Está en la página 1de 49
Mariano Turzi SOBRE EL (DES)ORDEN MUNDIAL ” PAIDOS 64 > capituto2 a fines de 2016 el porcentaje habla caido a 10596, No obstan (los ingresos medios anuales del 109% més pobre dela poblacin ‘mundial han aumentado menos de tes dares al ao en casi un ‘arto de siglo; sus ingresos darios han aumentado menos de un centavo al ao. Muy bien, pero aunque las cosas no mejoren en lo inmediato, en el mediano plazo podriamos decir qué las oportun. ades que abre a globalzacin son la nica manera para era ‘ar esos males. Zs asf? ;Se crea mayor bienestar? Ese bienesta 5 accesible @ mis personas? ;Aumentan las oportunidades para todos? Aun si econémicamente los beneficios aumentan, cuales ‘son los costos sociales y ambientales? Habra que pensar sobre estos debates y levar ala prctca stn tas medias que aumenten los benefcios y disminuyan los peri ios de este proceso al que asistimos y que marca hoy por hoy la estructura del orden global, En pocas palabras Los debates sobre la naturaleza de la globalizacién reflojan la complejidad y la falta de acuerdo sobre el proceso. Capitulo 3 Los actores principales —fste pueblo es propiedad del castill, quien vive agut 2 permocta vive en cierta manera en el casio. Nadie puede hacerlo sin autorizacién del conde. Usted, in femarg, 0 no posee esa autorzacion o al menos no la ha mostrado ~K se desperts y mientras se inconporaba ‘ela cama pregunté: = 2B aut pueblo me he pend? caso haya un cast? Asi es ~ifo lentament el joven~. El castilo del Conde estes. =e hay que tener una autorizacin para permoctar? ~preguntsK como si quisieseconvencerse de que no habla Soria las informacion aportadas con anterioridad Hay ue tener ta awtorzacin, —Eruoncestendé que ecogerlaeutorzacn — capissio actores y sectores de una sociedad. La imagen de la nacion es construida, y como tal puede cambiar. Durante todo el siglo XIX Yy cas Ta mitad del XX ser judo no era incompatible conser ale ‘man, Sin embargo el partido nacionalsocialistaredefinié 0, La nacionalidad alemana no solamente era incompatible con la rei dn judi; la propia supervivencia de Alemania “demandaba” Ia liminacién de todos los jis. se guion que los sepa Por mas que parezca un pequeto signo ortogrfico, este picaro sguloncito tiene una gran importancia en la politica internacional Por ejemplo, si tomamos como base las naciones de los Estados ‘europeos, encontraremos una correspondencia casi automética entre pasados alineamientos etnolingiisticos y los Estados de hoy en dias celttbers (Espana), anglosajones(Inglatena, galos (ran cla), germanos (Alemania), latinos (Italia), tal como se ve en las paginas de Astérix, Pero una enorme parte de los conflicos inte hacionales contemporaneos se debe precisamente a stuaciones fen las cuales el Estado y la nacién no coinciden, situaciones en Jas que no se ha podido estirar la corta piel de Ia nacién sobre el sigantesco cuerpo del Estado, Casos de naciones sin Estado son bien conocidos en el mundo hoy: los kurdos, los palestinas y los catalanes son acaso los mis notables, En cuanto a Estados sin nacin, Ja situacion presenta dos variants: la primera es la de Estados que no representan a una poblacin que responda exclu sivamente a un grupo étnico oreligioso la segunda vertiente, es tun Estado que no tiene una Gnica nacin, sino miltples. En Ame rica Latina existe el ejemplo del Estado Plutinacional de Bolivia, ‘que reconoce treintay seis naciones y principios de ciudadania Por color, por origen y por lengua En pocas palabras La relacién entre Estado y nacién es clave para comprender a los actores principales de los asuntos globales. 11. Las bases del poder 2 fuente primera y ultima de Ia accion de lox Estados on of mundo e8 Ia supervvencia y, para garamtzaia, es necesario contar con poder. Poder ‘que os, 2 20 vex, a capacidad de infu en los demas para controlar los ‘resultados. A nivel global, puede tener que ver con una wctoia en el Confleto, una medida de soguridad, una meta de los Estados sus ders, lun plan de infuencia © cont! sabre actores, cuestioner 9 reruitados, Conte sobre recursos ycspacidades o bien un determinado estatus Una simple ecuacin puede desagregar el poder internacional: Poder efectivo » Poder potencial + Berio del poder E primer término, poder potenctal,constituye una medida de 10 {que podifa ser, las fuentes o condiciones inicales, la capacidad. Yel segundo, ejericio del poder, describe la aplicacién,cémo se ejerce la voluntad. Desagregando un poco mis: feeeeeeg { sa} * eaeer { rac} “Sesto Examinemos cada componente, Poder natural. Son los atibutos que un Estado tlene solamente por administrar un terntorio con determinadas earacteristicas. ste poder natural tee tres subcomponentes: 1) Geografia: implica primero y principal a posiion geoespacial (ubicacién) y segundo las catacteristieas del tertoro (tere no}. Esto se conoce como geopolitica, el impacto de la geo: sala sobre la politica y el uso politic de la ubicacién y del terreno, Hay paises que estin ubieados estratégicamente, lo cual les otorga una ventaja en las relaciones intemaclonales Un ejemplo de ubicacin es la diferencia entre Estados Unt dos y China, Cuando se diseute sobre si Pekin reemplazara a Washington como la primera potencia global, se olvida que Estados Unidos tiene solamente dos vecinos: México al sur 72 >apitulos a yy Canada al norte ¥ Ios océanos Pacifico y Atlntico actéan ‘como enormes masas protectors al menos retardatorias de cualquier amenaza. China por el contratio ene catorce ve nos, de os cuales cuatro (Rusia, India, Pakistan y Corea del Norte) son potencias nucleares. Otro barrio, gn0? Un ejem- plo de territorio es a diferencia entre Afganistan y Rusia. El “cementerio de imperios” es una geografia montahosa, dif de controlar. Por el contraro, el camino a los cents de poder rus0s siempre estuvo falltado por su paisaje, que consiste rmayormente de lanuras enormes, tanto en la parte europea ‘como en a parte asitica, Eso permitié el movimiento de tro- as invasoras,fueran cosacoso nazis. Sin embargo, hay otro ‘componente de la geografia que actus para proteger a Rusla lima, La combinaciOn de lagas lanuras y un crudo invier no fue crucial para malograr las invasiones tanto de Napoleén ‘como de Hit Recursos naturales. En Arabia Saudita el 95% el tersitorio es desértico, Si no fuese porque posee un cuart de las reservas :mundiales de pettleo, seria imposible para el Reino tener la ‘importancia global que hoy iene. Los paises sin recursos te- nen poder natural bajo, pro tener recursos tampaco hace que ! poder natural sea alto, Es decir, es condicién necesaria pero no suficiente. Para que los Estados con recursos naturales tengan poder natural hay que considerar tres cosas, Primero, To que se considera un recurso natural depende del modelo productive. For ejemplo, los espafoles en la época colonial se llevaron de Bolivia plata y oro. No lito. Bolivia era en 2016 el pais con las mayores reservas mundiales de ese mineral segin el Servicio Geoldgico de Estados Unidos (USGS). EL itio se convierte en un recurso solo en una economia que se basa en la tecnologia de la informacion y demanda baterias para celulares, tablets y autos léctrics, Segundo, no solo importa ‘un recurso, sino el conjunt total de recursos, el nivel de con- centracin o dversficacion. Por ejemplo, en 20142596 del PBL de Botsuana provino de la produceién de diamantes. Tener a 11, Las bases del poder > 73 solamente un recurso puede dar Iugara la denominada "enfermedad hnolandesa” en la que toda laestruc- | si mismo.” {ura econémica ~y social de una | George Orwell nacion se dirige hacia ese recurso en detrimento de los demas. Eso reduce en el efecto final el poder internacional. Tercera, si ien a priori tener recursos es una bendicion puede fcilmente convertrse en una male cin, Tener recursos sin la estructira politica para adminis trarlos de forma transparente o la militar para defenderlos reduce, paradjicamente, el pode de un pals. Se vuelve arac tivo para las naciones sin recursos pero con poder milit ‘como una invitacion a la invasion y/o aproplacion “El poder no es un Poblacion: la cantidad de habitantes histéricamente const ‘yo un recurso importante para el Estado, su recurso hum: no. Es una medida de trabajo, ahorro, consumo, produccién ‘ytamano de las fuerzas armadas, Hoy el nimero de soldados ‘es menos relevante como medida de fuerza que en el pasa do, ya que los conflctos belicos cada vez se ditimen menos por diferencias cuantitativas y mas por ventajas teenolégi- ‘as. Peo un vast terrtorio deshabitado es un problema para ‘cualquier Estado, como le ‘ocurte en la actalidad a Rusia en Siberia Oriental, donde teme una ocupa’ cidn de hecho por parte de poblacién china, Ademés de la cantidad, para deci dir si constituye o no un atributo de poder, hay que tener en cuenta las carac teristicas de esa poblacion: tanto demogrificas y eco nomicas como politicas. Una poblacién con mayo- ide ancianos ~al estilo Japonés~ es una carga mas srande sobre quienes gene- xan recursos. Una pobla ma medio, sino un fin en ica bases del poder > 75 7A >Capicalo> cién mayoritariamente necestada, como la Repablica Demo: critica del Congo, con mis del 60% de su poblaci6n bajo la linea de pobreza, también representa una debilidad mis ‘que una fortaleza en términos de poder. Finalmente, pobla clones con fuertes diferencias étmica, religiosas o cualquier totra variable que pueda llevar ala division politica interna reducen el poder, hasta el punto en que a veces es necesario partir el tertitorio, crear otro Estado, como sucedié con India y Pakistan o Sudén y Sudin del Su, para evtar el enfrents siento constante. Poder material. También denominado "poder duro" (hard power), sel nivel yel grado de diversifcacion del desartollo industrial y feconémico, Incluye Ia infraestractura, la tecnologia y la calidad ‘educativa que permiten mantenerse a la vanguardia teenoldgica, ¥yla abundancia del capital o mecanismos de financiamiento. Esta ‘capacidad de produccin en tiempos de paz es una medida de la ‘potencia de destruccién en tiempos de guerra. La carrera espacial ‘enue Estados Unidos y la Union Sovitica no era solamente para ‘yer quién ponia un hombte en el espacio o legaba a la Luna. La ‘misma tecnologia que impalsaba los cohetes més all de Ja esta tésfera se utllaaba en los misles intercontinentales que amenaza- ‘ban al enemigo. Hay una correspondencia cercana entee los pai- ‘8 con mayotes gastos militares en el mundo y los paises com los ‘mayores productos brutos. En 2016, de los diez paises