P= ee =e SRE vivoveanis j / 1 t : = , cacmcerraney oe TF “ Ba Peres este ete (ima < Poe 6 eae EeEetaa — Los | J ee= a -yswy oa =" SBTVLNOZINOH SVAUNO NA 3LWwuad Tad VWVYOVIG SOULaN-SOIOVY, aLivasd | auwesg Nise ds i % 11-27 VISOTOSNIS PERALTE % 2-11 RADIOS-METROS Fig.ll-I2. DIAGRAMA DEL PERALTE EN CURVAS HORIZONTALES Vp = 60 Km/h Omg, = 8% —— a eas Fa wun og = % S31VLNOZINOH SVAUND N3 ALIWYSd TAG WWV¥OVIO “el 5] ar fon >» frfia a: fon 2 or CUADRO IT ausveers 30 soisuzene GQ VONSAST 11-69 ¥ NO VoldiL NOIDDaS 2 S Odil VNIDZA ON! ~ PRR Rr ce A 6 11-70 3-¥ OdlL WNIDZA ONIWVD 30 YoldiL NOID03S — se-11 eunbyy ‘FUeVNOISOWs VIS OILS | we vviusiom 73 00 4 4H 30 goa ¥BE “WHonuioNoT aiNaonaa v7 oomeno asn‘awuaNa0 vioaw once @ “cso¥viNon oNawwaL NB OSI A oBYIAGNO oNawiaL Na "Wore “OMT oNzuNaL Na “Woot 30 OOYMIXOHY GLNSINVIOVUS2 MOO (NODISMYYL Sym) OSWYT 30 | “Of 30 ouiNanowa 30 soisnsa waanoud vars vOYETO ¥1 asuvHoNYsKs 3620 ‘soouY7 sonves vuwe G) | voriovanes aunvsvuens 30 scxsizers @) vaw x0 vor @ srusrn @ 171 t/a FO RR pp oR or on La Figura 11-35 muestra dos altemnativas de ensanchamiento: 2) a anbos jados del eje: b) 2 un lado del eje, La alternativa de ensanchamiento- podré seleccionarse segin las caracteristicas topogréficas de 1a zona- y el criterio: del. ingeniero. 1.3 ins rales: Las instrucciones generales para construir taludes son : (i) Los tatudes de corte y releno con una altura menor ~ de 3 metros seran alisados y ligeranente redondeados- cen Tos extremos cone} fin de armonizar con 1a topogra, fia. (ii)Este redondeamiento se efectuara a lo largo de 1.5-5.0 metros. 1.3.2 TALUDES DE RELLENOS ALTOS: A continuacién se presentan ins~ trucciones y ejemplos referentes a este tema: (4) €1 nétodo de construccisy de retlenas sobre terrenas en declive o 1a preparactén de terreno, serén especi fica~ dos en 1a seccién tipica, (ii) Un tatud Tateral de 1.5: 1 (H:¥) 6 2:1 podré ser utili zado en rellenos altos. (iii)La Figura 11-36 (a) Slustra’las plataformas que se ha - ran en el talud existente antes de la construccién del - relleno. £1 ancho de las plataformas es usualmente aque) que es suficiente para 1a operacién adecuada del equipo - de nivelacién y compactacién. issicnaniente a ‘TUB NN 30 SONIWY NB SOLNSIMYHONYSNS Se-11 eunB yy SS OVI NN 3G OLNSINVHONVSNS (4 TR ag Soret | i i ! F Tose z = C ae — T oor coe oor £ © t = SOdV1 SOBNV N3 OLNSINVHONVYSNG (0 Te eg (iv) Donde no sea posible o prictica a realizacin de plataformas-se hard necesaria 1a construccién de- un muro de contenciGn (ver Fig. 1136 (b) ) (v) En. terreno montafioso, e1 uso de muros de parapeto en el borde del espaldén, (Fig. 11-36 (b) )., sirve de alternativa a rellenos laterales 0 cortes excesi 7.3.3 TALUDES DE CORTES ALTOS ; A continuacién se presentan - instrucciones y ejemplos acerca de este tena : (i) El disefio de taludes de cortes elevados, seré esta - blecido (inicamente después de una adecuada investiga, ci6n de suelos. (14) Los planos contendrén los valores espectficos de Ta - pendiente de los. taludes 0 de los detalles para el - tratamiento de taludes de acuerdo a los diferentes ti, pos de suelos. (414) Los sueTos suéltos o no cenentados no toleran. talud - nés empinado que 1:1 y si el terreno natural tiene ~ ya un talud préximo a este éngulo, se haré necesario Ta construccién de un muro de contencién. (iv) La mayoria de los destizamientos ocurren en Ja cima - de los cortes altos dande se ha cortado el terreno na ‘tural de soporte para formar la carretera. Estas ci- nas inestables deberdu: removerse o reducirse. (vy) En Ta Fig. 11-37 se presenta una solucién recomenda- ble para 1a construcc!én de talud en corte por medio de plataformas. (vi) En e1 Cuadro 11-12 se presentan las reconendaciones - para determinar jas pendientes de los taludes en cor, te segiin los diferentes tipos de material. 1-74 SUPERFICIC DE CORTE POTENCIALMENTE ‘EXCAVAGION DE GANQUETAS EN CASO DE SEVERA, ‘wun TIPO De TAWIO, OE ManPOsTERA, (tty na ee ne ——Cracua,oe aanrosteR = SD (d) Fig. 1-36 TALUDES DE RELLENOS ALTOS 175 ALTURA (A) ‘ A= 4-8 m Ae a CUANDO Hy ES 0 Ay DERE Unt Fig. l-37 BANQUETA (B) By = 0- 15m Ban By= 5-4 m Bs = 15m. min RSE A 4 METRO TALUDES DE CORTES 11-76 TALUD (T) They Tat ALTOS 7 8:1~ Uh =a =15:1 TIPO DE NATERIAL Granito. sano y masivo Granito sano en bloque * Horizontal ** Vertical Granito fracturado Riolitas fracturadas en grandes bloques con sis temas de fracturamiento principal, horizontal y verticalmente (columar) fndesita fracturada y me ‘teorizada iabasa sana, poco frac- turada. Basalto columas Basalto fracturado, sano Basalto Fracturado en blo ques en todos los tamafios Derrames basal ticos inter. calados piroclastitos y- piedras volanicas *Tortzontat Vertical RECONENDABLE Hasta Sm mare 12:1 14d 1/8:1 Weed 1/41 weed 3/41 rea de 8m a 16m aad aad ved aad wad aad ad aad 3/4 LL OBSERVACIONES. No es adecuada 1a construccién de = bernas.. Si las fracturas no contienen arej Ma. E1 que den Vas co Tunnas. genera tnen te es vertical. Siel sistema de - Fracturaniento es- favorable al, talud, Desbancar a 1/2:1- la parte superior del corte, si el - fracturamiento es- muy intenso. Siesta empacado en arcillas. Conviene 1a construc cién de bangueta de= 4 metros al pie del- talud para recibir dosprendimiantos aR

También podría gustarte