Está en la página 1de 20
PNP CUESTIONARIO P. Pichot MANUAL (5? edicion) PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor nim. 90 Publicado por TEA Ediciones, S.A., segiin acuerdo especial con el propietaro original «Les Editions du Centre de Psychologie Appliquée», Paris (Francia) que se reserva todos los derechos. MADRID 1997 ___ Titulo original «Manuel d’application. Questionnaire PNP», P. Pichot. Paris: Editions du Centre de Psychologie Appliquée, 1959. Traduccién espaiola: Sagrario Mansilla. Revision y estudios estadisticos: M* Victoria de la Cruz, técnica del Departamento I+D de TEA Ediciones, S. A. Copyight © 1959 by Centre de Psychologie Appliquée. (Quedan iguosamenteprhibidas, sin a autrzacn esc Copyright © 1979, 1982, 1986 by TEA Ediciones, S.A., Madrid fases tele cea insures enor Espaha, ‘cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprogratia y ISBN: 84-7174 - 453-8. eltratamiento informatio, y la distibucion de ejemplares de ella Depésiologal: M- 18.167 - 1997. ‘mediante aluiler opréstamo pibiicos, Edita: TEA Ediciones, $..; Fray Bamardino de Sahagin, 24 - 28036 Madrid Printed in Spain, Impreso en Espafa por Imp. Casitas; Agustin Calo, 47 - 28043 Madrid INDICE 1. INTRODUCCION 2. DESCRIPCION GENERAL... 2.1, Ficha técnica seerennnt 2.2. Origen y fundamentos te6ricos.... 2.3. Material - 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA....... . : " 3.1. Anilisis de los elementos y construccién del Cuestionario definitivo 3.2. Validez... : . 4, NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 4.1. Instrucciones de aplicacién 4.2. Correccién y elaboracién del Perfil 5. NORMAS INTERPRETATIVAS 5.1, Discriminacién de los sujetos con alteraciones patolégicas 5.2, Diagnéstico del tipo de tendencias patolégicas 5.3. Casos en que la puntuacién TT es superior a 70 sélo en la escala L (insinceridad) 5.4, Datos espafoles = BIBLIOGRAFIA Naan a © © 12 12 12 14 14 14 14 15 16 1. INTRODUCCION EI problema de la identificacién de deficientes psiquicos en una colectividad utilizando tests mentales se plante6 por vez primera en 1917 en el ejército de los Estados Unidos. Woodword present6 entonces su Personal Data Sheet, un cuestionario que habia elaborado agrupando los sintomas que se encuentran con més frecuencia en sujetos neuréticos. A partir de esta fecha los métodos se multiplicaron y en el momento actual se puede precisar cudles son las caracteristicas formales que deben reunir este tipo de pruebas: 1, No deben ser traumatizantes para el sujeto. Aunque en el ambiente militar es posible formular, al que se somete a un examen médico, preguntas que se refieran a alteracio- nes neuropsiquicas caracteristicas, es conveniente, para que los tests sean igualmente aplicables en un ambiente civil, que los elementos no parezcan tener una relacién directa con anomalfas del comportamiento o, a lo sumo, que se refieran a alteraciones menores. 2". Su administracién debe ser colectiva y breve, es decir, ha de ser prdcticamente una prueba colectiva de papel y lapiz 3". Deben poder utilizarse con sujetos de nivel intelectual relativamente bajo. Esta con- dicién es necesaria si se desea una prueba aplicable a la poblacién general y no solamente a grupos intelectualmente seleccionados. Hay que sefialar que esta condi- cién es, en parte, contrapuesta a la anterior, porque cualquier test de papel y lapiz exige un nivel intelectual minimo. 4, Su correccién debe ser répida y facil (llevada a cabo manualmente, con plantillas, 0 bien de forma mecanizada, pero en todo caso de posible realizacién por parte de personal no especializado). Su interpretacién habré de ser igualmente sencilla permi: tiendo, en la préetica, fijar en los resultados un limite numérico que tenga valor de puntuacién discriminativa. En la actualidad existen cierto ntimero de pruebas, por ejemplo, el Cornell Index (aunque es un poco traumatizante) que responden a estas condiciones. Ciertamente todas estas pruebas no permiten, en la préctica, mas que discriminar a los sujetos que presenten tendencias neuréticas. Ahora bien, la experiencia clinica muestra que, aunque los trastornos neuréticos son los que se manifiestan en una mayor proporcién, existen otros dos tipos de sujetos que plantean problemas delicados: los que presentan rasgos de tipo paranoico, por un lado, y los que poseen una personalidad psicopatica (comtinmente llamados, sin més, desequilibrados), por otro. Estos dos tipos de sujetos, que con frecuencia suscitan problemas en las colectividades, no pueden ser identificados por una prueba que explora tinicamente las tendencias neuréticas. Por esta razin parecié interesante elaborar un instrumento que, ademas de presentar las caracteristicas formales ya indicadas, permitiera identificar simulténeamente los tres tipos de sujetos. 