con mayo res gastos de Defensa, neve estaban también en el top ter de pal- ‘ses con mayor PBI: la capacidad de producir sostenidamente mis, "y mejores productos, biicos ono, es un component determinan- tedel poder, Poder inmateril. Es lo que el geopolitélogo Joseph Nye denom 16 “soft power” o “poder blanda”, Es “Ia capacidad de que los ‘otros del sistema internacional quieran ser como uno”, dice en su 1ibro Soft power. Es un poder de seduccién o atraccién més que fe imposicin. Esto se logra a través de una combinacion entre dinamismo del sistema econémico, apertura de! sistema politico, solideze imparcalidad de las insttuciones y receptividad de las sociedades.Implica una integracin de imagen nacional y accion fnternacional, Aunque es mas dificil de precisa y medit, noes por ello menos importante 76 » Capita s En pocas palabras Las bases del poder potencial internacional son el poder natural, el poder material y el poder inmaterial, 12. La diplomacia Para tener une medida rel del poder de un Estado-nacin en el sistema Intormacionalnosleanzacon Ista las ents potoncialos do ese oder. £1us0 {que haga de este ~Iacondcta que tongen fos Estados- mara a diferencia ‘neu capacidad de influ bre otros 0 conseguir determinados resullados. ‘apacidadesy las hablidades para aplicar esas dos formas. La dipfomaciaes la esencia del quehacer | “La diplomacia internacional de los Estados. Se pueden | es e] arte de mandar encontrar antecedentes historicos en | Ja gente al infierno 1 mundo antiguo, pero la diplomacia | Ge forma tal que tal como la conocemos hoy se conso- | te pregunten como lida en Europa apart del nacimiento | Yfogar” de los Estados con la Paz de Westfalia - fd 1648, que puso fin ala Guerea de los | Winston Churchill Treinta Aflos, Fue entonces que se paso de la estructura politica feudal descentralizada del Medioevo a Ja moderna y centralizada. En estas estructuras mas complejas, Jos podetes piblicos ~en especial el Ejcutivo~ crearon burocra: ‘as para llevar adelante politicas funcionalmente especializadas como la politica exterior. La politica exterior no busca solamente comprender cOmo fun ciona el mundo, sino también actuar en él avanzando en pos de los intereses nacionales en el plano internacional. Es una pol tica pica, la forma que tee Ios Estados de vincularse con el ‘mundo y el conjunto de decisiones gubernamentales que con: forman las estrategias y acciones externas de un Estado en el ‘mundo, Estas decisiones pueden ser de un gobierno 0 de un Estado. 5} es de un gobierno, estara determinada por la coyunt ra interna y tespondera probablemente a los intereses esttechos ¥y de corto plazo de ese mismo gobierno o partido. Peto sies una politica de Estado, estara por sobre las diferencias interas y los ‘cambios de gobierno, y contard de este modo con mayor consen: $0, coherenciay, por tanto, estabilidad, 7B > Capitulo» Fay cinco elementos a tomar en cuenta cuando se observa la politica exterior de un Estado nacion: a) la evaluacién que ese Estado hace del contexto intemacional y regional en términos de qué oportunida des y restricciones offece: b) Jas caracteristicas del contexto interno, el régimen politico y 1 modelo de desarrollo; ) los actores nacionales, subnacio rales, estatales y no estatales, ‘que estén a favor yen contra: 4) los recursos propios det poder materiales (politicos, econémicos, geogrficos, mil fares) e inmaterales (cultural, reputacionales) para lograr el ‘objetivo propuest, ye) los recursos ajenos que podrian impedir alcanzar con éxito el objetivo que se propone la politica exterior, Los diplomaticos, en cuanto cuerpo profesional especializado, ‘cuentan con recursos, procedimientos, atribuciones ycompeten cias. HistGricamente, los ministerios a cargo de los asuntos exter: nos establecieron embajadas ~representaciones permanentes de los Estados frente a otros gobiemnas~ para posibilitar la accin sgubernamental mas allé del territrio, Se asegurd la vigencia de los tratacos y acuerdos entre gobiemnos como la mejor forma de realizar Ios intereses nacional en el sistema internacional. Como resultado de las interacciones de politica exterior, las telaciones internacionales cobraron densidad comercial y politica. Es lo que el socidlogo y poltélogo estadounidense Robert Putnam detomi 16 “juego de dos niveles”. En el primer nivel, las relaciones inter nacionales estin determinadas por lo que ocurte entre los gobier ‘nos nacionales. Fn el segundo nivel, por lo que tiene lugar entre ‘cada uno de esos gobiernos sus pablicos interno. Los intereses nacionales no son inmanentes, sino el resultado de conflictos interns de poder 0 influencias de grupos que persiquen ss inte reses y presionan al gobierno para que adopte determinado perfil de politica exterior. 12 La diplomacia> 79 La diplomacia es la capacidad de representar, negociar,prote- ger y promover Ios intereses de un Estado. Implica un conjunto dd habilidades para influlr sobre la conducta de otros con el fin de alcanzar los esultados deseados. Tradiclonalmente, comienza com la comunicacion ditectae indirecta en un intento de legar & lun acuerdo sobre un tema. Hay dos formas principales de ejercer Jas por medio de la negociacin y através del uso de incentivos. Para negociar hay que contar con capacidades (comprensién de las propias y aceptacin de las ajenas), compromiso (la cedibi lidad de poder cumplir 0 llevar a cabo lo acordado) y comunica- cin (poder de manera clatay cleta transmitr la posicion propia ¥ comprender la que se tiene enfrente) Esa negociaciOn es una ‘expresin de poder porque cada una dela partes posee informa ‘ign diferente y metas propas, El resultado debe ser mutuamente ‘beneficloso deo contraro seria una imposicién, pero el resultado puede no satisfacer a cada una de las partes por igual En la negociacién se utlizan ineentivos,estimulos para motivar Ja accin Existen dos tips: los positivs y Ios negativos. Los posi tivos san lo que los analistas de relaciones internacionales deno- ‘minamos “zanahorias". Son premios, beneficios obtenidos por actuar de una determinada manera E reconocimiento diplomati- 0, el otorgamiento de estatus de economia de mercado, la aplica: cin dela clausula de nacion mas favorecida para el comercio, la asistencia econdmica o military la ayuda humanitaria son todos ejemplos de incentivas positives. Los negativos en cambio -a los ‘que lamamos *garrotes"~ son castigos; herramientas que bus ‘an aumentar el costo de un curso de accién para que se desista de levarlo adelante. Entre los instrumentos diplomatic de este tipo encontramos la contracara de todos los postivos: las listas negras, elcongelamiento de actives financieros en el exterior, las, sanciones yl bloqueo. Hoy en dia se han muttiplicado agendas, arenas y actores. Los {interes internacionales de lo Estados se manifiestan por cana les diversos. La diplomacia tradicional ya no puede abordar ni ‘conducir monaliticamente el conjunto de los interesesexternos. 80 > capitulo 3 Las cancilleras han debido incorporar una diversifcacion; coor: dinar con ottos ministerios, sumar a unidades subnacionales, tener en cuenta inteesesprivados y antlejpar las tacciones dela sociedad civil transnacional y sus rede. En pocas palabras La diplomacia es el arte de sintonizar el contexto internacional al interés nacional, 13. La guerra ‘cuando ol poder se ejorce a través de la forza, entramos directamente at studio dela quer sla cvestion mas antigay central en las relacionos Internacionales. Hoy eda perspective tedrica diacrepa sobre la natuflezs ‘inovtabiiad dela quera. Las guorras se explican por ditintas causas feclaifican en dterentes tpos Sila diplomacia es la habilidad para influi, la fuerza es la capaci: dad para imponer. Es Ia potestad de extrar resultados coercitiva mente, Esta coaccin tlene dos abjetivas:compeler, es decir forzar ‘2umactora hacer algo o a dejar de hacer algo odisuadir, es decir, peat o prevenir que haga algo. La logica es la misma que la de los incentivos negativos:sefalizarle al otro actor que su curso de accidn sera tan costoso que no le conviene continuarlo, ya que ‘mantenerlo implicara su destrucion, Ena Antigdedad, la guerra era un hecho naturalizado, como lun terremoto 9 una inunda- cién. Es una vistén tragica jocurte, nos guste 0 no, Mas recientemente, y como resu- tado del triunfo de visiones mas liberales, la guerra pas6 a ser conceptualizada de otra ‘manera: como un carnaval de sangre, un momento en el que se desatan los instintos mis Dajos, una aberracion del hom: bre o una anomalia en el site ma internacional, La guerra es luna manifestacin especifica del conflict: una conflagra idm armada que debe incluir por lo menos una fuerza militar regular yque haya cobrado por Jo: menos mil muertos en un Ne Aeterminado af calendar. Una vez establecda la enistencia de luna guerra tenemos tes crterios principales para clasiicarla: e1 donde, el que yelcéme, {Un primer criti es el dénde, que clasifica las guertas en inter. cestatalese intraestatales En las primeras se enfrentan das o mas Fstados, como a guerra Ruso-Japonesa de principios del siglo XX. © la guerra de Irak e Iran en la década de 1980. Las guerras intrastatales se denominan “guerra civiles”, tienen lugar den ‘10 de los Estados y generalmente suponen el enfrentamiento de diferentes facciones éinicas,religiosas 0 poitcas. Muchas de las _uetrascivles son herencia o producto del colonialism, de fon {eras mal dibujadas, de una fallaen la aticulacén ente e Estado yyla nacin. Desde e finde la Segunda Guerra Mundial las inter: estatales han disminuido en frecuencia y las intraestatales han ‘aumentado. Ejemplos recientes de guetras civles son la de Soma: lig en tos aos noventa, la insurgencia de Boko Haram en Nigeria el conflict interno que lleva la prticln de Sudan y Sudan det ‘Sur en 2013, 0 as conflctos ablertos en Libia yen Sina, ‘i tomamas el qué coma ctterio, podemos decir que las guerras se clasifican en totalesolimitadas. Las primeras involucran a las potencias principales del sistema, que ullizan todos los medios de destruccion disponibles y persiguen objtivos de maxima. Es decir, pelean los més fuertes con todo lo que tienen buscando Ja aniquilacion completa del oto, EI mejor ejemplo es la Segun dda Guerra Mundial: por un lado se enconteaban Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la Uni6n Savitica y por el ott, Alemania, Japdn e Italia, Se combat en todos los espacios tierra aie ‘agua (arta y abajo}~, en tres continentes ~Eutopa, Africa, y ‘Asia~ y con todos los medias posibles -desde bala