Está en la página 1de 6

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Básica


Dirección General de Materiales Educativos

CARAVANA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA:


TRANSFORMANDO COMUNIDADES

“Libros de texto gratuitos diseñados por todos y para todos.”


Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

TALLER PARA REIMAGINAR JUNTOS NUESTROS LIBROS DE TEXTO


GRATUITOS MEXICANOS

Propósito del Taller


Compartir con la comunidad educativa las principales características de la
innovación de los materiales educativos en el marco de la Nueva Escuela
Mexicana.

Descripción del Taller


Consta de 3 módulos de 3 horas de trabajo aproximadamente.
Se dará una bibliografía de consulta, la cual puede implicar hasta 11 horas de
lectura.

Este primer módulo será híbrido, ya que algunas comunidades estarán de


manera presencial y otras en sus centros escolares siguiendo la transmisión en
vivo.

El segundo módulo será de manera virtual y autogestivo. Y el tercer módulo, será


de manera virtual por la plataforma ZOOM.

Contenido

Módulo I. Del Plan de Estudios al Programa Sintético hasta terminar con


la Planeación Analítica y los Proyectos para mi comunidad.

Módulo II. El individuo, la comunidad, el territorio y cómo comunicarnos;


estrategias retóricas para propiciar espacios para la producción horizontal
del conocimiento.

Módulo III. La comunidad y los proyectos que transformarán la conciencia


de los comunes y los diferentes.

Marx Arriaga Navarro


Dirección General de Materiales Educativos

Av. Universidad #1200, Piso 6, Sector 6-1, Col Xoco, Alc. Benito Juárez C.P.: 03330 CDMX
Tel: 01 (55) 3601 1000, EXT. 66744 sep.dgme@nube.sep.gob.mx gob.mx/sep
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

Módulo I. Del Plan de Estudios al Programa Sintético hasta terminar con la


Planeación Analítica y los Proyectos para mi comunidad.

Modalidad:
Presencial

Duración:
3 horas

Tema:
El módulo se centra en el tema del diseño curricular según la Nueva Escuela
Mexicana (NEM) y la innovación de sus materiales educativos de acuerdo con las
necesidades contextuales de los participantes al taller.

Objetivo:
Ofrecer un recorrido en los documentos rectores propuestos por la Secretaría de
Educación Pública, profundizando en:

Analizar los conceptos de autonomía curricular y de saberes docentes


para lograr el desarrollo del pensamiento crítico con la meta de definir los
principios de la integración curricular y el Libro de Texto Gratuito como
herramienta didáctica.

Objetivos Particulares:
Los objetivos particulares se estructuran para definir los principios que se
aplicarán en las aulas para propiciar el debate y la toma de acuerdos en la
comunidad del aula. A nivel del discurso, los talleristas desarrollarán estrategias
para la articulación (elocutio) y creación (inventio) de su planeación.

1. Debatir sobre los principios de la NEM.


2. Identificar las estrategias para que la comunidad del aula describa los
rasgos que les son comunes y los que les son diferentes.
3. Analizar los mecanismos para fomentar el pensamiento crítico sobre las
crisis y problemas personales, locales, nacionales y globales que podrían
abordarse a lo largo del ciclo escolar.

Actividades sugeridas:
1. Analizar el Plan de Estudio y los Programas de la NEM de primer grado de
Primaria.
2. Realizar fichas de trabajo sobre los principios que estructuran la NEM.
3. Con base en las fichas de trabajo:
a. Diseñar estrategias didácticas para propiciar el pensamiento crítico
en los alumnos.

Av. Universidad #1200, Piso 6, Sector 6-1, Col Xoco, Alc. Benito Juárez C.P.: 03330 CDMX
Tel: 01 (55) 3601 1000, EXT. 66744 sep.dgme@nube.sep.gob.mx gob.mx/sep
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

b. Generar textos analíticos (plan de acción, nota informativa, síntesis,


ensayo, entre otros) y organizadores gráficos (mapas mentales,
cuadros sinópticos, entre otros) en donde se reflexione sobre las
características que nos hacen comunes o diferentes a los miembros
de la comunidad.
c. Escribir un decálogo sobre los principios que el docente debe
cumplir para lograr una integración curricular que no margine los
saberes locales de todos, incluidas las voces de los alumnos y padres
de familia.
4. Generar un grupo de Facebook, WhatsApp, Instagram u otra red social en
donde se compartan las opiniones y metodologías propuestas.
5. Escribir un documento final que incluya las experiencias de todos los
miembros del colegiado.

Portafolio de Evidencias:
Contestar el cuestionario en el formulario digital diseñado para este Módulo.

Bibliografía Básica:
• ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para
la educación preescolar, primaria y secundaria.,
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022#
gsc.tab=0
• El anexo del Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de
Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, se encuentra
disponible en la siguiente dirección electrónica:
http://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
• De Sousa Santos Boaventura. La globalización del derecho, los nuevos
caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: ILSE, 1998.
• ----------------------------------. Renovar la teoría y reinventar la emancipación
social (encuentro en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO, 2006.
• ---------------------------------. Conocer desde el sur, para una cultura política
emancipatoria. Lima: Programa de Estudios sobre Democracia y
Transformación Global y Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias
Sociales, 2006.
• ---------------------------------. Refundación del estado en América Latina.
Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto
Internacional de Derecho y Sociedad y Programa Democracia y
Transformación Global. 2010.
• --------------------------------. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Lima:
Ediciones Trilce-Extensión universitaria y Universidad de la República,
2010.
• --------------------------------. Derechos humanos, democracia y desarrollo.
Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia,
2014.