2. DESCRIPCION GENERAL 2.1, FICHA TECNICA. Autor: P.Pichot Procedencia: Les Editions du Centre de Psychologie Appliquée. Paris, 1959. Adaptacién espaviola: Departamento I+D de TEA Ediciones. Madrid, 1979. Aplicacién: Individual o colectiva . Adolescentes y adultos. Finalidad: Deteccién de las tendencias paranoicas , neuréticas y psicopéticas. Interpretacién: A través de los valores incluidos en la hoja de perfil individual. Estadisticos correspondientes a muestras espafiolas. 2.2. ORIGEN Y FUNDAMENTOS TEORICOS Un examen de la literatura profesional muestra que, entre las diversas pruebas propuestas para el diagnéstico de tenden- cias neuréticas, existen tres que han proba- do su validez repetidamente: a) Los cuestionarios de neuroticismo, de- rivados en esencia del PD.S. de Wood- worth. b) Los tests de asociaciones de palabras, de eleccién forzosa, derivados del Test de Pressey, entre los cuales al menos dos han tenido una gran difusién: el Crown Word List en Gran Bretana y el Cornell Word Form en Estados Unidos. ©) Los tests de gustos alimenticios. Wa- Men, en 1945, ha demostrado que las neuréticos rechazan un mimero mayor de alimentos que los sujetos normales. Este hecho se ha comprobado en diver- sos paises y en particular en Gran Bre- taiia por Gouch en 1946. Aunque todo cuestionario esté, en cierta medida, expuesto al falseamiento, el TEST DE ASOCIACION lo esté mucho menos y "La pala el mismo titula, yen otras, cabe suponer que el TEST DE GUSTOS ALIMENTICIOS no lo esta en absoluto. La identificacién de las tendencias para- noieas y psicopticas es mucho mas dificil En efecto, en uno y otro caso, solamente los cuestionarios se han mostrado validos. Los dos tipos de sujetos suelen ser inteligentes y con frecuencia tienden a enmascarar sus perturbaciones, por lo que es necesario utili- zar preguntas «camufladas» cuya validez se ha determinado empfricamente. Las dos es- calas Pd y Pa del Cuestionario de Personali- dad MMPI, responden a estas condiciones. Por otra parte, Guilford ha elaborado un cuestionario de tendencias paranoicas vali- dado por el andlisis factorial. La incorporacién de cuestionarios al PNP, ha aconsejado introducir, ademés, una escala de insinceridad, como garantfa adi- cional contra el posible falseamiento de las respuestas. Se tomé de la escala L del MMPI. Sobre la base de los principios anterior- mente expuestos, se han tenido en cuenta para la elaboracion del Cuestionario' las si- guientes pruebas: Suestionariow se utiliza en algunas ocasiones para referirse al conjunto de la prueba, que asf es designada incluso en ra aludir coneretamente a la segunda dle sus partes que se presenta en la forma habitual dle, ‘cauitionese sobre lax que se pide el asenso o la diseonformidad del sujeto. Aunque, normalment, el cantexto en que la palabra se femplea permite aclarar su sentido, en la traduccion espafola se utilize la mayiscula inicial para referirse a la totaliad de bt pruche y i letra cursiva para designar la parte segunda de la misma (N. del Editor) 1, Para el diagnéstico de las tendencias paranoicas: a) The Guilford Martin Personnel Inventory. b) La escala Pa del Cuestionario de Personalidad MMPI Para el diagnéstico de las tendencias psicopaticas: = Laescala Pd del MMPI. 3. Para el diagnéstico de las tendencias neuréticas: a) The Maudsley Medical Question- naire. b) The Crown Word Connection List. ¢) Una prueba original de gustos alimenticios. Para la medida de la insinceridad en las respuestas: - Laescala L del MMPP. 2.3. MATERIAL Ademés del presente Manual con la fundamentacién teérica de la Escala, y las normas de aplicacién correccién e interpre- tacién, la prueba consta de: + Ejemplar, con los estimulos correspon- dientes a cada una de las tres partes. + Plantillas de correccién, en papel transparente. * Hoja de Perfil individual que incorpo- ra los baremos en puntuaciones tipicas T (Media = 50; D.t. Lox elementox procedentes ol MMPI han sido reproducidos lteralmente de