Transporte Informal

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

TRANSPORTE INFORMAL TENDENCIAS

Acciones o hechos que SOCIAL ECONOMICO


vinculan pérdidas económicas Mayor crecimiento
hacia empresas formales, y de poblacional. Países latinoamericanos que
riesgo latente en seguridad de surgieron económicamente
las personas que se movilizan Mayor ocurrencia de hechos han mostrado reformas de
en desarrollo de sus delictivos e inseguridad transporte para la
actividades donde ellos son ciudadana. modernización en los sistemas
los más vulnerables. contra los informales.
Aumento de la polarización de
la sociedad, así como de la
desigualdad y pobreza.

A medida que van pasando los años, la población en todo el país ha ido aumentando de manera
progresiva, que a tal punto del siglo xx se alcanzó un total de 25.9 millones de habitantes y de
acuerdo con proyecciones para el 2030 se espera un total de 42.8 millones, aumentando en un
65% de la población peruana (INEI, 2001), dando en reflejo en diferentes sectores, en este caso el
transporte público.

Así como la población aumenta, las necesidades de movilizarse aumentaran en la misma


proporción, en donde se muestra lo grave es que diversas ciudades del país no están preparadas
para este crecimiento, y se genera el caos vehicular y las grandes aglomeraciones en los buses que
en la actualidad se han visto producidas, más aún el gran problema del transporte informal para
cubrir las grandes demandas de movilidad de todos los peruanos.

En los últimos años el transporte informal en el Perú es de 80% a 85%, se observa en diversos
colectivos, taxis, moto taxis y motos que circulan todos los días sin ninguna licencia ni
documentación que ponen en riesgo la seguridad e integridad de los usuarios, es un modo de
transporte que se ha convertido en algo común. De acuerdo con el INEI en la encuesta de
comisarios sobre accidentes de tránsito en el año 2016, se obtuvieron resultados que ponen en
primer lugar a los automóviles y moto taxis, y así se le suma que no cuentan con autorización ni
documentos para movilizarse.

Ante este escenario dramático, el Estado ha llevado a cabo operativos de fiscalización contra taxis
colectivos piratas, campañas de chatarreo y retiro de rutas, pero estas iniciativas han sido
solamente cosméticas, poco sostenibles y fácilmente reversibles pues no han atacado el problema
estructural de fondo que ahoga a la capital, los altísimos niveles de informalidad del transporte
público.  Lo que debe hacer el Estado es implementar un enfoque innovador que ya viene siendo
utilizado con mucho éxito en otros países.

Para el año 2030 el estado espera que la tasa de transporte informal baje a un aproximado de 50%
y 30% respectivamente, donde también se vería mejoras en la seguridad y menos actos delictivos,
sin embargo, aún estaríamos con un gran promedio de transporte informal.

También podría gustarte