Av. Universidad #1200, Piso 6, Sector 6-1, Col Xoco, Alc. Benito Juárez C.P.: 03330 CDMX
Tel: 01 (55) 3601 1000, EXT. 66744 sep.dgme@nube.sep.gob.mx gob.mx/sep
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

• --------------------------------. 2 vols. Construyendo las Epistemologías del Sur:


para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO,
2018.
• -------------------------------. Educación para otro mundo posible. Buenos
Aires: CLACSO; Medellín: CEDALC, 2019.
• -------------------------------. Descolonizar la universidad. El desafío de la
justicia conigtiva global. Buenos Aires: CLACSO; Medellín: CEDALC, 2021.
• --------------------------------. La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires:
CLACSO, 2020.

Bibliografía Complementaria:
• “Diálogos de las escuelas normales sobre el Marco Curricular de la
educación preescolar, primaria y secundaria mexicana”, abril 2022. Centro
de Estudios Superiores de Educación Rural "Luis Hidalgo Monroy" del
Estado de Veracruz.
• Catalina Inclán, “Observaciones al documento de trabajo Marco Curricular
y Plan de Estudios 2022 de la Educación preescolar, primaria y secundaria
Mexicana”. 8 de marzo de 2022.
• CONACYT. “Comentarios y aportaciones a la propuesta de Marco Curricular
y Programas de Estudio para la Educación preescolar, primaria y
secundaria, abril 2022 y Diálogo con los pueblos indígenas y
afromexicanos”, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022, en 31 entidades
federativas.
• Chao-Rebolledo C. Mesa de análisis: Nueva propuesta del marco
curricular y Plan de Estudios 2022 [video de internet]. YouTube. Educación
Futura. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=D3z38MY1bVA.
• Charabati-Nehmad E. “Saberes: apuntes para una delimitación conceptual
y sus implicaciones pedagógicas en la producción de alternativas y la
formación de los sujetos de la educación”. En: Gómez-Sollano M,
Corenstein-Zaslav M, coordinadoras. (coords.), Saberes, sujetos y
alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias. México:
UNAM-Newton Edición y Tecnología Educativa; 2017. pp. 41-44.
• Díaz-Barriga A, Jiménez-Vázquez MS. “Reformas educativas, reformas
curriculares en México. La conformación de la pedagogía eficientista”. En:
Díaz-Barriga A, Jiménez-Vázquez MS, editoras. Reformas curriculares en
educación preescolar, primaria y secundaria en América Latina. El inicio
del siglo XXI (1990-2015). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala-
Editorial Gedisa; 2020. pp. 287-318.
• Díaz-Barriga A. “Conferencia magistral: Retos de la docencia ante el marco
curricular 2022”. 19 de mayo de 2022. SEP.
• Díaz-Barriga A. Ensayos sobre la problemática curricular. México: Editorial
Trillas, 1997, pp. 48-50.
• Dussel E. 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico.
Madrid: Editorial Trotta; 2016. p. 14.

Av. Universidad #1200, Piso 6, Sector 6-1, Col Xoco, Alc. Benito Juárez C.P.: 03330 CDMX
Tel: 01 (55) 3601 1000, EXT. 66744 sep.dgme@nube.sep.gob.mx gob.mx/sep
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

• Dussel I. “Definición de dominios de conocimiento para efectuar nuevas


progresiones de aprendizaje asociadas al marco curricular de referencia
nacional, Informe final de consultoría”. p. 46.
• García-Garduño JM. “Políticas curriculares en México. La educación
preescolar, primaria y secundaria, media y superior”. En: Díaz-Barriga A.
Coordinador. La investigación curricular en México 2002-2011. México:
ANUIES; 2013, p. 60-61.
• López-Pereyra M. Mesa de análisis: “Nueva propuesta del marco curricular
y Plan de Estudios 2022”. Educación Futura [video de internet]. YouTube.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=D3z38MY1bVA.
• MEJOREDU. “Sugerencias de elementos para la mejora del plan y
programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria:
análisis y propuestas en torno a los contenidos curriculares”, México; 2021,
pp. 37-42.
• Mercado-Maldonado R. “Los saberes docentes como construcción social”.
México: FCE; 2002. p. 36-37.
• Orozco B. “Estructuras sintéticas de contenido. Taller de diseño curricular
impartido a la DGDC. 2005” (consultado en abril de 2022).
• Raúl Delgado Wise, “Comentarios al Marco curricular y Plan de Estudios
2022 de la Educación preescolar, primaria y secundaria Mexicana”.
• Sánchez-Rubio D. Derechos humanos instituyentes, pensamiento crítico
y praxis de liberación. México: Ediciones Akal; 2018. pp. 49-50.
• Tardif M. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid:
Narcea S.A. de Ediciones; 2014. p. 194-197.
• Torres-Santomé J. La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura
escolar. Madrid: Ediciones Morata; 2012. pp. 286
• Voisvert J. La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. México:
FCE; 2004. pp. 17-54.
• Walsh C. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En: Walsh C, editora.
Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya-Yala; 2005. p. 24.

Av. Universidad #1200, Piso 6, Sector 6-1, Col Xoco, Alc. Benito Juárez C.P.: 03330 CDMX
Tel: 01 (55) 3601 1000, EXT. 66744 sep.dgme@nube.sep.gob.mx gob.mx/sep

También podría gustarte