Ia adaptacion espasiola de esta prueba. La numeracién ‘om que figuran en eada uno de ambos cuestionarios os In siguiente: ESCALA DE PARANOIDISMO PNP. i siriG eos a) | ce] MMPI 268 34194711026 24305, ESCALAPSICOPATICA PNP ee oc ee le ol) MMPI 832? MTB ESCALA DE NEUROTICISMO PNP geese gs 147 a 6 MMPI 170-224-2450 289127296 ESCALA DB INSINCERIDAD. PNP 2 7 8 9 MW 9 Bt MMPI 28590255 «19516513560 59 35 62 96 69 us “4 m 28 m4 187 2 2 alee 480) 237 183137 ees el 225 120 150 105 120 45 ON. del Bator) 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA 3.1. ANALISIS DE LOS ELEMENTOS Y CONSTRUCCION DEL CUESTIONARIO DEFINITIVO A continuacién se resumen las fases principales del anélisis de elementos que han precedido a la construccién del Cuestio- nario definitivo. Para més detalles constilte- se el trabajo citado en la Bibliografia La fase inicial consistié en: + Eliminar de los cuestionarios anterior- mente citados (1a, 1b y 2) las pregun- tas consideradas muy traumatizantes. . Presentar todas las cuestiones en forma de proposiciones y no de preguntas + Eliminar en el test 3b los elementos que no tenfan traduccién adecuada. + Introducir cuestiones originales en el test 3b y elaborar todos los elementos del test 3c (3) . Reducir los dos cuestionarios de ten- deneias paranoicas a uno solo. Este tiltimo punto ha sido objeto de un estudio preliminar. Los dos cuestionarios se aplicaron a 357 sujetos normales, y se selec- cionaron los 52 elementos que posefan ma- yor correlacién con la puntuacién total de la escala Pa del MMPI. La escala provisional, asf construida, se aplicé a 391 sujetos normales y 222 enfer- mos mentales (39 paranoicos, 107 desequili- brados y 82 neuréticos). Un andlisis realizado sobre los resulta- dos de los sujetos normales ha mostrado que era necesario tener en cuenta las siguientes variables: + elsexo, * el nivel cultural: todos los sujetos han sido clasificados desde este punto de vis- (Nota del Bditor, ta en dos grupos: nivel bajo (certificado de estudios primarios e inferiores), nivel alto (estudios medios o superiores. Se ha demostrado que, por lo general, los sujetos de nivel cultural bajo tienden a dar respuestas mAs patol6gicas que los suje- tos de nivel alto, y que las mujeres -en igual- dad de nivel cultural- dan respuestas mas patolégicas que los varones. Para el andlisis de elementos se forma- ron grupos homogéneos en sexo y nivel cul- tural. Estos grupos se constituyeron de la siguiente forma: 29 paranoicos frente a 174 sujetos normales; 108 desequilibrados frente a 108 sujetos normales; 86 neuréticos frente a 258 sujetos normales. Se llevaron a cabo anélisis de elementos, independientemente para cada uno de los grupos, utilizando como criterio el nivel de significacion de la diferencia entre sujetos normales y patolégicos A partir de ellos se conservaron: ~ 20 elementos del cuestionario de ten- dencias psicopdticas que presentaban diferencias significativas, al menos al nivel del 10% — 20 elementos del cuestionario de ten- dencias paranoicas que presentaban diferencias significativas, al menos al nivel del 5%. — 30 elementos del cuestionario de ten- dencias neuréticas que presentaban di- ferencias significativas, al menos al ni- vel del 5%. — 20 elementos del test de gustos alimen- ticios que presentaban diferencias sig- nificativas, al menos al nivel del 10%. Tin In ediciin expatola se han intruducide algunas modificaciones en esta prucba sobre la base de equiparar algunos le lis alimentos propuents a otto propios de nuestro pas ycon un grado de consumo més.o menos andlogu al_de los sustituios 20 elementos del test de conexiones ver- bales que presentaban diferencias sig- nificativas, al menos al nivel del 5%. Los 15 elementos de la escala inicial de insinceridad se incluyeron sin modificacién, La existencia, en las escalas definitivas, de diferencias significativas (en los sujetos normales) entre sexos y niveles culturales, ha confirmado los resultados ya sefialados en el andlisis de elementos. Las diferencias obser- vadas lo han sido casi siempre en el sentido sefialado anteriormente. Por eso, al transfor- mar las puntuaciones directas de cada escala en puntuaciones T (media 50 y desviacién tipi- ca 10), se consideraron independientemente los dos sexos y los dos niveles culturales. Ha parecido itil combinar las tres prue- bas (Cuestionario, Gustos alimenticios, Co- nexiones