García, M. (2002) - 1. Algunas Cuestiones Básicas. La Educación, Actividad Interpretativa Hermenéutica y Filosofía de La Educación. Madrid, España DYKINSON.

También podría gustarte

Está en la página 1de 4
2. ALGUNAS CUESTIONES BASICAS Sefialaremos a continuacién algunas nociones bisicas acerca de las at- racteristicas de la persona y de algunos elementos de la educacién, para justificar nuestra propuesta de considerar la educacién como una actividad interpretativa que reclama el recurso a la hermengutica para su mejor com- prensién. 2.1. Los rasgos de los seres personales Responder a la pregunta acerca de qué es un ser humano requiere elaborar toda una Antropologia Filoséfica, tarea que, como es evidente, excede el propé- sito de este trabajo. Sin embargo, cualquier actividad educativa tiene una res- puesta, al menos implicita, a ese interrogamte acerca de lo que constituye el ideal de perfeccién humana. Mencionaremos a continuaciGn algunas Cuestiones: Cir. JOVER, G.. “Del presupuesio antropoligio de a educabilidad a fa exiucaciém como rela: cidn”,en VV.AA., Filsoffa de fa Edueuciin Hoy. Temas, Dykinsoe, Madrid 1998, pp. 14 1-157 LA EDUCACION, ACTIVIDAD INTERPRETATIVA 101 de caricter antropolégico estrechamente vinculadas con el concepto de educa- ci6n que aqué se adopta. En primer término quizd no esté de mds seftalar algo obvio: el ser huma- ‘AO no €5 una realidad simple sino un todo complejo en el que se pueden dis- tinguir, sin separarlas, muchas-dimensiones: es un ser corpdreo, pero es miis que su cuerpo; es un sujeto individual, pero necesita de la sociedad formada por sus semejantes; sus eapacidades cognoscitivas se orientan no sélo a la contemplacién te6rica sino también a la accién prictica y a la producciém tée- nico-artistica; y experimenta una serie de necesidades materiales, bioldgicas. cognitivas, afectivas, estéticas y trascendentes que tiene que satisfacer; etc. Frente a esta aparente dispersiGn, el catalizador de su unidad intema, que constituye asimismo a faz6n ditima de la dignidad humana y el fundamento de la radical igualdad de todos los hombres —independientemente de sus dife- rencias somiticas, culturales, materiales, etc.~, es que cada humano es un ser personal, {Qué caracteriza.a un ente para que se pueda decir de él que es una perso- na fwnana? Vamos a referir brevemente aquellas cualidades y capacidades cuya consideracién no puede omitirse a la hora de definir a un ser como perso- na humana‘. Ademis de poseerel organismo biolégico propio de nuestra especie, ser humano supone, en primer lugar, tener una inteligencia que permite estable- cer un nuevo mode de experimentar el mundo y de relacionarse con él distin- ‘to de la mera interacei6n fisica, Este modo de comprensién del mundo se ca- racteriza por la capacidad de neconocerquey ademas de objetos, hay también en él otras personas —es decir, otros sujetos inteligentes semejantes a uno mis- mo, con capacidad de pensar y de sentir. Reconocerse a sf mismo y a los de- mis seres humanos como personas conduce a establecer con ellos unas rela- ciones diferentes a las que se mantienen con él resto de los seres materiales. Mientras que estos tiltimos existen en un mundo fisico de espacio y tiempo, cada persona habita ademds en un universo de significados: la cultura. ‘Quienes son personas carecen de instintos en sentido estricto, y estén do- tados.de-una yoluntad-libre; por eso se plantean también unos modos précti- ‘cos de comprensién que les Hevan a formular la pregunta acerca de lo que se debe hacer, y los fines que conviene proponerse. Esto supone kis personas tie- “Cir. PRING, R., Philosaphy of Ediecavioneil Reseach, Continuum, Londen. 2000, pp. 17-20, lon MARIA GARCIA AMILBURU nen In capacidad de ejercer un control sobre su propia vida y de actuar auté- homamente, sin estar completamente a merced de los demas o de las fucreas de la naturaleza, Por lo tamo, la nocién de persona tiene necesariamente connotaciones morales, al menos en dos sentidos. Por una parte, ser persona implica tener la capacidad de responder de las propias acciones y la propia vida; y, por otra, indica el derecho a ser tratado como tal: el derecho de poder ejercer la respon- sabilidad sobre la propia vida y el deber de respetarla en otros. A pesar de la condiciGn de sujetos inteligentes y morales, y por ello dotados de autonomia, |a calidad dela vida personal de los seres humanos depende de las relaciones interpersonales que establecen, y de las instituciones que les sirven de apoyo, sin olvidar que esas redes institucionales y sociales, tan importantes a fa hora de configurar la vida de cada uno como persona, son también producto de ka acciGn de los hombres. La responsabilidad de las propias acciones se extiende mis alli del dmbito individual, abareando fa dimensién social de la existencia, y se requiicren por tanto las disposiciones, habitos y conocimientos necesaries para ‘tomar parte activa en ella. Las capacidades de pensar y de sentir, de reconocerse a sf mismo y a los demis como personas y relacionarse con ellos en cuanto tales, de ejercer el protagonismo en relacién con la propia vida y responder de ella, y de hacer, S las deliberaciones morales necesarias para lograrlo, sory rasgos: especifica- mente humanos, compartides por todos los individuos de la especie. Sin em- bargo, para desarrollar y ejercitar esas capacidades primero hay que aprender hacerlo, La educacién es esencial para llegar a ser plenamente humano. La educacién tiende a promover que las personas adquieran: = conocimientos y estructuras de comprensién del mundo, que ubar- quen tanto los conceptos y formas de pensamiento mas clevadas, como las creencias basicas del sentido comin, para facilitar la tarea de encontrar sentido al mundo que nos rodea y actuar inteligente- mente en él, — Virtudesintelectuales, tales como el amor a la verdad, honestidad, aper- tuna hacia nuevas ideas, critica razonada de los conocimientos, y un cierto escepticismo ante lo que se presenta sin suficiente argumentacién. — estrategias intelectuales orientadas a la investigacién que haga avan- zar el conocimiento: recogida de datos relevantes, razonamiento — cientifico, moral y social-, comunicacién de los resultados. LA EDUCACION, ACTIVIDAD INTERPRETATIVA 103 — Simaginaci6n o pensamiento lateral, es decir, la ae ir mas alld de los datos i ‘se nos dan, de la experiencia a la luz de otras semejantes, etc. - ERREATRIENDinctayento i ques onus ot SESS es decir, las disposiciones que encarnan | vir, tales como la ante el peligro, lealtad a los amigos, ete. ~ participacién politica y social para influir responsablemente en aquellas actividades que afecten la calicad de la comunidad, — inmegridad y autenticidad para, en medio de las diferentes situaciones de la vida, pesar de las dificultades, popstar 2.2. Elementos de la educacion: La educacién como tarea es, en sentido amplio, el conjunto de practieas que, mediante el desarrollo de la comprensién y de las capacidades racionales conducen a una forma de vida auténticamente humana’, forma que admite modulaciones culturales diversas Siguiendo el pensamiento de R.S. Peters podemos comparar la educacién con el proceso de iniciacidn de un ser humano en las tradiciones publicas —in- telectuales, morales, estéticas, técnicas, etc.— de la cultura a la que pertencce*, Peters defiende una Educacién Liberal de corte humanista, que no debe ser considerada como un medio en relacién con un fin, sino como un fin en si misma. E] término iniciacién se ha tomado de! campo de la Antropologia Cultu- ral, y hace referencia al proceso mediante el cual un individuo, tras superar una serie de ritos de paso, es incorporade a un grupo. Esta analogfa ha sido Chi. Bip inte cit dna whoo a acetot Na hr

También podría gustarte