Está en la página 1de 24
ANALISIS JURIDICO DE LA INTERPRETACION QUE REALIZAN LAS ALTAS CORTES SOBRE LA FIGURA DE LA NULIDAD PROCESAL CONSAGRADA EN EL ARTICULO 121 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO Presentado por: JHON FREDY BLANCO RINCON CARLOS ANDRES VILLAMIZAR SALCEDO UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA, FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLITICA Y SOCIALES ESPECIALIZACION EN DERECHO PROCESAL CUCUTA, COLOMBIA 2021 ANALISIS JURIDICO DE LA INTERPRETACION QUE REALIZAN LAS ALTAS CORTES SOBRE LA FIGURA DE LA NULIDAD PROCESAL CONSAGRADA EN EL ARTICULO 121 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO, Presentado por: JHON FREDY BLANCO RINCON CARLOS ANDRES VILLAMIZAR SALCEDO Trabajo presentado como requisito parcial para optar al titulo de Especialista en Derecho Procesal. Asesor disciplinar Dr. SAMIR ALBERTO BONET Asesor metodolégico Dr. DIEGO ARMANDO YANEZ MEZA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLITICA Y SOCIALES ESPECIALIZACION EN DERECHO PROCESAL CUCUTA, COLOMBIA 2021 ANALISIS JURIDICO DE LA INTERPRETACION QUE REALIZAN LAS ALTAS. CORTES SOBRE LA FIGURA DE LA NULIDAD PROCESAL CONSAGRADA EN EL ARTICULO 121 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO Jhon Fredy Blanco Rinedn! Carlos Andrés Villamizar Saleedo* ‘Resumen Las nulidades procesales en Colombia tienen regulacién directa en el Cédigo General del Proceso. A pesar de que el Congreso de la Reptiblica tiene reconocidas potestades regulatorias para determinar que vicios procesales son saneables y cudles no, la Corte Constitucional a través de su jurisprudencia le ha impuesto limites conforme a los principios de la proporcionalidad y el prin io de instrumentalidad de las formas y del procedimiento. 5 6 y 8 del articulo 121 de la Ley 1564, 2012 en raz6n a la distorsién material que le imponfa a los Bajo estos principios se estudiar como cambié la interpretacién de los in principios de celeridad, economia y ef facia, En ese orden de ideas, en primera medida se examin6 el sentido y alcance del articulo 121 respecto a la nulidad procesal consagrada en el Cédigo General del Proceso, tanto la Corte Constitucional, como la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia; sn segundo lugar, se identificaron los fundamentos bajo los cuales la Corte Constitucional declaré inexequible la expresién de “pleno derecho” contenida en el inciso 6° del articulo 121 del Cédigo General del Proceso respecto de la nulidad procesal; y, en tercer lugar, se determiné cémo debe ser entendida y aplicada la figura de la sancién de nulidad que trata el articulo 121 del CGP por parte de los Jueces y Magistrados, a fin de que no se vean vulneradas las garanti fundamentales de acceso a la justicia, Palabras claves: Nulidades, vicios procesales saneables, plazo razonable, pérdida de competencia, competencia funcional, competencia por jurisdiccién. " Abogado, Estudiante de la Especiatizacidn en Procesal ~ Universidad Libre Seecional E-mail jhon_freds26@ hommailcom * Abogado. Extudiante de a Especializacin en Derecho Procesal— 2020. E-mail. andres. 3 @hotail.com 1a, 2019-2020, Jniversidad Libre Seccional Ciicuta, 2019- Abstract Procedural nullities in Colombia are directly regulated in the General Process Code. Despite the fact that the Congress of the Republic has recognized regulatory powers to determine which procedural defects are remediable and which are not, the Constitutional Court through its jurisprudence has imposed limits on it in accordance with the principles of proportionality and the principle of instrumentality of the laws. forms and procedure. Under these iples, it will be studied how the interpretation of sections 6 and 8 of article 121 of Law 1564, 2012 changed due to the material distortion that it imposed on the principles of speed, economy and effi jency. In this vein, firstly, the meaning and scope of article 121 regarding the procedural nullity enshrined in the General Code of Procedure, both the