hasta bom ‘bas nucleares-, Los resultados fueron los mayores que se pueden esperar en materia de relaciones internacionales: luego de 1945 ‘Alemania desapareci6 como Estado. El hecho de que se haya la ‘mado Alemania oriental y occidental es irelevante. Como unidad politica, dejé deexistir hasta 1900. Las guerraslimitadas son mis sp La quent 88 states en omnis, mei y | “Todoen a gues fines. Un ejemplo es la Guerrade Malvi- | muy sencillo, pero nas, entre Argentina y Gran Bretafa en | aun lo mas sencillo 1982. Ni Londres ni Buenos Aites fueron | es dificil.” ‘ombardeadas y no se ealizaron accio- | Carl yon Clausewitz nes mas alla de aquellas que conducian ‘2 mantener o recuperar el teritorio en 1 atlantico Su. EI Gltimo crterio a considerar ese! cémo, que dlstingue entre sguerras convencionales y no convencionales. Lo convencional ‘en un enfrentamiento implica dos grupos de soldados profes nales difetenciados, un campo de batalla en el cual se dime el Cconflico y armas cuyos efectos se limitan aese tiempo y espacio fen que se produce el enfrentamiento, Cualquler hecho que cues- tione estas tes caractersticas hace que el conflito se deslice a Ja categoria de no convencional. En la Antigedad las batalla tenian lugar lejos de los centros urbanos: Termépilas, Gettysburg, ‘Waterloo, El Alamein, Pero hoy la guerra se lucha mayormente en cudades, Sarajevo, Mogadisci, Fallujah, Aleppo, También se ha Dorado la frontera entre civiles y militares; razon por la cual ha recobrado vigencia en los dltimos tlempos el estatus de “comba tiente enemigo” o“combatiente legal, al queno se le aplican las ‘comvenciones del derecho internacional humanitario. Teenologi ‘amente, armas como las nucleares, las quimicas y las biologicas ‘ambian la naturaleza de Ia guerra, ya que sus efectos perssten feel tiempo y'no se pueden circunscribir a terreno en el que se ‘despliegan, Por ejemplo, la dispersion de virus o bacterias como armas hace que las vietimas ademas se convertan en huéspedes. Aunque involuntariamente, actian como efectos multiplicado res de la destruccin, como atmas en si mismas. Las guerras no convencionales son las que los analistasllamamos “asiméticas El enfrentamiento en este caso no es entre dos enemigos de tipo tequivalente (dos ejércits convencionales) y grado distnto (uno ‘on mayor poder que otto), sino que uno de los bandos escuaita tivamente diferent. El enftentamiento es ente el ejército regular de un Estado-nacion y un grupo armado irregular, como pueden ser el britanico en Inlanda, el francés en Argelia, el soviético en [Mfgonistany el estadounidense en Vietnam, respectivamente. La {forma mas frecuente que adopta el grupo armado iregular es el ss. Laguerta) 88 84 > Copies Jantemos que la historia prueba que ni la inspracién religisa ni Ja pertenencia étnica son Factores exclusivos o determinantes en 1 uso del terrrismo como estrategia politica, Mas bien es una respuesta ala inferioridad de condiciones tcticas militares en un onflicto armado, En pocas palabras Las guerras son de diferente tipo en funcién de los criterios que se utilicen para clasificarlas. de tuna guerilla. Puede ser nacional, evolucionaria 0 étnica en su origen y reivindicaciones. Generalmente busca reemplazar la ‘administracinestatal existent, ya sea pata dertocar a tuna elite autctonao con el fin de expulsar a un gobierna colonial oinvasor. En tiempos mas recientes, ha cobrado fuerza otra forma de gue 1a no convencional: el terorismo. A diferencia de la guerrilla, el terrorism no suele buscar ser gobierno, aunque ISIS ha demos: ‘rado que puede mutar haca esto. No iene base ni eivindicacio. nes teritorales. De hecho, el tetrorismo no podria ser clasifica «do por el criteria del dénde, ya que en principio no es ni inter ni ‘intrastatal. I terrorismo busca implantar el miedo a través del ataque a objetivoscviles desatmados (desde acuchillartransein- tes hasta colocarexplosivos en aviones oteattos). Segin el fndice Global del Terrorismo 2016, el nimero de clvi es muertos en ataques terroristas en el mundo entte 2000 y 2015 aumento 525% Se define como “Ia amenaza 0 uso teal de tuna fuerza legal y de violencia por parte de un actor no estatal para alcanzar un objetivo politico, econdmico, religioso 0 social ‘mediante el miedo, la coaccién ola intimidacion”. Abordaremos nexo terorismo y fundamentalism en el capitulo 6, peto ade 14. Once causas de las guerras {Por que exisen as queras? ZPor qué se mata la gente? Tene claro qué leva al enfrentamionto es clave para comprenderi. Los estudioroe de ‘elaciones inornacionales Wentiean once, causas siferonos alrededor be tes nivetesdistintos:naturaleza humana, comportamiento del Estado) ‘estructura mundlal- Mas que causes del Guerre ~on singular mayuscula~ Son en realidad once causes de las gverras,apicabies sagun cada caso speciica, No siempre sorin mutuamente excluyentes. Ex més, muchos ‘voces sn complomentaias, dependiende de qué gues eepecifics estomoe bnalzando, Las cuatro primeras causas que encontramos para explicar las ‘guerra se centran en los seres humanos: 1) La naturaleza humana es expansiva, ambiciosa,egoista, auto Interesada y busca constantemente 1 poder. Seres de este tipo inevitablemente chocardn. La guerra es el resultado dela nnaturaleza det ser humano: lobo del hombre, como recuerda Thomas Hobbes, Por mas que a primera vista pudiera parecer clerto, el ser humano es un ser contradictaro, El ado la com pasién conviven Su capacidad de destruccin es infinita. Pero su capacidad de reconstruccién iimitada 2) La segunda causa apunta no ala naturaleza del hombre, sin a Ja naturaleza de certos hombres, Hay lideres que son intrinse ‘amente mas proclivesa resolver disputas através dela violen cia que por medio det dislogoy la negociacién, Los casos que vienen ala mente son Ios de los goberantes mas salvajes de a historia: Mobutu Sese Seko, Adolt Hitler Ivin el Tertible, Pol Pot, Francisco Pizarro y Josef Stalin, entre otos. 3} Problemas de informacion o de percepeién. Muchas veces no se comprenden las sefiales y se desconfia de las intenciones| del otro sin un canal para aclararas Esto €s lo que se conoce como “dilema de seguridad”. Cuando un Estado busca mejo: rar su seguridad, las medidas que adopta son interpretadas| utométicamente por vecinas 0 competidores como una mayor Inseguridad, Eso dispara la necesidad de contar no solo con armamento equivalente, sino con | “El supremo arte de tin poco mas para estat seguro. Uno | la guerra es someter compra aviones de combate, lotr, | al enemigo sin avons ypranes Sse as | char In espiral: el primero adquiete mis | gun ty Jes antiareos para defenderse de los | S42 aviones que salen de los potaviones lotr desaella operaciones de supresion de defensasaéreas ‘enemigas para vulnerat las baerias antiaéeas que ponen en Tiesgo a los aviones que Salen de sus portavions.. asi hasta ‘linn, Un ejemplo fue a carrera armamentist entre sovie tices yestadounidenses durante la Guerra Fria. Al principio, ‘compitieron por ver quién seria el primero en contar con la tapacidad nuclear para desta totalmente el planeta iénica rents, cuando se alan esa marca lacompetencia no termi: 16, aunque el mundo solo pueda ser destuido una inica vez 4) Ertor de calcul. Muchas guerras no son el resultado de una decision racional premeditada. A veces un hecho o una accion se desliza por una pendiente resbaladiza que inadvertida ‘mente desata Ia guerra. De algin modo, siempre la guerra es tun error de calcul: todos plensan que sera facil, cortay favo rable, Un ejemplo es 1a Guerra de los Seis Dias de 1967, que enfrent6 a Israel con una coalicién arabe formada por Egipto {entonces Republica Arabe Unida),Jordania, Irak y tia. Y la ‘Guerra de Yom Kippur de 1973 entre israel yuna coaliion lide rada por Egito y Siti, que incluia a Arabia Saudita, Kuwait, Marruecos, Tunez, Cuba y Corea del Norte. En ambos casos, el band drabe subestim6 la tesolucion y el poderi israel, Las cinco causas siguientes buscan la explicacin de las guerras ro en los individuos, sino en los Estados: 5) La quinta causa es de orden politico: guerra por el contol det Estado, Es el resultado de facciones internas que se disputan el comando de la estructura de gobierno, el control del apa: rato administrativo que organiza la sociedad. Ejemplos son la ‘guerra entre as fuerzas nacionalistas de Chiang Kai-shek y las ‘comunistas de Mao Zedong por el contol de China (19271949) fla Guerra de Secesion estadounidense (3861-1865) ente los Unionistas de Norte y los Confederados del Sut 88 > Capitulo s 6) La sexta explicacion posible es la denominada “paz interde rmocrtica", que hace foco en las caractersticas del régimen, Explica la guerra por la ausencia de repablicasidemocracias, Las replicas son gobiemos con frenos y contrapesos (divi sin de poderes) hasados en leyes (constituciones), lo que hace ‘que la decision de entrar ala guerta tenga que pasar por varias Instancias. El omponente democrtico se revela en la presen: cia de elecciones frecuentes, libres, transparentes y compe: tiivas. Al poder ser removidos del cargo peridicamente, los sobemmantes deben considerar antes de ita la guerra el efec. to sobre su continuidad en el podet. Estos regimenes serian _menos proclves a Iuchar entre i porque cuentan con controles hhorizntales (gobierno-gobierno) y verticals (gobierno-socie dad). Por ejemplo, antes de decidir entrar en guerra, cualquier presidente estadounidense debe tener en cuenta cémo esa decision afecard sus chances de reeleccién. Esto nunca pteo- upd alos monarcas absolutistas de la Antiguedad, Esta exp ‘acion supone que las institu clones son mas fuertes que las personalidades de los lideres. La teoria dela paz democratica se funda en un dato de la real dad no hay democracias con: solidadas que hayan liberada guerra entre si, Pero también fs clerto que los regimenes autoritarios tampoco. Con lo ‘cual no sabemos si la menor frecuencia de guerra se debe al tipo de regimen o a similitad se regimen. 