verbales) que tienen valor discrinii- nativo entre sujetos normales y neuréticos. Utilizando un método basado en el valor de la correlacién entre la prueba y el crite- rio, la mejor ponderacién para obtener una puntuacién combinada ha resultado ser la siguiente: Gustos alimenticios = 1 Conexiones verbales = 1 Cuestionario Z (Se utilizaron las puntuaciones T) 3.2. VALIDEZ En una metodologia correcta, hubiera sido necesario revalidar el Cuestionario en nuevos grupos de sujetos normales y patol6- gicos. Sin embargo, y sin dejar de tener en cuenta los peligros de una validaciGn efec- tuada sobre los mismos sujetos que han ser- vido para el anélisis de elementos, se estu- did cudl era el valor diagnéstico del Cuestionario en estas condiciones, reservan- do para un trabajo posterior, la realizacién de una revalidacién. Se ha realizado esta validacién median- te varios procedimientos: a) Correlacién entre el diagnéstico y la puntuacién en la escala correspondien- te. Se ha calculado el coeficiente bise- rial-puntual entre: - La puntuacién T de tendencias paranoicas y el diagnéstico en 391 sujetos normales y 29 para- noicos; - La puntuacién T de tendencias psicopaticas y el diagnéstico en 391 sujetos normales y 107 des- equilibrados; - La puntuacién T de tendencias neuréticas y el diagnéstico en 391 sujetos normales y 87 neurd- ticos. Los coeficientes obtenidos son los si- guientes: tendencias paranoicas 0,37 tendencias psicopdticas 0,50 tendencias neuréticas 0,55 b) Céleulo de la media de las puntuacio- nes obtenidas por los diferentes grupos de sujetos (Tabla 1). Los valores de esta tabla, calculados en puntuaciones directas, dan una indicaci6n, ‘como el método precedente, de la validez del Cuestionario para el diagnéstico nosolégico correcto de los diferentes tipos generales de enfermos, aunque no para un conocimiento cualitativo mas especifico. Los dos procedimientos precedentes es- tén, de hecho, muy alejados de la técnica de utilizacién real del Cuestionario. Para situar- se en las condiciones normales de utilizacién, después de haber presentado todos los resul- tados en puntuaciones T se han calculado: 10 Tabla 1. Datos de validacié: edias y desviaciones tipicas Componenes| Varones Mujeres del Grupo | Nivel alto [Nivel bajo [Nivel alto [Nivel bajo Cuestonatio Med [Dt [Med | Dt [Med | DA | Med. | Dt | Normales | 583 | 264 | 5,1 | Paranoicos | 5,00 | 291 | 7.53 Psicdpatas | 320 | 084 | 6.05 1 2,36 | 446 | 208 | 587 | 260 223 | 408 | 2,96 | 6.43 | 279 344 | 950 | 2,12 | 957 | 2.20 271 | 7,00 | 264 | 633 | 297 paranoicismo | Paranoicos | 5,40 | 2:30 | 8,00 | Psicdpatas | 4,80 | 3.56 | 7,14 " vidas | Newrtcos | 452 | 271 | 455 Nommales | 423 | 1,40 | 460 Elementos de| Neuréticos | 565 | 305 | 830 245 | 3.65 | 1,90 | 461 | 221 230 | 5,23 | 2.77 | 667 | 2.75 3,76 | 12,00] 090 | 11,57 | 346 340 | 5,00 | 1,00 | 7,31 | 927 Normales | 3,62 | 1,89 | 4,00 | | Elementos | Neurdticos | 643 | 341 | 955 | psicopations | Paranoicos | 7,60 | 3.36 | 627 | | Psicépatas | 6.60 | 151 | 806 224 | 554 | 327 | 827 | 266 2.46 | 7.46 | 362 | 843 | 3,47 3,08 | 9,00 | 283 | 643 | 364 | 278 | 7,00 | 1.73 | 808 | 342 | Normales | 4,75 | 370 | 849 Preguntas de| Neuréticos | 12,26 | 526 | 19.00 | neuroticismo | Paranoicos | 13,00| 967 | 10.40 323 | 1222 | Psicdpatas | 12.80, 475 | 11,94] 490 [11,31 | 554 527 | 198| 461 | 17,60) 5,79 721 | 1200] 948 | 557 | 276 620 | 1367| 4,73 | 1364) 6,42 | Normales | 0.68 | 1.03 | 1,38 Gustos | Neurdtoos | 222 | 156 | 3.35 4.52 | 087 | 1.35 | 445 | 172 350 | 161 | 202 | 297 | 282 almentcios | Parancices | 220 | 269 | 127 | 1,89 | 200 | 0,00 | 1,14 | 1,86 : Peicdpatas | 280 | 1,92 | 1.98 | 226 | 239 | 252 | 278 | 1,96 | Nommales | 368 | 201 | 608 | 2,76 | 4.31 | 208 | 5.8 | 262 | Conexiones | Neurétions | 639 | 305 | 856 | 280 | 792 | 355 | 7.93 | 275 verbales | Paranoicos | 620 | 4,76 | 836 Psicdpatas | 5,00 | 255 | 781 ait | 450 | 495 | 814 | 279 235 | 567 | 231 | 694 | 320 1. El porcentaje de sujetos patolégicos identificados como tales, admitiendo que una puntuacién T = 70 o superior podia ser considerada como un indice de patologia. 