Constitutional Court and the Civil Chamber of the Supreme Court of Justice, was examined; secondly, the grounds were identified on which the Constitutional Court declared unenforceable the expression of "full right” contained in subsection 6 of article 121 of the General Code of Procedure, regarding procedural nullity; and, thirdly, it was determined how 121 of the CGP should be understood the figure of the nullity sanction referred to in arti and applied by the Judges and Magistrates, so that the fundamental guarantees of access are not violated to justice, Keywords: Nullities, sanitable procedural defects, reasonable time, loss of competence, functional competence, competence by jurisdiction. INTRODUCCION En Colombia, el 12 de julio de 2012 fue expedida la Ley 1564 més conocida como Cédigo General del Proceso con la que se “regula la actividad procesal en materia civil, comercial, de familia y agraria. Aplicable a los asuntos de cualquier jurisdicciGn 0 especialidad, las actuaciones de particulares y autoridades administrativas, cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, que no estén regulados expresamente en otras leyes” (Ley 1564, 2012, art 2, Dicho Cédigo en su articulo 121 regula Io concerniente al término de duracién del proceso, y el inciso 6 del mismo articulo establecié que “sera nula de pleno derecho la actuacién posterior que realice el juez que haya perdido competencia para emitir la respectiva providencia”, lo cual ha generado una controversia juridica especialmente entre la Corte Constitucional y la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. Haciendo referencia a la nulidad procesal se afirma que: Las nulidades procesales se encuentran regladas, como su nombre lo indica en la norma procesal, que para el caso del presente estudio se trata del Cédigo General del Proceso articulos 132 al 138, el cual consagra los momentos en los que se presentan actuaciones con vocacién de nulidad y aquellas que, aunque sean convalidadas no pueden ser saneadas dentro del proceso, y, se encuentran reseiiadas conceptualmente en los articulos 1741 y siguientes del 6digo civil (Gémez Cruz, 2016, pp. 11-17) A su vez la Corte Constitucional también ha indicado sobre las nulidades procesales lo siguiente: Las nulidades son iregularidades que se presentan en el marco de un proceso, que vulneran el debido proceso y que, por su gravedad, el legislador — y excepcionalmente el consttuyente- les ha atribuido la consecuencia ~sancién- de invalidar las actuaciones surtidas. A través de su declaracién se controla entonces la validez de la actuacién procesal y se asegura a las partes el derecho constitucional al debido proceso (Sentencia T-125, 2010) La investigacién se fundamenta en el articulo 121 del Cédigo General del Proceso que establece lo relacionado a la duracién del proceso pero que en su inciso 6 establece que “sera nula de pleno derecho la actuacién posterior que realice el juez.que haya perdido competencia para emitir la respectiva providencia’”, lo cual ha generado un choque de instancia entre el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogot y la Corte Suprema de Justicia, que ha sido resumido nivel de aplicacién de las normas, existe un enfrentamiento suscitado por el tratamiento de la nulidad prevista en el articulo 121 del C. G. del P., en punto de sus efectos” (Bonilla Garefa, 2019, p. 507) Es asf como se plantea este tema que resulta por demas cuestionado dentro de los despachos judiciales en Colombia. El plazo razonable que instauré el Cédigo General del Proceso a través del artfculo 121 imprimis en primera instancia el comportamiento fiel de la institucionalidad judicial a los principios de celeridad, economia y eficacia. Desde el amplio ‘margen regulatorio que se reconoce al Congreso de la Reptiblica este estimé que un plazo razonable para dictar sentencia es de un afio a partir del auto admisorio de la demanda. No obstante, dicho término que resulta loable al ideal jurisdiccional trae consigo en la préctica