2) La sépeima esta paz po intr dependencia econsmica. Si los Estados estin integrados econdmicamente,entonces los 14, Once casas de las guertas? BB pecan og renege ee ee ahs ee eee patina sot expeaci tas ex » nesses mn eng dela con eral Smecraa ihe comers nts nernconaes Ss ‘eergecan stems tenant por stones ‘Sits rtd de conf aad a povee aes © ‘Satna ogy npn, oc gue a Soom treo por noes comecones. Anam Siar gr Se masa eeig deta como cst separ se oman cues us meso 90> Piedad era botin a descendencia era exterminada para evitar Fevanchismo, Hoy ninguna de esas pricticas es aceptable, Por mucho que pueda criticarse a organises como la ONU,ayudan 4 los actores mas dbiles del sistema internacional brindndo- Jes una via altemativa de resolucion. Que no siempre funciona, ‘que siempre est sometida alas asimetias de poter, pero que at ‘menos posibita escenarios en los cuales el conficto na solo se resuelve por medio debatalas, 9 Las necesidades del Estado capltalistaes la novena causa Ti Dbutaria del marxismo, esta explicacion de las guerras es de ‘orden econdmico. La necesidad de obtener recursos materia les, colocar productos, conquistar mercacos 0 exportar capital hhace que los Estados centralestengan una necesidad imperio spor expandirse. Desde la conquista de América (oro, plata, especias) hasta la invasion de lrak (petr6leo), este imperative mercantilista, impulso colonial y esencia imperalista son las causastltimas de la guerra. La guerra es un hostile takeover ilar, una dominacion de wltramat, Las altimas dos causas hacen foco en la estructura del orden ‘mundial: ya sea por la propia forma del sistema o como resultado ‘delos momentos de cambio del sistema, 10) Forma del sistema, AL no existir en el mundo una autoridad superior el sistema entre los Estados es siempre “anérquico” Esto no significa caos sino ausencia de una jeranquia de auto Fidad como la que hay dentro de los Estados. i un ciudadano sure violencia en Londtes, Lima o Lusaka interviene la poli ia briténica, perwana o zambiana. Pero en el mundo no existe ese orden, Como cada uno debe sobrevivir por si mismo, nada previene la guerra, Puede manifestarse 0 no, pero la probabi lidad esta siempre latente ¥, eventualmente, emengeta por la propia disposicin del orden mundial 11) Cambio del sistema. Algunos piensan que la causa no esta en las estructuras internacionales, sino en la inestabiidad, ene] cambio sistémico luego de una profunda redistribucion del poder. En esos momentos la inestabilidad es mayor, la incer tidumbre alta y la probabilidad de guerra aumenta, Habla ‘mos de tiempo de “transiciOn hegeménica”, cuando se cru zan un poder declinante y una potencla ascendente,cas0 que dace causa debs gueras? BY muchas veces ha llevado a guerras entre ese poder insatsfe cho en ascenso y otra inquieto porque pierde su situacion de prviegio. En pocas palabras Hay diferentes causas de las guerras y a cada conflicto le corresponde una de manera excluyente 0 varias en forma complementaria. 15. La seguridad internacional Sablendo ya que hay multiples causas de ls guerras, cde qué opciones {ispone a comunidad internacional como respuesta en casos de confictos ‘entre los Estados? Que habia que hacer ante crisis come Derfor, Sita bia, rak o Republica Centroatcana? cEs lmperoso Nene las prueba satomieas norcoreanas 0 poner un fina Ios ambilones mcleares Wanles? La reciente asertividad militar rasa debe verse com un retomo ol eliog © como un desbalance crecientemente preocupante? Las vsionestocrcas| \dterminan diferentes respuestas para los confictos armades, be te) coe ceac pean ceo Geral emencreeenne sempre! | Ree macs ht ce eno Russa | site pacr ican ‘Cualquier acuerdo alcanzado en tiempos de paz para Visto desde Gulliver la altemativa es la disuasion, Conservar y proyectar el diferencial de poder para desalentar 0 desincenth var el enftentamiento. En la vertente mas tradicional, la disua sin implica la acumulacién de poder béicoy la determinacion de utiizarlo. Disuasion por intimidacion, Desde a aparicion de las armas nucleares, sin embargo, la disuasién ha cambiado, La ‘bomba at6mica es la primera arma en la historia de la humanidad ‘que se obtiene para no ser utilizada. Hiroshima y Nagasaki exis: tieton porque fapén no tenia poderio nuclear. Solo pueden w ‘arse las atmas nucleares cuando no solo de los contrincantes Jas posee. Cuando ambos contrincantes son nucleares, la disua sién opera por el principio de “destruccién mutua asegurada", {que leva‘ no ullzarlas para garantizar la propia existencia En Tos ltimos veinte ais, la disuasion ha cambiado por la aparicion ide acores no estatales. Cémo se disuade a quienes no temen la autodestruccién, coma los diecinueve teroristas sulcidas que se jinmolaron en los aviones del ss de septiembre de 200%? La disua sn stpont que el atacante valora la existencia propia mas que la \desaparicion del enemigo, .Qué se puede hacer entonces para ate ‘morizar a quien no tiene miedo de mori? ;Funcionaria la disua’ sin si un grupo terorstatuviese un arma nuclear? Las visiones iberales consideran otro tipo de respuestas para fel manejo de la seguridad porque parten de supuestos comple tamente distintos, Por empezar los liberaes aspiran ala Paz”. ‘mientras que los realistas, en cambio, hablan de estabilidad: la ‘paz es tna utopia no solo irealizable sino muy peligrosa. :Por {qué peligosa? Porque no se puede poner el poder al servicio de Tos principios. Los liberalesereen que el poder es mas que un instrumento para salvaguardar la supervivencia, es una potes tad para extender la éica, Consideran Ia guerra como un mal que puede -y debe- ser prevenido y erradicado, El conflicto tiene un Componente moral inherente: hay un agresor y un agredido. E agresor es malo y el agredido bueno. ¥ todos los miembros de la ‘comunidad internacional tienen un deber mora de asistir al agre ido y de frenar al agesor, Por es0 los liberalescreen en la guerra justa, Es decir, que existen justiicaciones morales para la guerra “la volacin de derechos humanos, los eimenes de lesa human dad, el enocidio~y también condiictas morales, como la protec cin de evs, el tratamiento humanitario de heridos oprisione- tos Ja probibicién de la tortura, entre otras. 94 > capitulo s Otro mecanismo es la seguridad colectiva. Aqui mis que la ima: sen del Gulliver de Swift se apl a la del DArtagnan de Dumas: “Todos para uno y uno para todos", La seguridad colectiva es mas que la simple agrega «nde poder como en el balan ‘ees la participacion conjunta, la cohesion moral y la coordina ion operativa para conformar fuerzas al servicio de princi bios eolectivos. Por eiemplo, las Operaciones de Mantenimiento dela Paz de la ONU. Los 124.746 ‘agentes 106.245 uniformaddos Yy 18501 civles~ que prestaban servicio en las dieciséis misio nes en curso en 2016, respon len a la prioridades y objetivos de las Naciones Unidas, no a los intereses de los Estados -nacién miembros. Un tercer mecanismo es el desarme y control de armas. Ambos forman parte del mismo concepto: acuerdos multilaterales en los ‘que los Estados se comprometen a la reduccion cuantitativa de sa arsenal (menos armas) y también cualitativa (tenunca a utilizar as armas). Un ejemplo del primer tipo lo constituye e Tratado de No Proliferacin Nuclear (NPT) de 1967, que restringe la pose- sin de armas nuclearesa Estados Unidos, la Union Soviética mas tarde Rusia, el Reino Unido, Francia y China; los cinco miembros Permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Un ejemplo de reduccin cualitativaes el Convento sobre Pohibiciones Restic ciones en el Empleo de Ciertas Armas Convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indisciminados (CCA, de 1980. Este convenio busea prohibit o restrngir el uso de armas cuyo dato no se puede restringir ni su efecto controlar, como las armas incendliaras, las minas, las armas trampa, las armas laser cegaiorasy las bombas racimo, El hecho de que Esta ‘dos como india, Pakstin, Corea del Norte e Israel hayan conta venido el NPT o que el Irak de Hussein y la Sia de Assad hayan 15: La seguridad internacional» 95 Infringido el CCA pone en dua la efectvidad de estos mecanis. ‘mos, También es certo que la alterativa al cumplimiento hip tes Ia ausenciacinica, Pero et punto mas polémico es la nocién de “intervencion huma. nitaria’, La “responsabilidad de proteger” (RaP) sostiene que Ja comunidad internacional toda (no Pstados particulates), por medio de las Naciones Unidas, debe utilizar todos los recursos diplomaticos y humanitaros, entre otros, para ayudar a proteger ‘a poblaciones del genocidio, os crimenes de guerra, la depura: ‘in étnicay los crimenes de lesa humanidad. La RaP puede ser ‘un instrumento en casos de abuso de pode por parte de tranos pero debilita el principio de soberania territorial. Ala vez, abre la ‘puerta a la discecionalidad para interven. Por qué los abusos ‘dederechos humanos de la Libia de Gaddafi demandan una inter venci6n del Consejo de Seguridad de la ONU y no los de la Bielo rusia de Lukashenko o el Zimbabue de Mugabe? En pocas palabras Existen diferentes maneras de prevenir © administrar el contlicto, con supuestos diferentes sobre la accién internacional. Capitulo 4 “Encima de los Estados” rel Parlamento del hombre, la Federacin de! mundo Alle sentido comin de ta mayorta ‘mantendnd un ncémodo rina en paver la amable tera dormitaré, ‘arropada ena ley universal ALERED LORD TENNYSON, Locksley Hall 16. €Qué son las instituciones internacionales? Las insttuciones internacionales pueden comprenderse en une doble ‘dimension: intrumentos y actoes, Son las reglas que gobiernan Ia police ‘mundial y tambien las organizaiones que sostionen esas rogias en i= Drctics Hay institciones mas formales o mds informales. El conju ce tina estuctura de Incentives, costes, valores y signiicados que detinen los comportamientos esperables y acoptabes en ef ambito Intoraciona Desde 1945, os Ia primora vez on la historia que se consiruye un orden ‘mundial regi por instituciones. {Las institaciones intemacionales mas formalesy visibles son los brganismos internacionales. También se los denomina “organ zaciones internacionales gubernamentales” u organizaciones Intergubernamentales” (016). Ente los casos mis conocidos de (1G estén la ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organizaci6n Mundial del Comercio (MC) Desde una perspectiva instrumental, los Estados delegan en las ‘O1G formales el cumplimiento de tareas téenicas que -en el agre sgado~ cimentan el orden internacional. La organizacion buroera. tica permite imponer lo que el sociélogo Max Weber denominaba ‘dominacion rational”, basada no en el carisma del lider, sino en una estructura administrativa que opera segin la division fun 16, ,0Ue som las nsitciones internacionales? > 101 esa us cae aes también inmaterial 1a reputacion-. | “Se puede hacer oe Como dice el aviso de una conocida | mucho con la pace ante qi tarjeta de crédito, “pertenecer tiene | diplomacia, pero . us pivilegios | desde luego se puede ‘+ Moderan la conducta de los Estados, | Hacer mucho mas si ional de tareas. La atria est en las