2, El porcentaje de sujetos cuyo diagnés- tico nosol6gico ha sido indicado correc- tamente por el Cuestionario, tanto si el sujeto es identificado 0 no como pa- tol6gico. 3. El porcentaje de sujetos cuyo diagnés- tico nosolégico es correeto y que se han reconocido como patolégicos. Para fijar cada uno de estos puntos son posibles dos métodos: a) — utilizacién de las 7 escalas (cuatro de ellas de neuroticismo: tres parciales y una global). Una puntuacién T igual 0 b) superior a 70 en una cualquiera de las escalas se considera indicativa de pa- tologia. Utilizacién de 4 escalas (en cuyo caso las tendencias neuréticas sélo se apre- cian a través de la escala global resul- tante de la combinacién ponderada de Jas tres escalas parciales). Los resultados son los siguientes: Si se utilizan las 7 escalas, se conside- ran como patolégicos: 53 % de los psicépatas. 63 % de los neuréticos. 76 % de los paranoicos. Como contrapartida, 10,5 % de los suje- tos normales son falsamente diagnosticados como patolégicos. gi se utilizan solamente 4 escalas, es de- «ar, nglobando en una sola las de neuroti- ce yo, los porcentajes de sujetos estimados Como patol6gicos son los siguientes: 50 % de los psicépatas. 59 % de los neuréticos. 72 % de los paranoicos. Se obtienen, por el contrario, 7,5 % de falsos patol6gicos entre los sujetos normales. Se ve, pues, que la diferencia entre los dos métodos es pequefia. Los resultados que aca- bamos de presentar corresponden al uso del Cuestionario conforme a su finalidad inicial. Es preciso tener en cuenta que aunque esta validacién presente, como ya se ha dicho, el inconveniente de haber sido realizada sobre el mismo grupo de sujetos que se utilizé para el andlisis de elementos, es probable que el grupo de enfermos sea muy heterogéneo y que, por otra parte, no pueda afirmarse con certeza absoluta la normalidad de todos los sujetos considerados normales. Se puede, pues, concluir que el Cuestiona- rio (con la reserva de una posterior verificacién) parece proporcionar una buena discriminacién. Un punto que merece ser subrayado es su gran valor para detectar psiodpatas y caracteres pa ranoieos, que son muy mal reconocidos por las, escalas de tendencias neuréticas. Las dos comprobaciones que se han reali- zado han parecido interesantes e indicativas, aunque se aparten del fin inicial del test. Baséndose en el principio de que el Giagnéstico se establece a partir de la esca- Ia en que se obtenga una puntuacién T mas elevada, el diagnéstico nosolégico (indepen- dientemente del criterio de patologia) se obtiene en los siguientes porcentajes de acierto: a (Con 7 escalas | Con 4 escalas Psicdpalas a 0% parancicos 48% 52% [[neursicos | 60% 51% La utilizacién de las 4 escalas aumenta, pues, el niimero de diagnésticos correctos en Paranoicos y psic6patas, y reduce el de los neuréticos. Estas cifras deben considerarse en rela- cién con el valor del criterio nosolégico em- pleado. De hecho el propio criterio no tiene probablemente demasiada validez, a causa, sobre todo, de la diversa procedencia de los enfermos examinados. Los porcentajes correspondientes a los casos en que se ha hecho simulténeamente un diagnéstico de patologia y un diagnéstico de nosologia correctos son los siguientes: oe Con7escalas | Con 4escalas | psicdpatas Pa 2% paranoicos 41% 46% | neuréicos. 45% 48% Es de desear que se realice una revali- dacién de este instrumento, que permita verificar los resultados que se han presen- tado. "1 4. NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 4.1, INSTRUCCIONES DE APLICACION El Cuestionario PNP puede aplicarse in- dividual y colectivamente. Se comienza la aplicacién repartiendo Jos Cuadernillos y pidiendo a los sujetos que rellenen los datos personales. A continuacién se leen en voz alta los epigrafes y las instrucciones de cada parte; después de comprobar que todos los sujetos han comprendido lo que tienen que hacer, se les indica que pueden comenzar y se les da tiempo suficiente para que todos completen esa parte de la prueba Es conveniente vigilar para que los suje- tos que han completado una parte no pasen Ja pégina y animar a los que tienen tenden- cia a detenerse demasiado en cada pregunta Durante la realizacién se debe observar la forma en que los sujetos anotan sus contesta- ciones para evitar errores u omisiones. Se recogen los ejemplares a medida que los sujetos van terminando. El tiempo de aplicacién del Cuestionario es variable: entre 15 y 20 minutos segin los sujetos; pero no hay un limite establecido 4.2, CORRECCION Y ELABORACION DEL PERFIL Para la realizacién de estas fases exis. ten las Plantillas de correccién y Hoja