serios efectos tanto para la congestidn judicial como en la calificacién funcional de las autoridades judiciales, Por esta raz6n, el presente trabajo se adentra desde la jurisprudencia en los principios de proporcionalidad y el principio de instrumentalidad de las formas y del procedimiento a fin de analizar la legitimidad constitucional de estos preceptos norm: ‘08. Este trabajo es importante porque la sentencia hito de la Corte Constitucional sobre este tema data de menos de un afio, lo que indudablemente permite exponer unas sub reglas juridicas précticamente nuevas sin que se distorsione el plazo razonable. La materializacién del objeto de este trabajo permitiré entender la verdadera expresiGn de la nulidad contenida en el numeral 1 del articulo 133 del Cédigo General del Proceso, pero adem, permitiré comprender que aspectos procesales son saneables cuando sucede la pérdida de competencia por la materializacién de un tiempo superior al plazo razonable, Finalmente, este trabajo investigativo de revisién bibliogréfica se concentra en como se deben aplicar las sub reglas juridicas contenidas en la Sentencia C-443, 2019 emanada de la Corte Constitucional a fin de que sobre este tema exista la mayor claridad posible y asi saber su real proyeccién. Problema de Investigacién Expuesto lo anterior, la pregunta problema a cuya respuesta se circunscribird el presente articulo de investigacién se sintetiza en lo siguiente ,Juridicamente cémo ha sido interpretaca por parte de las Altas Cortes, la figura de la nulidad procesal consagrada en el articulo 121 del Cédigo General del Proceso? Metodologia Este articulo es de tipo cualitativo, por cuanto este tipo de estudios “se hayan enfocados plenamente hacia las dreas de las cie ias sociales, es decir, hacia aquellos fendmenos u objetos de estudio que se desencadenan en Ia misma realidad” (Toro Jaramillo & Parra Ramirez, 2006, p.23), en ese sentido este se abordard desde los conceptos y de la informacion documental recopilada referente al tema y con la que se dio solucién al problema de investigacién y los objetivos planteados. El presente articulo también es el resultado de una investigacién documental, en el que se hizo un amplio andlisis de la informacién escrita (normatividad y jurisprudencia) sobre un tema de estudio especifico (la nulidad procesal — articulo 121 del Cédigo General del Proceso), a la cual se le dio lectura y se analiz6 con apoyo de la hermenéutica jurfdica que es la diseiplina que permite o facilita la “interpretacién de la norma juridica” (Hernandez Manrique, 2019, p. 45). Plan de redaccién El plan de redaccién del problema juridico planteado, es el siguiente: (i) Examinar el sentido y alcance del articulo 121 respecto a la nulidad procesal consagrada en el Cédigo General del Proceso, tanto la Corte Constitucional como la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia; (ii) [dentificar los fundamentos bajo los cuales la Corte Constitucional declaré inexequible la expresién de “pleno derecho” contenida en el inciso 6 del articulo 121 del Codigo General del Proceso respecto de la nulidad procesal; (iii) Determinar cémo debe ser entendida y aplicada la figura de la sancién de nulidad de que trata el articulo 121 del CGP por parte de os Jueces y Magistrados a fin de que no se vean vulneradas las garantias fundamentales de acceso a la justicia (iv) con lo cual se tendrin las bases para concluir, 1, Sentido y aleance del articulo 121 respecto a la nulidad procesal consagrada en el Cédigo General del Proceso tanto la Corte Constitucional como la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. El Cédigo General del Proceso en el articulo 133 estipula de manera taxativa las causales de nulidad procesal que inclusive son aplicadas por remisi6n en la acci6n constitucional de tutela, En efecto, las nulidades determinadas en la Ley 1564, 2012 son restrictivas por lo que es ilegitimo alegar otras circunstancias que no se inscriban dentro del articulo ya mencionado. Lo