rgls.Y Ia legitimidad : is a Al estabilizarse las expectativas, 1a | la diplomacia esta de las O1G raica precisamente en que las ejecutan si inteeses patticulares. Por eso muchas veces son critcadas, se las acusa de hipderitas inecientes, de crear privllegos para sus empleados ‘ constitu -consciente inconscientemente- un instrumenco de Ja dominacién de los poderosos, una instancia de preservacion del statu quo. Las O1G tienen tes impactos sobre el orden mundial: ‘+ Faclitan la cooperaciOn y la coordinacién. Regularizan las Interacciones haciéndolas frecuentes y rlteradas através de Durocracias, notmas y procedimientos. Las O16 hacen mis ‘ci la coardinacién de acciones entre los Estados ye didlogo estructurado entre Tas naciones, aumentando la ctedibilidad {eos compromisos. Los Estados saben -dentro de una banda amplia de opciones~ qué pueden hacer y qué no. Conocen Jos premios y castigas que cotresponden al acatamiento y @ la transgresién. El flujo de Informacion dentro de las ins tituciones internacionales vis: biliza las intenciones de los Estados de forma més faell y ‘evidente. Se reducen las falas de percepeion y los enrores de ‘comunicacién. Como conse ccuencia, las expectativas se hacen mas lara. Los Estados luna reputacién como “accio- nistas responsables" del siste mma internacional instituciona- lzado, Ese interés es material el acceso a ayuda human tarla 0 fondos de coopera cidn ciontifico-tecnolégica y cucién de ls intereses nacionales se | fuerza.” templan. Los Estados encuentran asi | Kofi Annan un ambito diferente para resolver sus dlisputas en el que aplican recursos que necesarlamente no son militares. Por ejemplo, el diferendo teritoral por las islas Spratly que mantienen China y Filipinas solo podria resolve st por diplomacia o fuerza entre Pekin v Manila, sin embargo, Ja existencia de la Convencion de las Naciones Unidas sobre 1 Derecho del Mar habilita otra via institucional que es mul tilateral y no bilateral, y que depend de principios codifica ‘dos mas que de poderesdespiegados. Las O1G no eliminan el conficto, sino que -idealmente- previenen que escale hasta combate competencia por el poder y la peise- | tespalddada por la + Proven bienes pablicos globales. A diferencia de los bie- res privados, os bienes publicos tienen caricter compart do. Benefician a todos los Estados pero no pueden ser apro- pilados exclusivamente por ninguno: cuidado de la capa de ‘ozone, resguardo de los ecosistemas ocednicos,resguardo en alta mar, proteccion de la biodiversida, seguridad sanitaria Internacional, gobernanza global. Un ejemplo son las metas de reduccion de emisiones de carbono: cada pais piensa que su accionar no inluye, es decir que no reducir las emisiones no afectaréel resultado final. Lo certo es que as se generd un _agujero en la capa de ozono.Individualmente, no hay incent vo para mantener los bienes piblcos, or el contearo requle ren compromisos, acuerdos yreglas que Wrasciendan las fom teras nacionales y las OIG son la instancia de coordinacién mas efectiva paraaleanzarlos. ‘Las normas informales son expectativas colectivas compart fdas sobre el comportamiento, que infuyen en la conducta de un ‘modo no formal o estructurado. Aunque no cuentan con capact- 02 > capitulo ad punitva efectiva las instituciones informales fortalecen la ‘redibilidad y el compromiso necesarios para la accién colectiva ‘A través de una mayor tgansparencia, funcionan como instan ‘las de monitoreo mutuo que reducen la probabilidad de incu plimlentoy el beneficio del engafo. Podemos argumentar que fo alcanza; que regimenes sin *zanahorias” o “gartotes” no si ‘ven para nada, Pero eso seria negar que estas normas informales| también existen. Que no siempre se respetan? Es cierto. :Que ‘muchas veces son excusas o fachadas para disimular el verdadero {interés de los poderosos? Desde ya. Peroexisten, En los setenta aos que han transcurrido desde Ia creacion de Ta ONU, la organizacion ha desilusionado muchas veces y por ‘mucho las expectativas iniciales. Eso constituye una expresién Contundente de las enormes dificultades del sistema interna ‘ional para hacer frente a las catistrofes de nuestro mundo. Los imayores desafios que encuentra el mundo de hoy no pueden ser resueltos por las instancias estatales 0 intergubernamentales exclusivamente. Cada vez es més necesaria la dimension trans hacional para responder a desafios como el cambio climatico, 16,246 son las institucionesinennacionales?? 108 la trata de personas, a proliferacion nuclear, las pandemias 0 Ja pobreza, Es alli donde los regimenes internacionales cobra {mportancia. No por el poder relativo que tengan de imponer se sobre otros actores, sino por el lugar estratégio en el que se ‘encuentran ubicados. La interdependencia global hace que el mundo se parezca cada ver menos a una pirdmide, como fue histricamente. En el mundo piramidal de a jerargua, lo importante es ocupar la cima. ¥ en la ‘ima solamente puede haber uno. Pero a medida que Ia interde ppendencia hace que el mundo se parezca cada ver mas a una red, To importante no es ocupar la cima, sino el centro, constituirse en 1 nado principal por el cual fluyen los recursos; desde a informa- ‘im hasta el poder. En pocas palabras Un orden mundial mediado por organizaciones internacionales gubernamentales es una relativa novedad en la historia de los asuntos globales. 1. Estados y O16 » 105 17. Estados y OIG capitulo togas externas. Las insttucio: nes internacionales permiten a los Estados proponer de modo muitilateral To que de otro modo busearian imponer de ‘modo unilateral ‘Los marnstas por su parte, et tican o denuncian que las O16 sostienen el modo de produc cin u orden econdmico impe- rante, a la vez que protegen la distribucion de poder que favoreceal Estado que domina el siste ‘ma. Para ellos, todo el entramado institucional global est imbul do del liberalsmo econ6mico y politic y esponde alos intereses de Ios Estados capitalistas occidentales, al reproducit la misma logica de expoliacion centro-perifera: ayer Compasia Britnica de Jas Indias Orientales, hoy Banco Mundial constructivism alerta sobre el rol de las O16 para que los Esta dos internalicen normas, cambien sus preferencias y modifiquen sus comportamientos. ‘La realidad es que cuando un Estado nacién alcanza el estatus de superpotencia, se minimiza la competencia por el poder. Laesta- bilidad hegeménica permite la organizacién de todo el sistema; Ia traduccion de la superioridad econémica politica, military hasta cultural en orden internacional. La Pox Romana, la Pax Britannica yy a Pax Americana expresaron la condicién hegeménica (de los, Imperios romano, de Gran Bretafa y de Estados Unidos, respec: tivamente) por medio de normas universalese institaciones. Eas ‘normas funcionan como reglas generales de comportamiento para cl sistema y sus unidades integrantes ya sean colonias. Estados ‘worganizaciones no gubernamentales que actian através de las fronteras nacionales. Por qué los Estados poderosos imponen su poder a través de Instituciones? Porque el costo de hacerlo es bajo, La forma mas recta de imponer la voluntad que tiene un Estado es através de su fuerza, obigando direcamente mediante el uso de la supe rloridad militar. Es la forma mas directa pero también es la mas ‘onerosa: cuesta vidas humanas, recursos materiales y la puesta, enduda pemanente dela legimidad. Por | “La Liga de las so mejor que reprimires amenazar. La | Naciones esta bien fmenaza obliga sin alicr sina represion | cuando gritan los directa y todavia mejor que enrimt oqve | gorriones, pero no famenazar es institucionalizar. Es dec, | Quando se pelean las Create sistema dereglas dentro del cual | Sgutlas.” Se define lo que est bien ~ergo, prema: ; : ble- y lo que esta mal ~ergo, reprimible-. Benito Mussolini El orden mundial sn embargo, no ex slo la historia de os poderososceandoistitciones para domina. Después de la Primera Guerra Mundial fue creada la Liga de las Naciones como un intento de sistematizar la interaccion estatal y de facilitar la mediacin con miras a evitar el conflctointernacio nal pero resulté demasiado débil Confictos intemos en Estados importantes socavaron su capacidad y legitimidad. Por ejemplo, fen Estados Unidos, a pesar de los méritos del presidente Woo ‘drow Wilson, uno de los propulsores de concebir un organism internacional que trabajase por la paz y la seguridad colectiva, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de su pais, Henry Cabot Lodge, encabez6 la oposicion porque crela que Ja Liga comprometeria a su pais a una costosa organizacién que teducita la capacidad nacional de defender sus propios intreses. Al érmino dela Segunda Guerra Mundial, fue creada la Organiza: cin de las Naciones Unidas con mayor poder y repesentatividad. ‘No obstante, la Guerra Fria impidié su eficacia durante muchos aftos. Tras el fin de la Guerra Fra, la ONU ha asumido funciones ampliadas, evidenciando que su propésito ya no es solo reducit los eonfictos entre los Estados, sino también hacerse cargo de conflictos dentro de ellos. Para los Estados con menos poder en el sistema, las O16 son el {nico medio con el que cuentan para restringir al menos un poco al fuerte, al poderoso, coma les sucedia a los liliputienses con Gulliver. Incuso sin el visto bueno del fuerte. Por ejemplo, en noviembre de 2012 la Asamblea General de la ONU reconoci6 a Palestina como Estado observador no miembro @ pesar del voto rogativo de Israel. Econémicamente Israel es veintités veces superior a Palestina: pata octubre de 2016, el PBI israeli era de 296.000 millones de délares frente alos 12.000 millones de dla res de Palestina (Franja Occidental y Gaza). Militarmente, Tel Aviv VOB > Copiiaiog fasta en Defensa quince veces mas que la Autoridad Nacional Palestina ~s5,6 mil millones de délates-, pero aun asi no logrd Jmponerse en la votacidn. La interaccion mediada por eglas © {nstituciones reduce las asimetriaso diferencias de poder: en la Asamblea General de la ONU, Nauru y Palau tuvieron el mismo Peso en su voto negativ que Israel y Estades Unidos. Aunque no siempre funcione, la interaccién internacional en el marco de ns. Scones es preferbe a lntercron cone pees snr na mediacién. i a En pocas palabras Estados poderosos y Estados débiles tienen motivaciones especiales Para pertenecer a un orden mundial institucionalizado por O1G. 18. Las OIG regionales ‘Ademss de las O1G globaes,existen las de naturaeza regional, como Ia Union Europes (UE), 01 Mercosur Ia Asoclacion de Naciones del Suceste {Aslatico (ASEAN, la Liga Arabe, la Organizacion de Estados Americanos (GEA) y la Union Aicane, que no tienen pretension de generar un orden ‘mundial uniforme que se maneje con reglasy procedimiontos homogéneos Su aibite de aplcacion son las regiones. También existen los organismos ‘epecializados funcioneles, como la Agencia Internacional de Energia (EA) (la Organizacion Mundial de Ia Salud (OMS). La ted internacional de O1G es compleja. Dentro de las organ zaciones globales existe una gran diversidad. Por ejemplo, hay ‘iecinueve agencias especializadas separadas pero formalmente afliadas alas Naciones Unidas, como e! Banco Mundial y la Orga ‘izacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen- tacion (FAO). También hay O1G exclusivas de ambitos regionales. E incluso denteo del émbito regional pueden convivir dis- tintas organizaciones. as 1G son el resultado de procesos de integracién que varian en intensidad y profun- didad. Econémicamente, se avanaa desde acuerdos comer- ciales preferenciales (Acuerdo ‘Transpacifico: TPP), dreas de libre comercio (NAFTA entre Estados Unidos, Canada y México), uniones aduaneras (Consejo de Cooperacion del Golfo Pérsico, GCC), mercados ‘comunes (Mercosur) y uniones ‘econémicas (UE), Polticamen- te también existen diferentes grados de integracién, desde Interlocucién, coordinacion M0 > capitulo (aco aston aungve no sea as misma), concern (ques poston sana sma oa meme cane clacion especifica, asociacién amplia, hasta integracién pol plena (federacién), sg - 2a rsctn ents eases ane multe oi alaumentode ls negocalnes omer: bse, lesen amen enim aos tae cy Dolicemente menos stn lp laces a marae dee biter as tao coments batrals tench ase co is indi, como osetia este xenon a de paves co hile» Snapar Few ane spate ree "aci eer una superponitin yentelaraen qu en Sedadropao de” tpg ow de mmatnas cro Peco anc cota, A an rca Seinen mis deste bata ue tans Aerie pesos, empress pes Aungue pueden completa el ssema cone mula tl os gues eionales pon ambien atin He Comes stunting ck) om are sere pls nea te camino hai (ng ss, Hay sane oes aslo pen abrdarse de na nanea cent loons Iulia Eso se expe eneas dela OM, a 1 see miembros qe eres el del come ae dia Las exprtaciones mates han ced en ce wees desde a Segunda Gea Man en stone wang Src i met sa eae ps rio dean stemamulata do tomers sternite or Hetecose obra compan lnc nancies spats con lade oe. Epa deca lant, Ivaies ps nn, Sphinn snare comme me tales, logue rest en ona apa de modes peso Ene syns ee omens eden ees Aeleomerco mini te, en conan shoes eles Gio mnda cays atone acon dele hsoeads ev sens 18, Las O16 regonales » 1 dol teintay se recuperd mas rapidamente | “No soy africano {que en aquel entonces, En lugar de crear | por haber nacido ppinicoy proteccionismo el sistema multla- | en Africa, soy teral garantizé e dilogo y la moderacién. | africano porque [a instancia supranacional asegueé a los | Africa nacié en gobiernos que estaban sujeos a normas y | mj.” pbligaciones comunes a todos, Los compro a tmsos buscados por insituciones como e1 | Kwame Nkrumah G20, la OMC y el FMI intentaron generar la comfianiza de que los demés iban a jugar por las reglas también, desincentivando cualquier accién unilateral. Ambas fueron crisis finaneieras, pero en el caso de 2008-2009, las O1G moderason Tos efectos para que no se convirtiera en caastrofe econémica 0 con- frontacin militar El universo de las O1G se complementa finalmente con las orga nizaciones de indole funcional, es decir las que se concentran en ‘reas tematicas espeificas, como por ejemplo la Agencia Interna ‘clonal de Energia y la OMC. A Ta vez de funcionales, pueden ser regionales como sucede con la Organizacién Panamericana de la Salud (PAHO) que es técnica -focalizada en el rea salud y regional -circunscripta al continente americano~. Lo mismo oct re con una de las mis nuevas en el sistema: el Banco Asiatico de Inversion en Infraestructura(AIIB) que iniié sus operaciones en 2016, Las OIG funcionales pueden ser més bien poitcas ~como la OPEP oa OMC- 0 puramente téenicas, como la Union Intemacio- zal de Telecomunicaciones (UIT, la Organizacion de la Aviacion Civil Internacional (OACD, la Organizacion Mundial de Propiedad. Intelectual (OMPD y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (OIPM), Este tipo de O1G cobré mayor relevancia desde la década fe 1970, cuando se evidencié el aumento de la interdependencia tlobal en teas coma transporte, comunicaciones, comercio y salud, La exstencia de estas organizaciones es un reconocimiento explicto por parte de los gobiernos de que se requiere cada vez ‘mas una cooperacién que trascienda fronteras para resolver los {esafios humanitaros, energéticos y comerciales que aftontamos enconjunto, No obstante, mas all de estas organizaciones, la toma de deci- siones est siempre marcada por los Estados, Las funciones técni: ‘cas quedan supeditadas al campo de la politica, los intereses y el qu 18 Las O1G reginales 13 M2 > Capitulo En pocas palabras El conjunto global de OIG es amplio y complejo, con entrecruzamientos de areas, geografias ¢ intereses. pote. Un ejemplo es la Organizacién de Paises Exportadores de Petrdleo (OPEP) que nacié en 1960 en Bagdad para contrarestat 1a posicibn dominante delas “Siete Hermanas” del mundo petto ler, que conteolaban cerca del 859% por ciento de las reservas ‘mundiales de crudo: las estadounidenses Standard Oil of Califor. ‘ia, Gulf Oil Conporation, Texaco (las tres hoy Chevron), Standara Oil of New Jersey y Standard Oil of New York (ambas hoy Exxon Mobil), fa holandesa Royal Dutch Shelly la inglesa Anglo-lranian Oi Company (hoy BP). Como las empresas fijaban los precios de referencia, esto determinaba un pago atifiialmente bajo de tea lias © impuestos a tos paises poseesdores del recurso pettolero, tan, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela constituyeron la OPEP con tres objtivos fundamentales:estabilidad econdmica, ‘mayor partcipacién en las decisiones de produccin de las com, alias V criterios transparentes en la fiacin dle precios. Pero con 'a escalada militar del conflicto palestino israel y frente al apoyo. de Occidente a tsrael durante la guerra de Yom Kipput (975) la COPEP impuso un embargo a la exportacién de crudo a Estados Unidos, utilizando este poder y esta organizacién como un atma politica. Este bloqueo sin embargo, solo dur unos meses, lego os precios det pettdeo se triplicaron, lo que desaté la crisis eco ‘nomica de 1974 y 1975. Lo que habia comenzado como una orga nizacién de naturaleza energética con el objeto de extract una ‘mayor tenta econdmica se convirtié en tna insttucion geopolitica {ue transforms el oro negro en un arma de presi, Capitulo 5 “Debajo de los Estados” Nos negamos a ser tontos a ser ttre bailando enhilos trades por otos hombres. Quieres crer en tu pals? En esos pezzonovante del Estado que quieren decidir ellos {18 debemos hacer nosotros con nuestra vida? Que ‘ectaran guerras en las que quieren que luchemes noso tros para protege lo que ellos tienen? zPondris tu des tino en manos de hombres cuyo tnico talento es haber fengaiado aun purada de personas para que voten por fellas? :Por qué debemos obedecer unas lves detadas por elo, paras propio benefcio yen perjucio muestro? {2 com qué derecho se imiscuyen cuando pretendemas Droteger nests inereses? Nuestros imtereses son cos host, Nuestro mundo es cosa nostra y por eso quere- mos ser nosotrs quienes lo ian. Pr lo tanto, debemos Imantenernos wnidos. Creer en la fama: en wn Cio de Honor més aniguo y superior: en las races que se remontan miles de afos urs. sel inico modo de evitar interfeencias. De lo contraro nos dominari. Dox Consons, petsonaje de El pacino, de Francis Ford Coppola 19. Los actores subnacionales Los actors principales en la rlaciones internacional contndan siendo los Estados, ya que tienen of contol del tortor, de los medios de coaccion Y=como resitado~ del poder internacional. Sin embargo, existen cada vez Inds actores que sn eros atibutos tenon relevancia en ol orden munlal {etal Son los actors eslatales subnacionalos (rovincias, municpion ‘hudades)ylosnoestatales(organzaciones no gubernamentalesy compan ‘mutinaionates). SD = Mientras que en el sistema internacional podemos identficar ‘menos de doscientos gobiernos,existen cuatro mil teint y siete cludades de mis de cien mil habitants, mas de sesenta mil cor poraciones transnacionales (MNC) como Shell, Coca-Cola, Ford y Microsoft, entidades financieras y bancarias con mis de cincuen ‘a mil filles extanjeras y mas de cincwenta mil organizaciones no gubernamentales (ONG) que tienen sus bases en un pals pero proyeccién y desempefo intemacional como Freedom House, World Vision y Human Rights Watch (Estados Unidos}, Amnis: tia Internacional, Save the Children y Oxfam (Inglaterra), BRAC Bangladesh) y Médicos Sin Fronteras (Francia). Exste ademas lun niimero similar de redes y coaliciones regionales e intema- jonales formadas por organizaciones de la sociedad civil; desde ‘movimientos sociales hasta grupos transnacionales de cient WB > Capitulo 19, Los actoressubmacionales > 19 te incorporar a las partes del Estado que estan por debajo det gobierno central como son las provincias y los estados os, adems de una variedad de comunidades no los Estados-nacién sino le comunidades epistémicas, A esta Sociedad civil global también se Te agrega lo que podriamos deno ee Imina a sociedad inci loa grupos eos interac oe eee ea rales y el crimen organizade transnacional. Unidos o Camagtiey en Cuba, los municipios y las ciuda ‘des, Todos han cobrado mayor autonomfa de accin externa y no siempre actitan en sinto: ia con el Estado central, Muchas veces sus intereses submacio: hales chocan con el interés nacional Esta categoria de actores han conocida un enorme desarrollo en as dtimas dos décadas. ‘Yano tienen un papel secundario y de apoyo a los Estados. Cada ‘vez mas las unidades subnacionales fijan agenda y desempetian Fanciones significativas e influyentes en la sociedad internacio hal, Estados y municipios brasilefios ~a pesar de las limitaciones constitucionales a st paticipacién en las relaciones internaciona: Jes- llevaron a cabo en la siltima década agendas diplomaticas propia, denominadas “diplomaciafederativa” e intitucionaliza: {as tanto en el Ministerio de Relaciones Exteriores como dentro dela Presidencia. La globalizacion ha causado que los | “No me importa qué Estados-nacién pierdan parte de su | Marioneta haya en el ‘Las relaciones transnacionales son eiferentes de las interac