de Perfil; en ésta (con una pagina distinta para cada sexo) deben anotarse previamente los datos personales del sujeto, en la cara que corresponda a su sexo, Para corregir la 1* parte (Gustos alimen- ticios) basta contar los alimentos subraya. dos; el ntimero obtenido es la puntuacién di- recta, que se anotard sobre el mismo ejemplar del Cuadernillo, al lado del epigra- fe: «Primera Parte» Para la 2* parte (Cuestionario) se utiliza Ja Plantilla correspondiente a las paginas 2 y 3; en cada escala la puntuacién parcial que se anotard en la parte inferior de la pa- gina- es igual al niimero de puntos de la Plantilla que coincidan con las respuestas del sujeto; los interrogantes rodeados no se cuentan, Haciendo coincidir la primera y segunda columnas de la plantilla con las de respues- tas del Cuestionario (V, ?, F) se obtienen las puntuaciones de Tendencias neuréticas e In- sinceridad de la pagina 2, ya que en la pri- mera de estas escalas slo puntiian las V y wt, otf Ea tll en la segunda sélo las F. Para las puntua- ciones de Tendencias paranoicas y psicopéti- cas las respuestas significativas pueden ser tanto V como F y se computarén superpo- niendo a la pagina del Cuestionario la res- pectiva columna de la plantilla. En la pagina 3 se seguiré el mismo pro- cedimiento utilizando la parte derecha de la Plantilla, Para la 3* parte (Conexiones verbales) se aplicar4 la Plantilla correspondiente (sin girar el Cuadernillo) y se contaré el ntime- ro de palabras subrayadas que coincidan con las indicaciones de la plantilla. Este niimero se anotar4 al lado del titulo: «Ter- cera parter. Una vez terminada la correccién, se trasladarén las puntuaciones directas a la Hoja de Perfil teniendo cuidado de utilizar la pagina correspondiente al sexo del sujeto y el grfico superior o inferior segin sea el nivel cultural del mismo. La puntuacién directa de Insinceridad se introduciré directamente en el gréfico; las de Gustos alimenticios y Conexiones verbales s¢ anotardn sobre la Iinea horizontal que figura frente ils indiacin -Puntuaciones directas» Lo mismo se haré con la puntuacién directa dela escala Neuroticismo del Cuestionario, te- niendo en cuenta, sin embargo, que esta pun- tuacién es la suma de las parciales correspon- dientes a las paginas 2 y 3. Las tres puntuaciones asi anotadas se introducirén en Jas columnas y a la altura correspondiente del grafico, y se determinaré la puntuacién T que aparezca a la misma altura en los margenes derecho 0 izquierdo, haciendo, si es preciso, una interpolacién. Estos nuevos valores, pun- tuaciones T, se escribirén dentro del parénte- sis, bajo la respectiva linea horizontal. No debe olvidarse que la puntuaci6n T de Neuro- ticismo se anota dos veces porque tiene un coeficiente 2 de ponderacién. A continuacién se realiza la suma de los. valores T contenidos en el paréntesis; su resultado se anota inmediatamente al lado del signo igual (=) debajo del titulo «Ten. dencias Neuréticass, y se introduce en el Bréfico a la altura que le corresponda. Fi- nalmente, se registrarén sobre las dos Ii- neas horizontales de la derecha las puntua- ciones directas de Tendencias paranoicas y psicopéticas obtenidas en el Cuestionario y se introducirdn en el gréfico del Perfil. Con esto, si se unen entre si los puntos senala- dos en el grafico se obtiene el perfil repre- sentativo del sujeto examinado; la mitad derecha del gréfico muestra las tres varia bles fundamentales del Cuestionario, las tendencias de tipo neurético, paranoico y psicopatico 13 5. NORMAS INTERPRETATIVAS Como ya se ha indicado, el Cuestionario puede ser aplicado con do. elas cuales cabe, asu ver, utilizar dos métodos: s finalidades para cada una 5.1, DISCRIMINACION DE LOS SUJETOS CON ALTERACIONES PATOLOGICAS El Cuestionario se construy6 precisa- mente para este uso. (\ Método a) ‘Todo sujeto que obtenga una puntuacién, T de 70 0 superior en una cualquiera de las 7 escalas, tiene probablemente anomalias patolégicas y deberia ser sometido a un exa- men més riguroso (en algunos casos realiza- do por un especialis*a). ‘Método b) Se utilizan tinicamente 4 escalas (siendo en este caso apreciadas las tendencias new roticas solamente por la escala c ombinada). La técnica y las condiciones eae son idénticas a Hay poca diferencia entre los dos méto- dos en lo que concierne al Porcentaje de su- Jetos patolégicos detectados y el