anterior, tiene como finalidad evitar cualquier banalidad provesal que dilate el proceso de {ga aquellas acciones manera injustificada logrando blindar al proceso de eficacia porque irrelevantes frente a la sustancialidad de los derechos involucrados en el proceso. Asi las cosas, la primera nulidad que dicta el Cédigo General del Proceso es “cuando cl juez acttieen el proceso después de declarar la falta de jurisdiccidn o de competencia” (Ley 1564, 2012, art 133). Para la procedencia de esta nulidad se requiere que sucedan varias actuaciones concomitantes: lo primero es que se declare la falta de jurisdiccién y competencia Yy que a pesar de este pronunci jiento el juez incompetente decida seguir actuando dentro de! proceso. Indudablemente, esto se concibe como una situacién muy extraordinaria, pues materializar esta nulidad por parte de un juez podria conllevar una sancién disciplinaria 0 inclusive penal. Ahora bien, sostiene el artfculo 138 del Cédigo General del Proceso que lo actuado hasta antes de la declaratoria de la falta de competencia o jurisdiccién conservard su validez con excepcién de la sentencia puesto que esta se deberd invalidar. Declarada la falta de competencia o jurisdi in, el juez deberd remitir de manera inmediata al juez competente, Obsérvese que esta es la tinica nulidad que mantiene la validez de lo actuado y solo reprocha Ja legalidad procesal de las acciones adelantadas con posterioridad por parte del juez incompetente (Ley 1564, 2012) Inexorablemente, esta nulidad exalta el juez natural como elemento esencial del debido proceso, cualidad procesal que se demanda desde la revolucién francesa. Al respecto la Corte Constitucional estudi6 el numeral 1 del articulo 133 del Cédigo General del Proceso en raz6n a la legitimidad que les da la normativa a las actuaciones anteriores a la declaratoria de la nulidad. Corolario de Jo anterior, la Corte Constitucional determiné bajo los principios de eficiencia y eficacia de Ia administraci6n de justicia lo siguiente En estos términos, al no ser medidas que vulneren el derecho al juez natural, sino que propenden, en realidad, para hacer efectivo el acceso ala justicia y a la tutela judicial efectiva, al tiempo que le dan prevalencia al derecho sustancial sobre el procesal y concretizan los principios constitucionales de la funcidn jurisdiccional de celeridad y economia, los apartes demandados de las normas bajo control, son constitucionales (Sentencia C-537, 2016). Por tanto, existe consenso jurisprudencial frente a la determinacién del legislador de otorgar plena validez a lo actuado hasta antes de la declaratoria. No obstante, cabe apreciar ‘un asunto relevante frente a esta nulidad y es que otorgar validez a todo lo actuado puede conllevar otra nulidad, espeefficamente, si se escucharon los alegatos de conclusién, En ese sentido, se recuerda lo establecido en el Cédigo General del Proceso que al respecto dice: “cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuché los alegatos de conclusi6n o la sustentaci6n del recurso de apelaci6n” (Ley 1564, 2012, art 133, num 7). En ese sentido, cabrfa preguntarse si los alegatos de conclusién que sucedieron antes de la declaratoria de falta de competencia 0 jurisdiccién mantienen plena validez en raz6n al numeral 7 del articulo 133 del Cédigo General del Proceso. Al no ser un asunto objeto de este trabajo de investigacién se dejard este cuestionamiento con el fin de motivar el espiritu eritico. Retomando el tema que compete, consagra el inciso segundo del articulo 138 del Cédigo General del Proceso que la nulidad enmarcada en el numeral | del articulo 133 de esta misma disposicién normativa solo comprendera Ia actuacién administrativa posterior. Empero, dice el apartado final del iciso segundo del articulo 138 del Cédigo General del Proceso que: “sin embargo, la prueba practicada dentro de dicha actuacién conservaré su validez y tendrd eficacia respecto de quienes tuvieron oportunidad de controvertirla, y se mantendrin las medidas cautelares practicadas” (Ley 1564, 2012). Sin hesitacién alguna refiere el inciso segundo del a ilo 138 del Codigo General del jas después de 1a declaratoria de la falta de jurisdiccién 0 Proceso que las pruebas pract competencia tendrin absoluta validez y ef Lo que se convierte en una excepcién de la nulidad estipulada en el numeral | del articulo 133 del Cédigo General del Proceso. Al respecto se ha sefialado que: “el principio de celeridad toma un papel fundamental dentro del ordenamiento como un mecanismo garantista frente a los procedimientos. (Algarin Ruiz, 2019, p. 3). Aunado a lo anterior, la prueba decretada y practicada después de Ja declaratoria de jurisdiccién o competencia se presume que cumplié con los preceptos de contradiccién y defensa, esenciales en el escenario probatorio, Lo visto hasta aqui demuestra que las reglas sobre las nulidades contempladas en el ‘Cédigo General del Proceso son diversas ya que no basta dirigirse al articulo 133 de dicha disposicién normativa sino que es menester realizar un andl comprender su alcance dentro del ordenamiento juridico. Prueba de lo anterior, es la incidencia directa que tiene el articulo 121 de 1a Ley 1564, 2012 establece Salvo interrupciGn o suspensién del proceso por causa legal, no podri transcurrir un lapso superior a un (1) ailo para dictar sentencia de primera o tinica instancia, contado a partir de la notificacién del auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo a la parte demandada o ejecutada (Ley 1564, 2012, art 121). La consecuencia de lo anterior, es que el juez inicialmente competente perderfa la facultada para seguir conociendo del proceso, esto con el fin de imprimir en la justicia celeridad y eficacia como bien se ha dicho. Indudablemente, esto involucra al numeral 1 del articulo 133 que establece la nulidad en lo des lido con posterioridad a la declaratoria de falta de competencia o jurisdiecién, Respecto a lo tiltimamente sefialado cabe agregar que el inciso 6 del articulo 121 del Cédigo General del Proceso consagra que “sera nula de pleno derecho Ia actuacién posterior que realice el juez que haya perdido competencia para emitir la respectiva providencia”. Sin embargo, el término “de pleno derecho” ha generado una posicién vehemente y coherente entre la jurisdiccién cons icional y la jurisdiccién ordinario, Lo anterior, porque la Corte Constitucional determiné: Declarar la inexequibilidad de la expresién “de pleno derecho” contenida en el inciso 6 del articulo 121 del c6digo general del proceso, y la exequibilidad condicionada del resto de este inciso, en el entendido de que la nulidad alli prevista debe ser alegada antes de proferirse la sentencia, y de que es saneable en los términos de los articulos 132 y subsiguientes del c6digo. ‘general del proceso (Sentencia C-443, 2019). Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia ha sentenciado lo siguiente: “... proferida tuna sentencia por fuera del término de duracién de ta instancia, no es en principio razonable retrotraer lo actuado por la aplicacién de una pauta que justamente busca la obtenciGn de Ia decisi6n de mérito...” (CSI SC, 5 jul. 2007, rad 1989-09134-01). Y es que Ia disposicién 121 del Cédigo General del Proceso se puede convertir en un mecanismo que contradiga su propia teleologia, pues basta imaginar el escenario donde pasado mas de un aio desde que se admi Ja demanda y a punto de emitir sentencia se decrete la falta de competencia imponiendo mas demoras al proceso y contraviniendo la celeridad deseada por la normativa. El escenario descrito es posible y afecta de manera indudable los elementos que le quiso implementar la Ley 1564, 2012 al proceso judicial. Es por ello, que las nulidades establecidas en el Cédigo General del Proceso resultan ser tan importantes pero a la vez. tan delicadas en un sistema judicial como el colombiano. Sobre lo anterior, se ha expresado que No obstante, en su aplicacién se habia venido presentando interpretaciones diferentes que

También podría gustarte