Hiperplasia del tejido conectivo fibroso que surge como respuesta a una irritación
crónica y en la que se observa abundante elaboración de colágeno, por lo que
semeja tejido cicatricial.
- Factores etiológicos: Mordisqueo de carrillos y labios, junto con la irritación por protesis,
son sus principales factores.
- Clínica:
1. Frecuente en adultos y se localiza fundamentalmente en encías, labios y
mucosa bucal, además de bordes de la lengua.
2. Aspectos clínicos: Masa cupuliforme con superficie lisa y coloración normal.
3. Pueden mantener el mismo tamaño durante muchos años. Puede reducir
su tamaño ligeramente al eliminar la irritación.
4. Tx: Extirpación y estudio microscópico.
- Histopatología:
- Tratamiento:
Extirpacion local y rara vez reaparece.
Variante “Fibroma de células gigantes” se comporta igual.
Fibroma periferico gingival se trata con extirpación local y alisado radicular periodontal.
2. Lipoma
Es una neoplasia benigna de las células adiposas normales que aparece como un
tumefacción blanda y móvil, generalmente de coloración amarillenta.
- Clínica:
Patología bucal
- Histopatologia:
1. Lipomas suelen estar bien delimitados, pero a
veces no presentan capsula.
2. Adipocitos idénticos a las células adiposas
normales. Citoplasma claro vacuolado y
redondeado, con núcleo excéntrico.
3. La mayoría de los lipomas muestran lobulillos
de células adiposas separados por tabiques
fibrosos
4. En ocasiones, los lipomas contienen lipoblastos
benignos. Estas células se caracterizan por el
aspecto en pompas de jabón de las vacuolas
de su citoplasma y por ser multinucleadas, con los núcleos dispuestos en roseta
- Tratamiento:
1. El tratamiento de elección es la extirpación simple. Los lipomas localizados en la
profundidad del tejido raramente recidivan tras su enucleación. Los de la submucosa de la
cavidad oral suelen tratarse mediante su extirpación.
- Clínica:
1. Surge con mayor frecuencia de la submucosa lingual: cara dorsal o lateral;
rara vez en cara ventral y en paladar blando; extremadamente rara en otras
zonas de la mucosa.
2. Lengua y paladar blando se manifiesta por un nodulo o placa firme situado en
la submucosa, de tono amarillento o anaranjado, inmovil y no encapsulado.
- Histopatología:
1. Capas difusas de grandes células ovaladas con membranas citoplasmáticas nítidas y
gránulos eosinófilos punteados
2. hiperplasia seudoepiteliomatosa y se caracteriza por crestas interpapilares
elongadas y ramificadas, simulando un patrón de crecimiento neoplásico
- Tratamiento
1. Extirpación local simple
Histoquímica:
- Aplicación de “colorante”
- Afinidad de estructuras celulares o pigmentos
Inmunohistoquímica:
- Aplicación de anticuerpos + cromógeno
- Afinidad de receptores de membrana
1. Positivos = café
2. Negativos = azul
Microbiología
- Clínica:
1. Afecta a todas las edades, máximos de incidencia en los anos de
dentición mixta y en el grupo de edad de 30 a 40 años.
2. Mas frecuente en mujeres.
3. Nódulo focal sesil de color purpura en la encía. Puede aumentar
de tamaño, alcanzando 2 cm y abarcar 1 o mas dientes.
Patología bucal
- Radiología:
1. Las lesiones de mayor tamaño muestran una erosión
superficial del hueso cortical y pueden presentar
algún ensanchamiento del espacio periodontal
adyacente
- Histopatología:
1. Constituido por nódulos de células gigantes multinucleadas en un fondo de células
mononucleares y eritrocitos extravasados.
2. La base de la lesión suele contener depósitos osteoides o espículas de hueso
neoformado
- Tratamiento:
1. Legrado quirúrgico minucioso que exponga todas las paredes óseas.
2. Si afecta la membrana periodontal puede requerirse la extracción de los
dientes asociados.