porcentaje de sujetos normales equivocadamente' consi. derados patolégicos (Véase punto 3.2). Es posible fijar como limite de patologia una puntuacién distinta de 70 segin el fin de la seleccién pretendida y el rigor con que se lleve a cabo, 5.2. DIAGNOSTICO DEL TIPO DE TENDENCIAS PATOLOGICAS Este uso puede considerarse como com- plementario del anterior. Ofrece el interés de orientar a especialistas en el examen del sujeto identificado como anormal. En principio, lo mAs probable es que el rasgo patolégico predominante del sujeto sea aquel que corresponde a la escala en la cual obtiene la T mas elevada. Para este propési- to se pueden emplear igualmente los métodos a) y b) (76 4 escalas). El método a) permite detectar mejor a los neuréticos; el método b) a los paranoicos y desequilibrados. Tedricamente se puede utilizar este pro- cedimiento incluso cuando ninguna de las puntuaciones T aleance el valor 70. En este caso es preciso ser muy prudentes en la in terpretacién, porque no se puede hablar de rasgos patolégicos, sino solamente de ten- dencias que se sittian probablemente en los limites de lo normal. 5.3. CASOS EN QUE LA PUNTUACION T ES SUPERIOR, A710 SOLO EN LA ESCALA L (INSINCERIDAD) Cuando todas las puntuaciones T son in- feriores a 70 y la de la escala de Insinceri- dad sobrepasa este limite, se trata, por re- gla general, de un sujeto que pretende (consciente o inconscientemente) presentar- se bajo un aspecto favorable. Es posible que esta actitud esté asociada a otra tendencia atolégica y no es raro encontrarla entre los Paranoicos eS De cualquier forma, un perfil asi debe considerarse como sospechoso y precisa un amen ms completo del sujeto. Si, ade- més, hay una 0 varias puntuaciones T altas, se impone la misma decisién, pero en ese caso la puntuacién T més alta (por lo gene- ral, Tendencias paranoicas o Tendencias psi- copaticas) da una idea sobre la desviacién patolégica del sujeto. 5.4. DATOS ESPANOLES no se posee una informacién ‘un cuando oli sobre los resultades enteon esta prueba en la poblacién es- obterfespecialmente entre sujetos con diag- ras patolicns), se han realizado algunos Sins con muestras de adolescentes, varo- estoy mujeres, estudiantes de los cursos 1° de BUP (25 varones y 16 mujeres), COU y 1° y 2° BU Facultades universitarias (85 varones y 113 mujeres), que pueden ayudar a una inter- ye goign més ajustada de los resultados. La Pibla 2 presenta los estadisticos obtenidas en cada una de las escalas. Como puede comprobarse, las medias cb- tenidas son més elevadas que las que se al. canzaron en las muestras francesas (véase tabla 1), bien porque realmente existan dife. rencias entre ambas poblaciones o bien por la incidencia de alguna otra variable no sufi. cientemente controlada. De todos modos, es. tos datos sugieren la conveniencia de inter. pretar con cautela los resultados y consi derar el tope de la puntuacién T 70 con un cierto grado de flexibilidad antes de aventu. rar un diagnéstico. Tabla 2. Estadisticos obtenidos con datos espafioles ‘Componentes del Varones Mujeres | Cuestionario Med. | Dit. | Med. [ Dt - “ed 1° de BUP 4,64 | 257 | 6.74 | 234 Insincertiat COUN? y 2% Facultad | 6,18 | 247 | 5,15 | 2.34 1 de BUP 5.24 | 1,85 | 542 | 1,84 [Elementos de parancidismo) Cowie y2¢ Facutad | 624 | 269 | 5.35 | 221 | i ; 1® de BUP 5,00 | 3,08 | 679 | 2,76 _Elementos psicopaticas | couyte y 2° Facultad | 5.92 | 2.84 | 639 | 296 vn 1° de BUP 9,08 | 5,48 | 11,05 | 4,35 | | Preguntas de neuroticisme | Covyre y 2° Facuttad | 9,47 | 4.71 | 1102| 5:28 _ hi ‘i 7 12 de BUP 2,64 | 2,15 | 2,21 | 1,91 ee COUN? y 2° Facultad | 1,44 | 2,59 | 217 | 2.02 1 de BUP 6,20 | 2,02 | 684 | 2.37 Gonerlonesverales | county 2*Facutad | 6.21 | 251 | 603 | 230 CUESTIONARIO P.N.P. Nombre Apellidos Sexo - Fecha de examen Titulo mas alto 0 tiltimo ano cursado Examinador Corrector PRIMERA PARTE Entre los alimentos que figuran debajo subraye los que no le gustan: 1. Espérrogos 11. Huevos al plato 2. Aceitunas 12. Coliflor 3. Tomote 13. Champignones 4, Sardinas en oceite 14, Zonahorias 5. Aton en conserve 15. Puré de potatos 6. Sopa de verduras 16. Yogurt 7. Sopa de ojo 17. Cerezos 8 Jamon 18. Melocotén 9. Filete 19. Fresos 10. Foie-grass 20. Mermetada de cirvela SEGUNDA PARTE Instrucciones En las paginas siguientes encontrar Vd. una serie de frases seguidas de los simbolos V ? F. Lea una por una estas