Está en la página 1de 7

Literatura Colonial Y Republica

La literatura colonial fue, básicamente, una prolongación de la literatura española El siglo XVI y parte del Xvi
corresponden al periodo clásico de la literatura en la Península, también llamado Siglo de Oro.

BARROCO: Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias americanas entre finales del
siglo XVI y principios del XVIII.

Para recordar las características del Barroco en España


• Predominio de valores contra reformistas.
• Pomposidad y arte recargado.
Realismo, con inclinación a lo grotesco y a lo feo. Extremadamente popular.

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

Español afincado en nuestro país luego de su matrimonio con una ilustre dama. Sus versos están cargados de
duras críticas a los médicos y a los abogados, a quienes no veía con buenos ojos. Su obra está constituida por
setenta poemas reunidos bajo el título de Diente del Parase.

PEDRO PERALTA Y BARUNUEVO

Uno de los hombres más cultos de la época. Manejaba el latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y


quechua. Fue catedrático de la Universidad Mayor de San Marcos y el primero en imitar a los autores franceses.

JUAN DE ESPINOSA MEDRANO

Espinosa Medrano, Juan de. Juan de Espinosa Medrano, más conocido como El Lunarejo, nació en la localidad de


Calcauso, en la provincia de Antabamba en Cuzco en 1632. Sus padres fueron Agustín Espinosa, un criollo, y Paula
Medrano, una indígena autóctona de Calcauso. La vocación sacerdotal de Espinosa Medrano se inició durante su
niñez cuando asistía a los servicios de la sacristía de la parroquia de su pueblo, lo cual le permitió ganar el aprecio
de los sacerdotes.

En 1658 fue nombrado cura de españoles en la iglesia catedral, de forma interina, y ese mismo año escribe el
Apologético en favor de Luis de Góngora que publica cuatro años más tarde. El 26 de febrero de 1677 se le
promueve de forma titular al curato de la parroquia de San Cristóbal, pero poco tiempo después vio obstruido su
continuo ascenso como eclesiástico al postular a una canonjía magistral en la catedral. Tras una serie de litigios
judiciales, finalmente una Real Cédula de 18 de octubre de 1682 lo nombró canónigo del coro de la catedral del
Cuzco. En los siguientes años, Espinosa accedería a otros importantes cargos, como el de tesorero del coro de la
catedral en 1684 y dos años después al de chantre de esta iglesia.
En 1687 se produce la vacancia del arcedianato de la catedral cuzqueña, pues el canónigo Juan Bravo Dávila fue
promovido al arzobispado de Tucumán. De esta manera, Espinosa fue el elegido para ese cargo, pero
lamentablemente no pudo ejercerlo, ya que al llegar su nombramiento su salud ya estaba muy quebrantada y
fallece el 13 de noviembre de 1688. Espinosa fue el más alto exponente del culteranismo en América, afamado por
la elocuencia de sus sermones y sus escritos eruditos como los ya mencionados, además de otras piezas, como los
autos sacramentales El hijo pródigo y El robo de Proserpina, y el elogio al virrey conde de Lemos cuando este
visitó Cuzco en 1668.
LITERATURA EN LA EMANCIPACION

Una auténtica literatura de la Emancipación debió ser la cancelación, al menos parcial de la dependencia con
respecto a los modelos españoles, o una ruptura con la literatura del período precedente, es decir, la Colonia Nada
de esto ocurrió.

primera etapa

Insatisfacción ante el estado de cosas imperantes en la colonia y en el Perú específicamente.

Segunda Etapa
La fidelidad monárquica se hace más débil, aunque aún existe. Celebra el clima de libertad luego de la Constitución
de Cádiz de 1812. Existe una idea de patria integradora, en donde el indio toma parte.

TERCER ETAPA

Distanciamiento con la corona española, cree en una ruptura total. Siente la necesidad de la rebelión. En esta
etapa compuso: En una noche oscura y pavorosa y Ya llegó el dulce momento

Características

• Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador de la historia.

Mariano Melgar Valdivieso

Mariano Melgar Valdivieso Nació en Arequipa en 1790. Ingresó muy joven al seminario de San Jerónimo, en donde
recibió una educación clásica. Estuvo enamorado de María Santos Corrales, prima en segundo grado de Melgar y
siete años menor que él. Se enroló en las filas de Mateo Pumacahua y fue nombrado auditor de guerra.
ANDREA
ANDREA
KARELY
KARELY
ANDREA

También podría gustarte