5.- Hemangioma
Son proliferaciones benignas de los canales vasculares que pueden estar
presentes al nacer o manifestarse durante la primera infancia. Algunos
evolucionan lentamente, se estabilizan y persisten toda la vida (hamartomatosos)
o desaparecen lentamente. Otros pueden crecer de forma gradual pero continua
(benignos)
- Clinica:
1. Los hemangiomas de cavidad oral suelen ser elevados, a menudo
multinodulares, y nítidamente rojizos, azules o amoratados.
2. Pueden APARECER en CUALQUIER PARTE DE LA MUCOSA, pero son
MAS frecuentes en la LENGUA.
3. Aspecto arracimado o polipoide.
4. Los hemangiomas intramusculares profundos suelen presentar coloración
normal con distorcion de la zona, presentando una textura esponjosa a la
palpación.
- Suelen ser unilateral y parecen seguir una, dos o las tres divisiones del
nervio trigémino.
- La mayoría de manchas en vino de Oporto son maculas amoratadas y
difusas, con bordes irregulares, nítidamente diferenciados de la piel
normal.
Patología bucal
- Histopatología
1. Formados por multiples canales capilares de pequeño tamaño o grandes
espacion vasculares dilatados y tortuoso, repletos de eritrocitos.
- Tratamiento
1. Se dejan sin tratamiento hasta la pubertad, en espera de su involucion
espontanea.
2. Responden al tratamiento de laser
6. Linfagioma
Proliferaciones vasculares excesivas del sistema linfático. Existen 2 tipos
principales:
1. En mucosa oral los tumores son generalmente autolimitados
2. En la región lateral del cuello pueden ser de gran tamaño y se
conocen como “Higroma quístico”
- Clínica
1. En mucosa oral suelen hallarse en la lengua de algunos niños. Labios es la
segunda localización mas frecuente
Patología bucal
- Histopatología
1. Vasos proliferativos son de pared fina y están revestidos por células
endoteliales redondeadas
2. En linfagioma lingual, los canales linfáticos cavernosos suelen extenderse
entre las crestas interpapilares del epitelio, produciendo nódulos
seudopapilomatosos en la superficie.
- Tratamiento:
1. Involucionan a menudo espontáneamente durante la pubertad y suelen
dejarse sin tratamiento hasta los 18 años de edad.
2. Los que no involucionan slen detener su crecimiento y pueden dejarse sin
tratar
3. Criocirugía y cirugía con laser
- Etiología:
La causa de los linfangiomas se desconoce. Algunos están relacionados con un
rasgo hereditario que no se ha identificado todavía.
7. Schwannoma (Neurilemoma)
Lesión benigna bien delimitada consistente en una proliferación fibroblástica
de la célula de la vaina axonal (célula de Schwann), que presenta diversos
patrones característicos conocidos como tejido de Antoni A y tejido de Antoni
B.
- Clínica
Patología bucal
- Histopatologia
1. Neurilemomas formados por estructuras derivadas del colágeno. No
poseen mielina.
2. Las lesiones están bien delimitadas, gracias a la presencia de la
capsula verdadera o una seudocapsula de tejido conjuntivo fibroso.
3. Tejido de ANTONI A: Filas paralelas de núcleos en empalizada.
4. Tejido de ANTONI B: Caracterizado por núcleos ovalados, rodeados
por colágeno y espacios extracelulares nítidamente vacuolados.
5. Neuroma en empalizada y encapsulado: Son solitarias, firmes y
sésiles, y aparecen en adultos de mediana edad. Mas frecuentes en
paladar duro.
- Tratamiento
8. Neuroma traumático
Se desarrolla cuando se secciona un nervio y el segmento proximal trata de reunirse con
la vaina nerviosa del segmento distal, en un intento de regeneración. Es la proliferación
nodular dolorosa del nervio y del tejido fibroso de la vaina nerviosa, resultante del inútil
intento de las fibras nerviosas de reunirse con la porción distal seccionada.
- Clínica
1. Localización mas frecuente en cavidad oral es a lo
largo de la distribución del nervio mentoniano,
especialmente en la región circundante al agujero
mentoniano.
2. Gen existen antecedentes de laceración o
traumatismo en dicha zona.
3. El neuroma submucoso o subcutáneo suele ser firme y doloroso a la palpación.
4. Nódulos hiperplásicos de tejido nervioso suelen estar bien encapsulados y son
desplazables respecto a los tejidos profundos.
