Está en la página 1de 5
Renovar la educacion ‘que, pese alos esfuerzos realizados durante el siglo te en el Senado, fue objeto de nuevas XIX, la educacin escolar no llegaba ala mayaria'.La_tardanzas. Recién se discute en 1939, cobertura era baja y la asistencia media de los matriculadas, es despachado en 1920 y promulgado también. Asila poblacién, entre 5 25.ahos de edad, sumaba el 26 de agosto de 1920, suceso cuyo 674.955 personas; solo un quinto de ellas estaban matricu- centenario recordamos. ladas: 114.585 en las escuelas puilicas y otras 2s.420 en la___La obligatoriedad exigiaalos padres teducacién particular, Adicionalmente, la asistencia media a enviar asus hjos(as)a la escuela, entre A comienzos del siglo pasado, el dato de realidad era aprueba un proyecto que, en su tram las escuelas aleanzaba, aproximadamente, alos dos tercios de los 6ylos 12aMos de edad por, al menos, los matriculados. La baja cobertura se debia principalmentea cuatro afos. La fundamentacién de la In extrema pobreza que obligabs alos nies trabajar, aunque medida subrayaba la importancia de la también al desinterés de sus padres y,en algunas zonas, ala eduescién para el desarrollo de Chile y necesidad de mas escuelas y maestros. hacta ver que la capacidad ociosa exis- Veinte afos demoré Ia derecha conservadora en aceptar —_tenteenlas escuelas de muchos lugares, tuna ley que consagrara la obligetoriedad escolar, pues argifa facilitaba su puesta en préctica. En que ello signiicaralaintromisién del Estado enlafemilia,vul- Suma nerdndase el derecho de los padres’. Loreto Egafiada cuent: de este proceso que comienza en junio de 1900 con un primer proyecto presentado por el senador radical Pedro Bannen, el cual, tras largo debate, fue rechazado en 1903. En 1909 los diputados Miguel Varas y Enrique Oyarzin presentan dos proyectos que sirvieron de antecedente paraquelaComisién Los avances en cobertura escolar de Instruccién Publica de la Cémara de Diputados acordara, fueron rdpidos e importantes. Diez afios ‘en 3910, un proyecto al cual también se oponen los conserva~ dores, En 3937 surgieran dos nuevas propuestas, una de los diputados radicales y otra de los conservadores; se nombra | tuna comisin para armonizar ambas mociones y la Camara (erecimiento ‘connnorFstablecimientos y maticua educacién chien (2910-930). soe ms rs ea [TARLECINTENTOR FOR HIVEEEDUCACIONA, a Se EDUCACION PRIMARIA —-EDUCACION SECUNDARIA —_EDUCACION SUPERIOR a elves Total Ficales Particlrs Total icles Particles) Total ‘tucaion Prigaiahligatria wwe] am | oe [amr] oe | om [oa] wo [6 as = [se | = [sm | fe af eae aoe | ostass | roses [eonmal ssame | nones aau | ans [eso] como se abr la opcién de continuidad de estudios superiores para los egresa dos de educacién técnico-profesional Se ejecuté una reforma prafunds y completa al curriculo, y hubo una pre- AMITAD DE CAMINO ‘ocupacisn especial por a formacién y profesionalizacién delos docentes, aque Sinembay dese expresd en a ereacién del Centro de Perfeccionamiento, Experimentacin € El pais no habia sido capaz de cumplir con la obliga Investigaciones Pedagépicas(CPEIP). A sducacién primar, parla que ela clo se agregé el aumento de los progra- de planeamiento de a educacién fundado en las visiones pro-* ‘puestas por UNESCO y CEPAL- en las recomendaciones de la Comisién de Planeamiento Integral dela Educacién creada por stnonrcon estates tnt 89, lpresidente Alessandripocos afosantes,yenlavisiéndejus-—, WWRiW Mem tic socialy desarrollo de! Gobierno democratacristian Pe pune ah Sotingy po m8 38 Ya? Tiga an aye Pete omo primer nivel del sistema Sedo, también, un crecimiento Ia educacion de adults, ligada a otras reformas, coma ceforma agraria, imbito en el que se distinguié la figura de Paulo Freire y su método de alfabetizacion La profundidad dels cambios niciados requeriaun tiempo largo yun esfuerzo sostenida para instalarlos,evaluaros eins itucionalzarlos. No hubo