frases y decida cual es su opinién o comportamiento habitual respecto a ella, Si lo expuesto en Ja frase le parece VERDADERO rodee con un circulo la V; si cree que es FALSO rodee la F, y sélo en el caso en que le sea imposible decidirse por una de las dos alternati- vas, rodee el ?, Conteste a todas las preguntas sin olvidar ninguna, No hay respuestas malas, Todas sus respuestas serén buenas si expresan lo que Va. piensa © siente en cada caso. fa Fe Cp yt ites ca Poe ns, Pi Fe Cage Econ, ea i Ea eA eo: a rats eg 26 ORD ce tah wane E gn pee is nk 9b Penta mins npa ras rake Eoin (Pop, MOA UTHICE: Pid Span. knresa en Espeia pox Aguve Campsno;Oaganao, 15 dp; 28002 MADPAD - Depo egat M- 3.907 - 1975, : 3 2 3. 4 35, 36 37, 28 38 “0 a A veces he padecido tuertes dolores de cabeza De cuando en cuando me divierten las bromas © chistes sucios En mi vida giaria hay muchas cosas que me resultan interesantes Tengo dias en tos cuales oarece que todo me sale mal NHe90 muchas cosas que después lamento (me parece que me lamento de més cosas y con més frecuencia que os demas) A veces me han dado de lado, despreciado 0 maltratado por mala voluntad Alguna voz mo enfado Gn las eleeciones, algunas veces voto candidalos que conozco muy poco No me agtadan todas las parsonas que conozco atido, algo emocionante mo sacara casi siempre de este estado Me resulta aici hacer amigos “e importunan y motestan sontimientos de inferiondad Me cuesta bastante concentrarme en una tarea 0 trabajo ‘conocer aloura gente importante porque esto me hace sentirme importante A veces ogo can bien que me molesta Tengo enemgos que desean reaimente hacerme daio Me preccupa 10 que los demas piensen de mi A veces se me va ie cabeza A eswdo mis padres nan puesto teparos ai tipo do gente que me trecuentaba Mis padres y familiares encuentran més aefectos en mi de los que debieran Gon frecusneia, en presencia de superiores, me preocupa el efecio que les produciré He tenide ya una depresion Soy irritable samionto vanabundea a veces h. « extreo de no saber dénde me encuentro He tenide peor suerte de ta que me corresponde Alguien me ia ene jurads ‘A menudo me veo envusito en situzciones molestas que no he provocado A veces tengo accesos de risa y llanio que no puedo controlar Me siento unas veces feliz y oltas deprimido sin ninguna razén eparente Si pudiera entrar en un especttculo sin pagar y estuviere segulo de no ser vsto, probablemente lo haria No leo diariamente todos los aiticulos de fondo de! periddico Me encuentro 2 veces sofocado sin haber hecho un gran estuerze El hecho de estar en un ascensor, un tren o un tinel me pone nervioso Soy feliz la mayor parte del tiempo A veces me pongo nervioso Me ocurre que tengo ideas en la cabeza que no me dejan dormir Siento siempre aversién por la ley cuando un crir-nal sale Hbre gracias a la habilidad de un abogado astuto Tengo la impresién de vivir menes intensamente que los otros Nadie parece comprenderme Me preoeupo trecuentemente por mi salud ‘Me gustaria sor tan feliz como patecen ser los otros, Ps: <<<< <<<ypaus ou ok oyuaé NOINN3Y ousuan oBowise ONaWIiy oyuay upoosny oaidva uozo100 ojvorpas OLNaIsEWVH ovanbad ‘opouopungo OWIN pwp> pyiposod oyans 50104 joulbuo oNoia coun Dy9diy oo u9z0109, sed Oavsad 8 ou oo ees onus ajar 380d opidos ajuapnid OND sojop oyuaunyo oowwolsa sopawiny SONYW 0109 Diowioqua el Sexo V roche Nombre. Apeliidos a Punt. Punt. Cuestionario de Personalidad PNP Hoja de perfil - VARONES Nivel cultural superior Nivel cultural inferior én Puyanctogl Apptigute- Copyright ©) 1075: by Ténioon Eopacauts Anocladon, 8. A.-Traduldoy aéeplede con permiae Todos le derechos revarvadon. aia: TEA Eatones, 8. A.- Fray Bernardino de Senegon, sn acii16-imprime: Aaurre Cempeng-Degunso, 1S dupdo,-Madiid2-Depdalo Lean M290 2 4 ELF 2 # # @ * @ & A oe é g ee an 1 ij? ne 2 i vs ah o 3 \ | 5 4 5 dena ane 4S 48 gH |+ O os ! | 0. + oe a8 a | eo Of 7 2 E | SFG Spe fo +2 ge : j é = Si 8 @ a ¢ s «a « « al $ M Punt, 7 Sexo | Apeliidos... Cuestionario de Personalidad PNP Hoja de perfil - MUJERES Nivel cultural superior Punt. T TeNDENCIAS Punt. 7 Nivel cultural inferior Punt. T ceortan_€ reno ane rr rt Rate sc tana Cason 8 ESCALAS Punt. T Cuest neurético | Neuréticas Paranoicas Psicopéticas Conexiones Gustos Jalimenticios verbales Insinceridad ¢ Punt Tipicas 8 reservados -Prohibide 8 M 3.008 1976,

También podría gustarte