Patología bucal
- Histopatologia
1. Representa una hiperplasia del nervio normal y de los elementos de su vaina, su
imagen microscópica recuerda mucho a la de los tejidos nervioso y fibroso
normales.
2. Se identifican múltiples haces nerviosos con axones, células de Schwann
asociadas y una envoltura de perineuro.
3. Los haces nerviosos son ovalados o alargados, tortuosos y están separados entre
si por tejido conjuntivo maduro.
- Tratamiento
1. Se recomienda su extirpación quirúrgica simple.
2. Diagnostico no puede basarse solo en datos clínicos, sino que requiere estudio
histopatológico.
9. Papiloma
Proliferación papilar exofitica benigna del epitelio plano estratificado. La mayoría se deben
a VHP, pero su etiología no está completamente clara.
- Clinica
El papiloma plano es una lesión papilar exofítica que suele medir menos de 1 cm. Puede
ser sésil o pediculado, blanco (queratinizado} o rosado (no queratinizado}. La mayoría de
las lesiones son solitarias y se presentan comúnmente en el paladar blando, úvula,
superficies ventral y dorsal de la lengua, encía y mucosa oral
- Tratamiento
10. Condiloma
Áreas focales múltiples, papilares o sésiles, de hiperplasia epitelial de las mucosas genital
y oral que contienen coilocitos y VPH-6 o VPH-11 y son difíciles de erradicar.
- Clinica
1. Forma de papulas o placas sésiles solitarias o multiples, de color rosado, con una
superficie empedrado, o como lesiones papilares pediculadas
Patología bucal
- Tratamiento:
Un condiloma pequeño, solitario, se trata con éxito mediante una extirpación simple que
incluya un estrecho borde de mucosa clínicamente normal alrededor de la base del tallo.
Las lesiones múltiples aisladas pequeñas se tratan de modo similar. Las grandes lesiones
carnosas son más difíciles de tratar. La cirugía o la extirpación quirúrgica con láser es
la modalidad de tratamiento preferida para estas lesiones.
- Clínica
Las lesiones son pápulas o nódulos exofíticos, queratinizados y sésiles con superficies
«verrucosas» (coliflor) (fig. 7-14, A). Las lesiones miden de 2 a 5 mm de diámetro, aunque
a veces se presentan lesiones de mucho mayor tamaño. Las lesiones de la piel y la
mucosa oral son de aspecto similar, salvo en que las lesiones orales suelen ser blancas.
- Tratamiento:
- Tratamiento:
- Clínica
1. Son sésiles y pueden ser de color rosa o blanco.
13. Queratoacantoma
Proliferación epitelial benigna endofítica con el aspecto de un cráter bien circunscrito lleno
de queratina que aparece en la piel expuesta al sol; suele confundirse con un carcinoma
epidermoide.
Es una neoplasia epitelial benigna que se presenta principalmente en la piel expuesta al
sol, especialmente en px de 50 o + años de edad.
- Clínica
1. La mayoría aparece en piel pilosa (mejilla, nariz, parpados y
orejas), pero tmb se presenta en labio inferior.
2. Se desarrollan con rapidez a lo largo de un periodo de 1 a 2
meses.
3. Se presentan como nódulos en forma de botón nítidamente
circunscritos que tienen un tapón central de queratina o un cráter
lleno de queratina.
4. Frecuente regresión espontanea (sin tratamiento) indica que se
trata de una lesión benigna.
- Histopatología
1. A bajo aumento tiene aspecto semejante a un carcinoma epidermoide bien
diferenciado.
2. Características:
Tapón central de queratina rodeado por un contrafuerte en forma de copa,
nítidamente delimitado, de epidermis normal
Epitelio formado por células espinosas bien diferenciadas con abundante
citoplasma y mínimo pleomorfismo nuclear
El tejido conjuntivo circundante suele presentar infiltrado entre moderado e intenso
de células inflamatorias crónicas
Patología bucal
- Tratamiento
- Clínica:
1. 5,4% de las lesiones acabara siendo un carcinoma epidermoide.