oportunidad para ello damente afectada, especialmente Ia Educacién Publica, que fue municipalizada {GEN QUE ESTAMOS AHORA? Una de las diferencias mas marcadas entre la educacién lena de los afos veinte del goo ia educacién y !onces superar et analfabetismo y unversalzarla educacisn primaria; hoy vivimos en una sociedad altamentealfabetizad 19.01% delosj6venes son alfabetos) y los desafios de expan: cin de Ia educacidn més recientes han estado en preescolar ¥ en educacién superior. Entonces exista inquietua frente a la educacién, ya que se temia que una poblacién letrada no ‘quisiera seguir trabajando; hoy Ia educacn es una condicién indispensable para trabajar. Ademds, Chile pasé de pensarse principalmente en funcién de aidentidad nacional, a tener el ‘mundo globalizado como referente. Internet ha penetrada en los distintos ambitos de a sociedad; asi sise suma elinternet QRUGTTEIID 1 ar desao de a edveacon eva Entonces existia inquietud frente a la educacién, ya que se temia que una poblacién letrada no quisiera seguir trabajando; hoy la educacién es una condicién indispensable para trabajar. fjoy mévi se sleancaaa5,8accesos por cada 200 habitantes, fenémeno que est originando profundos cambios cuturales yuna nueva organizacién del mundo del trabajo. Cambian también los actores: la familia pasa, de ser una institucién social y econémica fuerte y estable, a ser unalinsttucién basada.en|a relacién cde pareja; Ia juventud emerge como un actor con cultura propia, dstinta a la cescolary ala adult 'educacon se hatransformadoen unbuen negocio parala sociedad y para los ind Viduos, también en una necesidad para enriquecer el proceso de socalzacién y hacer realidad lademocracia, La igualdad de oportunidades en educacién es condicién de superacién e la pobreza y base de legtimidad del actual ordenamiento social y politic, Cambia del mismo modalo que debe ser ensefado yapren- ido, ‘al manejo de lenguajes. A nivel de la educacién social, ya no basta con reforzar los valores y las pautas culturales de co- hesidn social de la familia y e! ed La educacion, por su parte, se concibe como activa y sig- nificativa,situando al estudiante como protagonista de su LA NUEVA EDUCACION ICA Setratadeuncambio.n pleno desartoli €l sistema piblice de educacién y se entrega su conduceién y administracin al Ministero de Educacién, atravésde na Direc- «in de Educacién Publica (DEP); seinicia un proceso pavlatino de creacién de sotenta Servicios Locales de Educacién (SLE), {que culminard el 2025, Cada SLE entrega la educacidn en su territorio, através de los establecimientos educacionales y los jardines infantiles que reibird de los municipios. El SLE adm: ristralos recursos y proporciona apoyo técnico-pedagégico a sus contros educativos. Todo esto, en el marco de una visin y Lunhorizonte comin, mediantelaformulacién deuna Estrategia Nacional de Edueacién Pablica, que contempla consuitas alas comunidades yal parlamento, y que debe ser aprobada por e Consejo Nacional de Educacién. A diferencia del sistema mu ricipa, a responsabilidad por el funcianamiant del sistema y por sus resultados es del Mineduc sistema, tal, a En efecto, la DEP, en un marca de relacidn descentralizada con los SLE, posee atribuciones efectivas sabre e| Sistema. Asi, por ejemplo, coordina los SLE, les asigna recursos —segin lo establecido ena ey de Presupvesto—, lesprestaasistenciatécnicaenla gestion admiistrativa, lleva un registro de los planes estratégicos de os SLE y coord- ra su rolacidn con el Mineduc. También ‘mantiene sistemas de informaciényrinde ‘cuenta anual del estado y proyecciones. de i ttaldad del Sistema. Ahora bien, las atribuciones de la DEP ro impiden o| fortalecimiento del nivel intermedio de hecho, se entrega alos SLE las ci pacidades, la autonomia y os recursos para lograr progresos en los resultados ‘educativos y para dar cuenta de oll Cambia del mismo modo lo que debe ser ensefiado y aprendido. Lo central ya no es hoy solo la entrega de conocimientos, sino la ampliacién de la capacidad para trabajar con gran cantidad de informacién. sy eE=__ instalar una nueva insttucionaldad ca Volver a ser relevante no es solo aumentar la cobertura, sino generar una oferta educacional capaz de abordar tanto las diferencias como los anhelos comunes de d, inclusién y de eficacia social igualde pazde recuperarlarelevancadela educacén publi eno pas. Tmpies, portato, despegar un conjunto de recursos comurica ra Pa se fograrahacer presente ros provesos educativos cultura y las arte locales, se ‘uturasindigena, la realidad delos migrates, as necesidades dels sectores productivesy, también, estar en cilogo con las ‘oportunidad yexigencas de la educacién superior. Los abjetivs de un sistema edueatvo inclusvo, colabore tive y justo debieran llevar a un profundo conocimiento de las demandas educatwvas de la comunidad, de acompanamiento alos estudiantes en sus trayectorias, desde el jardin, hasta o {trabajo lacontiuidad de estudios oe aprendiaje permanente, Avanzar en recuperat la relevancia cultural de la escuela ppiblea hoy deranda cantar con unaperspectiva que aborde a tensefanca y el aprendiaje dels capacidades de las personas paravivira vida queconsideran més estimable, aumentando sus fpciones de eleccién y su bienestar,expandiendo la capacdad humana de ten na vida més libre y ms digna Enel, aco hesién social a eonvvenciay a cudadaia sonrealzadas desde la canceneia de los propio sujetos. Es claro que la capacidad inluye habiidades, pero también ae nvolucra su vineuacin Conelentornopoiteo, eeanémica,secialy cultural. lloimplica un enfaque evaluativa renovada que se interroga acerca de lo ‘que es relevante para desempefarse en una sociedad con un mioimo aceptable dejustcay de responsabilidad. (Otros desaios que requeren atencin inmediat, porque s no s ationden se ariesa la confanza delas comuridades en fe nuevo sistema, sor + Asegurarlavisibildadinmediata det cambio de la mejor gestiin I traspaso no puede poner en riesgo la cantinuidad del servicio y, ademas, las comunidades deben percibir que el cambio es beneficioso, que lt educacidn mejora,generando confianza en a nueva gestion. + Comuniarloscompromisos de gestiény construe conlas comunidades os nuevos sellos del edu ‘acién piblicaenelestablecimiento educaciona. Fsoles dad claridad acerca del destino delos es fuerzos,los comprometerd con os desafiosy con In transparenciay el control dela nueva gestién + Asogurar queelsistemaes nanciramente viable. Implicaladefines decriteriosy mecarismes de gestion delos ingresos, de gastoy un estudio de Iascondicones se superdvitode dfs fnanciero de cada SLE. Sn duda queel estudio presupues tario anual debierareflejr esto. De igual forma, los eriterios de asignacion presupuestara dela DEP, especialmente en elscién con lo princpios {de equidad, uralidad, pobreza, poblaciones ind igenasy migrantes. + Revisarlos process y procedimietosde traspaso tinstalacin de los nuevos Servicios, alalu de las icutades ya detectadas. Han surgido voces. teas algunos pracesos de seleccién del personal recive deles Servicios y delosestablecimiontos ‘educacionals, ala consttucin yelecciin de los CComités Directivos y de los Consejos Locales, a traspasos con deudas del personal docente y is asistentes por parte de los municipios, 2 los perfies de los funcionarios municipales que se incorporan alos SLE y ala falta de programas dde induceién, De igual forma, problemas por atrasos en pago de sueldosy por infraestructura defciente. En este sentido, l parecer, se require tunmayor apoyo de a Subsecrtariade Educacion fla instalacién de a DEP y de os SLE En suma, Chile celebra los 100 afos de educacién primaria blgatoria, en un momento en el que a educacién sa ha ui salizado y se dedican enormes esfuerzo por hacerla mis democratca, igualitria y de mejor calidad. MEd

También podría gustarte