soberania frente a las actividades | trono. Quien controle les. Las internacionales son las elasicas que se dan entre nacio. de estos actores subnacionales y no | el suministro de nes, en el marco de los Estados nacion, Peto ls transnacional fgubernamentales transnacionates, | dinero, controla Gran icant arta Fn emote Sinai con oNG ems | Beta. YO de los actores noes un agente estta, no acta en nombre de un le ee ee eee cme goblemo nacional nen eremtacin de un rans eg militares como los cétlesy los grupos, | Nathan Mayer Servant a noci de actor no esata contin jimplicando senalnheen an cindaaes compiten | Rothschild ue los Estados son dominantes y que otros actores son secun oe ses eles ae transnacionales” en ver de “actores no estaales as que en este Su cargo una creiente porcion de las funcones antes reserva tra ce ese ecm tae chee Stetson ss soe ne rn les” que es més apropiade que “no estaales", ya que nos perm sis Sa te a eaten ‘seguridad y hasta combate) e incluso los crteles proveen servi- 120 > Capitulo s ios pablicos a donde el Estado no lega, como el caso de Pablo Escobar en Medellin. {Lo mismo ocurre con el auge de una sociedad civil global o trans: nacional. La creciente interaccin y vinculacin transfiontetiza ‘cute no solamente en el espacio fisica dela globalizacién, sing tambien en el espacio virtual que generan las tecnologia de la {nformacién. La combinacion de las dindmmicas de interdependen «la, globalizacion y transnacionalizacién desvalrizayon el teri. ‘io ysu contol como base para el ejercicio del poder, debilitando Su cobision interna y protagonismo externo, Asi las entidades de base territorial vieron desintegrarse las lealtades nacionales 4 favor de antiguas lealtades de bases énicas yceligiosas (como veremos en el capitulo 6) o nuevas lealtades de base tecnologicao cosmopolita(tratado en el capitulo 7) Al desdibujatse las fronteras y las diferencias entre los niveles ssubnacional, nacional e interacional y al mismo tiempo des empefiar un ro crecientemente decisivo en la estucturacion y brdenamiento de las rlaciones internacionales los actores no «statales han impuestotransformaciones importantes a los Este dos. En su dimensidn externa, gobiemos y actoresprivados deben "egociar. Los presidentes de naciones soberanas reciben a CEO de 124 En pocas palabras Los actores subnacionales pueden ser estatales ~provincias y ciudades~ ‘0 no estatales como las ONG, MNC y los movimientos sociales. 20. Las ONG Las organizaciones no gubernamentales internacionales son generaimente Stntacone pn yaar hor mrs son eos elas ONG ineraconstes care ended Eres, que van aeose on ‘asnizacones de bose hasta vas econoridns,Vansnacomsmenta Aignas'o tnancian imine stoves eters vases, mlenss au otras dependon on parte de fondospubersmersio. Soh uh te ‘ndoment el orden nernacoa! stat {Las ONG internacionales han cobrado prominencia en el esce nario internacional desde la década de 1990, aunque hay eiem plos anteriores vinculados ala agenda Internacional mas “tradi ional”: Greenpeace (medio ambiente), Cruz Roja Internacional (salud), Amnistia Internacional (derechos humanos). En los aos noventa, varios procesos convergieton para faciltar el auge de las ONG. Primero, ef fin de Ta Guerra Fria abrié el ‘mundo en su totaidad y con solid, a una escala sin prece dentes, la dimensién transna ‘clonal. Segundo, el aug de las 5 de la informacion tevolucionaron Ias comuni caciones. Especificamente, Internet ayud6 a crear nuevas comunidades y vinculos elo bales entte personas de ideas fines mas ala de las fonteras estates. Vinculado a ello, se potencié también la capacidad fe los medios para informar a mas personas sobre los pro: blemas mundiales. Tercero, la oleada de democratizaciones 20, Las ONG? 123 trajo mayor conciencia de que los ciudadanos pueden exigir a sus gobletnos medidas frente a esos problemas. Y finalmente, 1a agenda econdmica y politica neoliberal que hizo que muchas ONG fueran funcionales a los intereses de los Estados y ls objtivos de Jos O16. ‘Se estima que existen en el mundo més de diez millones de ONG. E119 son internacionales, estan radicadas en un pais pero tenen proyeceidn internacional, el equivalente a alrededor de seis mil ‘ONG internacionales y altededor de siete mil redesy coaliciones ‘internacionales. No son parte del gobiemo ni del sector privado. No siguen la logica del interés nacional, como los Estados, nila de la iqueea, como las MNC. El término ONG se cre6 en el articulo 71 de I Carta de las Nacio nes Unidas para cualquier tipo de organizacin que fuera inde- pendiente de la influencia del gobierno y no tuviera fines de Jucro, Aqué hay que hacer una observaciOn: aunque se trata de borganizaciones sn fines de lito, si las ONG del mundo se une. ran en una constturian la quinta economia del mundo. El punto ‘crucial es que no hay interés en hacer dinero sino en curpli bie: tivos. Son grupos humanitaris que priorizan objetivos nobles ‘pasados en el ienestar de las personas (integridad fisic, salud, alimentacién, libertad, medio ambiente). Las ONG trabajan para hacer una diferencia, y existen detrs de una necesidad no aten aida por la politica o a economia. En principio, no wabajan para sgobiemnas 0 fuerzas armadas. Luego del fllido golpe de Estado al presidente trco Recep Tayyip Erdogan en julio de 2016, el gobier ‘no prohibi6 por decreto a 1495 ONG acusadas de vinculos con el {gulenismo (por los seguidores de Fethullah Gillen, opositor de Erdogan). 1 80% de los eiudadanos a nivel global cree que las ONG actan ‘favor de un cambio social positive; a tal punto que, segin el Indice Mundial de Donaciones 2016, una de cada cuatro personas W24 > capitulo fen el mando eta voluntaria en alguna ONG, Las integran mayor: mente voluntarios con compromiso de ayudar y la convicein de hhacer lo que ereen corzecto pata mejorar el mundo. Son finan ciadas mayormente por fuentes privadas independiente, fun ddamentalmente donaciones, aunque puede haber subvenciones 'gubernamentales En 2036, mil cuatrocientos millones de petso has ~uno de cada cuatro donaron a alguna ONG en el mundo. Por tomar solo el caso de los canadienses, donaron 446 délares por persona ese aio, Finalmente, las ONG configuran reds tans racionales de incidencia ¢ inluencia, La Haya en Holanda es la Ciudad Internacional de la Paz y la Justicia, con mas de ciento sesenta ONG Internacionales radicadas, Esist una vs fnconal de aaj entreas ONG nema. nals que sule omar a cago alguna dela sgn eas Un grupo importante det sector no gubernamentat se oles en connor sb eas argent Ia needa de eambio, Como hace Greenpeace con la rotcion de epee animals 6 srs estes iy acon oe Lb etal temas en a agenda, tv de ptclones mats compan de exposién meta, fy priamentar. Una ve qe ee es instalado, bascan mova a pattpactn poll. ape Samer en casos de acon: ls derechos human, Cas, oles Estados uaa sera pra abusr despa. nes son las ONG ls que marten vo lela coo en Caso de as guts ces de Amin Cena ea dada de 20, Las ONG? 125 tI monitoreo del progreso otegresion de | tienda, ni una. fos temas que siguen (libertad de pren- | agencia humanitaria; ‘a, proteccin del medio ambiente, ren- | Ja Iglesia no es una dimiento educativo). En sitwaciones de | ONG." fdesastres naturales 0 conflictos armay | fees doo te movilzan a presar aivencia | P&P Francis Ihumanitaria, como Médicos Sin Fronte 14s la Cruz Roja stn denpos normale manta glesa noes una | ara alcanzar sus objetivos, las ONG euentan con tes tipos de *recursos de poder”: morales, organizacionaes y efectivos. Los morales som la credibilidad, Ia independencia (politica y fnan- Cera) y la veracidad de los datos que se encuentran en sus infor: mes, Las ONG crean una reputacin através del tiempo, como los reportes de Amnistia Internacional o las denuncias de Human Rights Watch. Por eemplo, en 2005, cuando el cardenal Ratzinger fue electo papa y pasé a ser Benedicto XVI, el Centro Simon Wie senthal lo exonerd de toda dua sobre su posible antisemitism. [Mas que desacreditarse como una ONG opinando sobre los asun tos de un Estado soberano, su credibilidad fue fundamental para ‘dar por tierra con la controversia generada sobre el pasado del apa en la juventud hitleriana, Los recursos organizacionales se derivan de la propia estructura de las ONG: al no see de base territorial, pueden crear coaliciones teansnacionales flexibles. Las tedes de personas y recursos finan ‘eros de que disponen son globales, no citcunscriptas al émbi {ode la sobetania nacional. Al operar en paralelo a los Estados nnacion, potencian sinergias yreducen los “grados de separacion” Fsto da como resultado una mas rapid y eficente interoperat vdad para responder en el terreno, como suele ser la operator de Greenpeace, ademas si bien no son parte de la estructura del Estado, las ONG estin presentes en la politica nacional através el lobby ocabildeo. Al igual que estan presentes en el marco de la politica internacional en las O1G. Es deci, interactian con los ‘gobiernos y los organismos para modelar las agendas. Los atibutos efectivas, por timo, son los recursos concretos de Jos que disponen las ONG, lo que es da su tipo de poder, entend do como "poder hacer”, EI focoexclusivo que tienen en la mision ai EEE acces emertetammerererinea oe ee fers nto spun ee om HA, Sk, ramen ons en temas de bes. tees eis NG, que romueen picts no concemiroe eel cren min scapes vein sata neeeoeran penne ee se eta cco apancanes oh En pocas palabras coo a uno naes on mao wan Po Las ONG internacional son actors del i, a HE ena lng on senso nen orden mundial que existen on paralelo bn “ya veces en oposicién— a los Estados. La restruturacn de la producin lob y su rerganizacion 1 bove a cadenas de aor las, as tansformaciones der hed as tenaogas deo nformacin y dea comunicaci6, en ‘nunca de la lobelzacin financier la wansnaconalizacion Capitals 129 core o la firma logistica Archer Daniels | “Espero que Midland, empresas que integran las | aplastemos ala capacidades de varios lugares en su pro- | aristocracia de pia cadena de produccién global, balan- | nuestras adineradas ‘eanado precios costos de sus proveedo- | Corporaciones que ya res de manera flexible, se atreven a desafiar Enel ato 200, eth de las empresas | @ MUStEO gobierno. internacionales reconocidas en el Fortu: | Thomas Jefferson re Global 500 (que reGne a las quinien- tas empresas con mayoresingresos del mundo), tenfan su sede en los paises desartollados. En 2016, esa tendencia no cambié: habia teint y tres paises representados, y China era solo superada por Estados Unidas en ese ranking pero, aunque el 4g de lariqueza privada del mundo se encuentra ain en los paises pertenecien tes al G-7, se puede observar una difusion de esa riqueza hacia el mundo emergente que se profundiza afio a afo. Este hecho sin dudas ha trada consecuencias como el despliegue global de ‘compas asiticas, gracias al cual el campo de las MNC se ha ampliado para incluir a las empresas estatales: en 2036 habia en China seiscientas noventa y cinco empresas de propiedad total 0 parcial estatal Las ldgicas ce operacin, fuentes de financiamien- ty balance entre interés pablicoy privado son significativos. Otra consecuencia tne que ver con la fragmentacién. Desde 1980, 1a roduccién global se viene fraccionando en vaias plantas geogré Ficamentedispersas en distintas partes del mundo para cubri die rentes etapas del proceso productivo, Hoy muchos pases, sobre todo en et mundo emergente, fabrican y comercianfragmentos de benes, lo que se convierte en causa principal del crecimiento de estos paises. En 1985 el 4o% del mundo era pobre. Treinta afios ‘mas tarde, el mimero se redujo al 10%. Ala ver el sistema econo mmo globalizado actual crea acceso a productos baratos puestos de trabajo en todo el mundo, aunque no siempre en sintonta con los estndares aborales oambientales deseados. En relacion con estos paramettos, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos tiene una lista de productos sospechacios de utilizar trabajo esclavo o infantil para su fabricacion. La extensa lista de tescientos cineuenta y cuatro productos provenientes de setenta y tres paises incluye desde diamantes hechos en Mall hhasta yerba mate de Argentina. Una prueba mas de que a eselav or 130 > capitulo tua dista de ser algo del pasado. Pero quizis el dato mas revelador les que el 20% de los esclavos del mundo en 2016 aseendia a die iocho millones de personas que se encontraban en un soo pals: India ‘La mano de obra barata, la esclavitud, la servidumbre por deuda ya trata de personas estn interconectadas. Puesto que las MNC se benefician de ese diferencial de dinero, cificilmente se pongan Ta vanguardia de la lucha contra la esclavitud. Al mismo tiem Po, tienen el poder y la posbilidad de cambiar de proveedores de ‘un dia para el otro, a pesar del impacto inmediato que esa deci sion puede generar en la cadena de suministo yen las vidas de los afectacos. Algo similar sucede con el cambio climatico y todo To relacionado con el cuidado del medio ambiente: ya en 2014 5¢ revel6 que tan solo noventa empresas eran las causantes de dos fercios de las emisiones que provocan el calentamiento global. |Ademas de que la via politica estatal, con normativas de alcance slobal para regular estos hechos. es dificil de alcanzat, no puede jarantiza el cumplimiento de esas reglamentaciones. ‘A veces las MNC avanzan en sus interes distrazadas de ONG. Por lemplo, en la Conferencia de las Parts 2 (COP2t) realizada en Paris en 2015, e] sector privado cubrié el 20% de los costos totales de las negoctaciones sobre el clima, que ascendian a x85 millones de dolares. Una de las empresas patrocinadoras de COP21 era el proveedor de energia Blecriité de France (EDF) que, asu vez, es 2s Las MNC> 131 parte de un grupo no gubemamental -técnicamente una ONG-, Ja BusinessEurope, que posee una cata postura opuesta a que se utilice energia de fuentes renovables en el mercado. Otro elem plo es la International Emissions Trading Association (IETA), un Tobby para las grandes petroleras que consiguié un pabell6n, reu hiones y hasta participar en una conversacin en el escenario con la Secretaria Ejecutiva de la Convencién Marco de las Naclones Unidas sobre el Cambio Climatio (CMNUCC), El consenso entte Jos economistas es que cada vex mas «dos de comercio son redactados por MNC para MNC, cinéndotos ‘a sus estrechos interesessectrlales 0 corporativos individuales: ‘ompatias farmacéutieas y de agroquimicos que buscan estable ‘cer teglasestrictas sobre patentes, bancos que presionan por un acceso irrestrcto @ metcados o corporaciones que imponen ts Dbunales de arbitzaje especiales para evitar el interés pablico 01a autoridad local En pocas palabras El aumento del poder e influencia global ‘de las MNC es el resultado de la globalizacién del capitalismo internacional. Sa 22. La sociedad incivil global Junto a las ONG wadlclonales y Ios actores corporates privados intor- nacionales (MNC) encontamos las organizaciones no. gubernamentales Internacionales criminales. Esta liga de a Inustiia estd consttuida por ‘tapos teronstasglabaes y el crmen organizado ansnaciona. Asi como palzacin abla espacios de parcipacion poliiea a ONG y de decison {economics alas MN, tambien transformé en paligro inminente a amenaz Wolenta de guerilaros, teorstas, narcovaticantes y matiosos. Estos ‘atupos no rivaizan con fos Estados, sino que sobreviveny prosperan en los Intersticioe de a dobiida esta. Ya sea que se trate de las ONG avanzando sobre intereses generales 0 de las MNC abr: gando intereses particulares, hhasta ahora hemos explorado ol universo de organizaciones Y objetivos legates; aun cuan- do podamos creer que no son siempre legitimos. Aqui entra: ‘mas en e lado oseuro dela slo balizacin, donde las ONG son las Al-Qaeda, Boko Haram y ‘Aum Shinsikyo de este mundo. {Al-Qaeda, la perpetradora de los atentados als torres geme- las en septiembre de 2001, 66 luna ONG? Técnicamente lo es. {Pero na es que las ONG tienen ‘objtivos altruista y estan inte gradas por personas buenas? Evidentemente, no, :0sama Bin Laden entonces era como los presidentes de la Funda: ‘ign Bll y Melinda Gates? ¥ el CChapo Guzman, lider det cartel de Sinaloa, puede compararse 2. Lasociedad incl global? 133 ‘con su compatriota Carlos Slim, director de América Movil? En rigor, la comparacién es valida, E_ tetrorismo es pequefi en comparacion con otras formas impor: tantes de violencia, pero esto no implica que sea un tema itele vvante, Por el contari, el Indice Global de Terrorismo (IGT) 20:5 ‘euonta un total de 29.376 muertes en el mundo como resultado de ataques de esta naturaleza, El aumento desde el afo 2000 fue del 782%. El terrotismo es una forma altamente concentrada de violencia, ‘cometida principalmente en un pequefio mimero de paises y por un pequefo nimero de grupos. Los cinco pases que mas 10 sufren -Irak, Afganistan, Nigeria, Pakistan y Siia~ sumaron el 72% de todas las muertes por terrorism en el mundo en 2096. ¥ sole cuatro grupos fueron responsables del 7 de estas vietimas: ISIS, Boko Haram, los taibanes y AFQaeda. Lo mismo ocurre con los costs econémicos: en 2035 el terorismo represent el 17% del PBI de Irak Pero los 89.600 millones de dares que cost6 a Js economia mundial el terrorismo representaron menos del 3% ‘del impacto econémico global total de la violencia, que aleanz’ 136 bllones de délares en 2015. Aunque suene incomodo, cuando dhablamos del orden mundial hablamos de los grupos terorstas| ‘como ONG porque no tenen pretensiones de controlar a estructu adel Estado. AlCaeda, por ejemplo, noaspira a conguistar tet torio nia eonverttse en gobierno como silo pretendieron el IRA Inlandés, el Hamas palestinoo las FARC colombianas. Del mismo modo, pademos decir que cualquiera de los carte les mexicanos 0 colombianos, las mafias sicillana o albana, 1a ‘risskaya mafiya, la camorra napolitana, la ‘ndranghetacalabresa, Ta yakuza japonesa, la triadas chinaso las maras centroamerica nas operan con la misma logica que una empresa multinacional: tienen lineas de productos diferenciados, cuentan con una estruc- tura de casa matizy filiales, establecen y mantienen redes de logistca, tienen esrictaspolticas de recutamiento y seleceion de personal, hay una clara division detareasyparticipan en cadenas 334 > opinlos, 2 La sociedad inci global» 138 ‘de valor con los productos que venden Solo que las MNC legales ‘comercalizan bananas, soja, hier, automviles y computado eon eed mar con un pequefio. barco, me llaman_ cionesiranies estamos hablando de ms | “mf, que hostigoel tab estas wafean droga, amas, perones, eects animales y Hay entonces una fre reacnente : Bienes fstcads. Le OMC estima que lvl de ls productos theconomia tt detas ede ermine | DiTata At, Alejandro ftsteatesyprteaos equal aponnadamentr ee iesanonacinaesyesstema finan” | el Magno, que lo las mercancias del mundo. El Informe 2016 sobre cometcio ilicito ciero mundial de la banca internacio- | haces con una gran. reds ctminls def OCDE calela que oe mereados interna fal Sinetzatocncnineapacdad de | armada, te llaman ‘lonalesilegaes tienen los siguientes valores: Magu penal y ames conceuder | emperador.” fede logiteasy de dbucon man. | San Agustin Mercado legat ‘Monto (niles oe {ener la escala global de operaciones y snivonen de ostres) comunicacién, obtener materas primas y abrir nuevos mercados Seas 70. seria imposible para el trficoilegal.Faciitar el lavado de miles Fethecenes i de millones de délares es una apoyatura material necesatia para | Taba fozosoesctavo 180 concreta actos criminalesy teroristas. Las torturas, decapitacio- | Tasco de petaeo 108 res ¥ asesinatos piblicos de funcionarios gubernamentales; las | Taco de erpecies animales 10 ejecuciones de periodstas, y Ios secuestos, los coches bomba y Pescado 98 Jos ataques a civiles son las externalidades negativas del sist Made 70 sma de produccién global. En el marco legal, vemos esa relacion ‘ew bones eres 63 fen fabricasasiticas con estndares ambientales bajos para con: oe 7] surnidores norteamericanos oen la luva cida que cae sobte los ‘Organes horse 12 ers peas y ana 10 Danares o8 La tabla muestra que las ganancias totales del ceimen organizado representan el 48% del PI global, Con esos volimenes a la vista, ya no puede considerarse que haya, por un lado, una economia ‘ocultay, por ato, una legal. Las ganancias deben ser lavadas por cl sistema financiezo internacional legal. ‘Una investigacion del Departamento de Justicia de Estactos Unidos revel& que entre 2004 y 2007 el banco Wachovia (Wells Fargo) pro- ‘e36 378.400 millones de ddlates procedentes de carteles mexi ‘anos de drogas. E1 HSBC debié pagar una multa de casi 2000 millones de délates en 2012 por lavado de dinero para el crtel de ‘Sinaloa: solo entre 2007 y 2008 el efectivo sospechoso enviado a Estados Unidas desde sucursales mexicanas sumé 7000 millones. se banco también manej6 transacciones ~prohibidas por san clones gubernamentales- para cuentas radicadas en Irn, Cuba, Sudén, Birmania y Corea del Norte. Si tomamos solo las transac:

También podría gustarte