2. Las lesiones pueden variar desde áreas maculares planas, lisas y
algo translucidas, a placas elevadas, gruesas, firmes, con superficie
rugosa y fisurada.
3. Localizaciones frecuentes: Mucosa del carrillo, suelo de la boca,
comisuras labiales, bordes laterales de la lengua y los surcos
alveolares mandibulares y maxilares.
Patología bucal
- Histopatología
1. Las alteraciones oscilan desde reacciones fisiológicas normales hasta cambios
benignos, premalignos y malignos.
2. Las alteraciones epiteliales mas comunes son:
Aumento de espesor de la capa de queratina (hiperotoqueratosis o
hipeparaqueratosis) y un aumento de espesor del estrato espinosos (acantosis).
La hiperortoqueratosis es el hallazgo microscopico mas constante en una lesión de
leucoplasia.
La coloración blanquecina de la mucosa oral se debe a la reducción de
vascularización y al aumento del contenido colageno del tejido conjuntivo
subyacente.
- Diagnostico:
1. Biopsia de la lesión y solicitar una evaluación histopatológica
Escisional: Si la lesione es pequeña porque se extirpa completamente.
Incisional: Se extirpa una pequeña porción.
15. Eritroplasia
Placa roja de la mucosa oral causada frecuentemente por displasia epitelial, in
situ o carcinoma epidermoide.
Lesiones mucosas rojas de la cavidad oral que no tienen causa aparente.
- Clínica
1. Lesión asintomática que aparece principalmente en hombres mayores
que fuman cigarrillos.
2. Pueden aparecen en suelo de la boca, superficies lateral y ventral de la lengua,
paladar blando y mucosa del carrillo.
3. Eritroplasia moteada: Lesion principalmente roja, pero que presenta placas
blancas focales entremezcladas.
- Histopatología:
1. 60-90% son displasias epiteliales, carcinomas in situ o carcinomas de
células planas.
Patología bucal
- Tratamiento
1. Es importante la biopsia para determinar su naturaleza exacta. La displasia y el
CIS se tratan mediante extirpación local.
Los pacientes con anemia crónica por deficiencia de hierro, como los que tienen el
síndrome de Plummer-Vinson, desarrollan una atrofia de la mucosa gastrointestinal,
incluida la de la cavidad oral, y tienen una susceptibilidad mas alta a carcinomas del
esófago y de la boca.
17. Displasia:
Pérdida de uniformidad de las células individuales y su arquitectura. Las células
displásicas muestran un pleomorfismo notable y suelen tener núcleos grandes e
hipercromáticos. Las mitosis son más abundantes de lo habitual y con frecuencia
aparecen en lugares anormales del epitelio.
Tejidos fundamentales
1. Tejido epitelial
1.1 Revestimiento
1.2 Glandular
2. Conjuntivo
- Conjuntivo especializado
2.1 Cartílago
2.2 Óseo
2.3 Adiposo
2.4 Sanguíneo
2.4.1 Linfático
3. Muscular
4. Nervioso
*TODAS ASINTOMATICAS*
1. Hiperplasia fibrosa (Fibroma traumático) Se presenta como
un nódulo o pápula,
- Hiperplasia reactiva del tejido conjuntivo depende el tamaño
- Mucosa bucal, labial, lengua y encía.
- Maduración fibrosa de un granuloma piógeno
- Sésil o pedunculado.
- Recidiva rara
Patología bucal
4. Granuloma piógeno
- Etiología: Reactiva (Por Traumatismos u otras)
- Se produce por una respuesta exagerada a la irritación o trauma local
- Se presenta como nódulo liso o lobulado de base pedunculada o sésil
- Superficie ulcerada, rosa a rojo o púrpura.
- Indolora, sangrante, de rápido crecimiento en los primeros días,
posteriormente permanece del mismo tamaño.
- Se presenta en: 75% encía, labios, lengua y mucosa bucal
- Se desarrolla a cualquier edad (niños y adultos jóvenes)
- Predilección femenina (hormonas estrógenos y progesterona)
*puede sangrar*
Tx: Escisión quirúrgica
5. Lipoma
Histología: Formada por células de
- Neoplasia mesenquimal
tejido adiposo, bien circunscrito
- Afecta piel del tronco y extremidades rodeado por una capsula de tejido
- En boca son poco frecuente fibroso.
- + personas obesas
- Asintomático
- Miden hasta 3 cm
- Frecuente en adultos de 40 años
Carúnculas: Túbulos
Se presenta como nódulos de color amarillo donde desemboca la
saliva de las G. salivales
- Tx. Excision quirúrgica
- 10% recurrencia
7. Hemangioma
Diferencias entre Hemangioma y M. Vascular.
- Tumor vascular benigno de crecimiento rápido
- 60% cabeza y cuello - Involuciona el hemangioma y el
- Involucionan espontáneamente 15-40% Vascular no
- Hemangioma prolifera y Vascular
dilata los vasos
- Hemangioma aparece en infancia y
Tx. Vascular en adultez
Patología bucal
- Nacen con una malformación vascular capilar dérmica (mancha en vino de Oporto)
- Angiomas leptomeningeos (PROVOCAN el SINDROME de Sturge Weber):
Retraso mental o hemiplejia lateral
- Glaucoma, malformaciones vasculares de la conjuntiva, coroides y retina
- Cambios hipervasculares en la mucosa ipsilateral (aparecen del lado contrario, por
ejemplo la mancha en izquierda y manifestaciones en la derecha), hiperplasia
vascular gingival
10.2 L. Cavernoso
- Vasos linfáticos grandes y dilatados
- Boca
Patología bucal
- Linfangioma
90% - 2 años de edad
15 cm
2/3 anteriores lengua
Cresta alveolar – 1 cm
1. Neuroma traumático
- Histología:
Formado por células poliédricas agrupadas en nidos, con abundante citoplasma
eosinófilo pálido y granular y núcleos oscuros o vesiculares. Algunos autores
sugieren que estas células podrían ser de origen natural
4. Neurofibroma
1. Seis o más manchas “café con leche” de más de 5 mm en una persona prepuberal
y de más de 15 mm en personas postpuberales
Tx. Acido salicílico tópico o crioterapia con nitrógeno líquido. Escision quirúrgica
3. Condiloma acumiado
- 1-1.5 cm
- Anogenital (VPH 16 y 18) transformación maligna
4. Condiloma lato
- Sífilis secundario
- Lesiones cutáneas, mucosas y sistémicas
- Genitales
- Excision quirúrgica
- Crioterapia
6. Xantoma verruciforme
7. Queratoacantoma
Patología bucal
- Proliferación epitelial
- Exposición al sol, VPH (26, 37), inmunosupresión y traumas
- Mayores de 45 anos
- 8% en borde bermellón
- Asintomático
- Transformación maligna
Evolución:
1. Fase de crecimiento
1-2cm en 6 semanas
2. Fase estacionaria
3. Fase de involución
6-12 semanas
Involucionar
4-8% recurrencia
Terminología precáncer
Condición precancerosa
- Condición precancerosa
Patología bucal
Enfermedades Hábitos
- Liquen plano - Tabaquismo
- Deficiencia de hierro - Alcoholismo
(Síndrome Plummer
Vinson)
Tratamiento
Protector solar
Biopsia para descartar carcinoma
Bermilionectomia
Ablación con laser Canceres hereditarios
3.- Verrugosos
Patología bucal
Alcohol
Hoja de betel
Genética
Diagnósticos diferenciales:
4. Eritroplasia
Mancha roja que no puede ser caracterizada clínica o patológicamente como otra
enfermedad
Tabaco, alcohol
51% transformación en Cáncer de Células Escamosas (CCE)
40% Carcinoma in situ
9% Displasia leve a severa
- Diagnósticos diferenciales:
Candidiasis crónica
Psoriasis
Patología bucal
Lupus
Lesiones vasculares
3.- Ulcera
Alteraciones arquitectónicas
1. Formación de crestas epiteliales bulbosas
2. Hiperplasia basal
3. Hipercelularidad
4. Patrón alterado en la maduración de los queratinocitos
5. Carcinoma in situ
Afecta todo el espesor del epitelio, permaneciendo intacta la membrana basal.
Localización:
Clínicamente: