Está en la página 1de 12

Informe Técnico de Transformador también observamos que su frecuencia es de

Santiago Velasquez Herrera 60Hz, su voltaje que ingresa es de 110v,


Instructor Líder Electrónico, Edgardo Moyano
también observamos que donde se encuentra
Rojas
SENA Centro de Industria y Servicios del Meta el devanado primario se encuentra la bobina
Mantenimiento Electrónico e Instrumental de entrada, y donde se encuentra el devanado
Industrial secundario es la bobina de salida y tiene un
Ficha 2397973 núcleo el transformador que es el encargado
Villavicencio (Meta), Colombia de transportar el flujo magnético).
2021
Ahora identificamos los cables de la bobina y
el cable común del transformador, cabe
* INTRODUCCION
En este informe daremos a conocer la estructura y aclarar que en este transformador está
distintas características del transformador para conformado por una bobina:
conocerlo más a fondo y conocer todas las
funciones que este tenga.

* OBJETIVOS GENERALES
Tenemos como objetivo obtener cada
conocimiento de cómo funciona y cómo se maneja
el transformador tomando sus distintos datos,
usando el multímetro, el osciloscopio (También
aprendiendo su funcionamiento y uso) y usando el
simulador multisim para simular esta práctica de
laboratorio.

INFORME DE TRANSFORMADOR
Los transformadores eléctricos de potencia
sirven para variar los valores de tensión de un
circuito de corriente alterna, manteniendo su Fig2 (Identificamos los cables de la bobina
potencia. Su funcionamiento se basa en el (cables azules) y del cable común (cable
fenómeno de la inducción electromagnética negro) e identificamos esto con las siguientes
mediciones).
Ya identificados los cables de la bobina y del
Devanado Primario cable común, haremos uso del multímetro
(Entrada) para hacer las correspondientes mediciones:

Devanado Secundario
(Salida)

Fig1 (Observamos el transformador e


identificamos el devanado primario (entrada)
y secundario (salida) y un cable común,
Encendemos el multímetro y lo ajustamos en
la opción enmarcada en la imagen para hacer
las mediciones que mostrare:

Fig4 (Esta medición entre el cable1 y el


cable2 de la bobina (Cables azules)
Medición: 006H)

Fig5 (Esta medición es entre el cable común


(cable negro) y el cable1 de la bobina (cable
Fig3 (Esta medición es entre el cable1 de la azul) Medición: 002H)
bobina (cable azul) y en cable común (cable
negro) Medición: 003H).
Fig8 (Esta medición entre el cable2 y el
Fig6 (Esta medición es entre el cable común
cable1 de la bobina (Cables azules)
(cable negro) y el cable 2 de la bobina (cable
Medición: 002H)
azul) Medición: 001H)
Ya identificados los cables de la bobina
(cables azules) y el cable común (cable
negro) y estos los identificamos ya que los
cables de la bobina tuvieron mayor magnitud
o mayor medida que la medición del cable
negro con los azules y esta medida es en
Henrios (estos también se pueden identificar
por sus colores).

Fig7 (Esta medición es entre el cable 2 de la


bobina (cable azul) y el cable común (cable
negro) Medición: 002H)
Ahora mido los voltajes de la Bobina de -Voltajes de salida:
entrada y de salida, y esto lo hice con el
multímetro ajustándolo en el símbolo del
voltaje AC (voltaje alterno) remarcado en el
siguiente cuadro esto para medir los voltajes
que mostrare a continuación:

Fig10 (Esta medición es el voltaje entre el


cable 2 y el cable 1 de la bobina (cables
azules), Medición: 27.9v)
-Voltaje de entrada:

Fig9 (Esta medición es del voltaje que entra a


la bobina o el voltaje de entrada, Medición:
122v).

Fig11 (Esta medición es el voltaje entre el


cable 2 de la bobina (cable azul) y el cable
común (cable negro), Medición: 13.5v)
Fig12 (Esta medición es el voltaje entre el Fig14 (Esta medición es el voltaje entre el
cable 1 de la bobina (cable azul) y el cable cable común (cable negro) y el cable 1 de la
común (cable negro), Medición: 13.4v) bobina (cable azul), Medición: 13.6v)

Fig13 (Esta medición es el voltaje entre el Fig15 (Esta medición es el voltaje entre el
cable 1 y el cable 2 de la bobina (cables cable común (cable negro) y el cable 2 de la
azules), Medición: 27.8v) bobina (cable azul), Medición: 13.6v)
A continuación se observara la tabla con estas
mediciones del transformador ya antes
-Partes explicadas del Osciloscopio:
presentadas:
1 VAR SWEEP Variador de tiempo
de hasta 1/5 del tiempo seleccionado en la
perilla “TIME/DIV”
2 VERT MODE Selector de modo de
operación del eje vertical entre: “CH 1”
(únicamente el canal 1), “CH 2” (únicamente
el canal 2), DUAL (los dos canales en
simultaneo), y ADD (se suman las dos
señales del canal 1 y 2 para presentar una
nueva señal)
3 VOLTS / DIV Selector atenuación
para la tensión (cuadros verticales en
Fig16 (Tabla de mediciones) pantalla) con rango de 5mv a 5V para la
Ahora introduciré a la explicación del uso del medición en pantalla de la señal. En la punta
osciloscopio con el transformador para de este elector se encuentra otra perilla para
mostrar sus ondas senoidales: el ajuste fino de sensibilidad que permite
llevar la señal a 1/3 de la amplitud normal.
Los osciloscopios comprueban y muestran las
señales de tensión como formas de onda 4 DC / GND / AC Selector de
senoidal y como representaciones visuales de modo en la operación del canal
la variación de tensión en función del tiempo. 5 CH 1 Entrada correspondiente al
El eje vertical (Y) representa la medición de canal 1 (eje X en modo X-Y)
la tensión (en este caso el voltaje), y el eje
horizontal (X) representa el tiempo. 6 GND Conector de tierra del
osciloscopio
7 CAL En este terminal se calibra el
osciloscopio conectando la punta de la sonda
arroja una señal de 2Vp-p a 1Khz.
8 CH 2 Entrada correspondiente al
canal 2 (eje Y en modo X-Y)
9 EXT TRIG Entrada a una señal
externa que activa el disparo de barrido para
visualizar y estabilizar una señal en el
display, esta entrada es controlada por el
selector “17: SOURCE” en posición “EXT”
10 TIME/DIV Selector escala de
tiempo (cuadros horizontales en pantalla) con
rango de 0.1µS (por cuadro en pantalla) hasta
0.2s (por cuadro en pantalla). Este tiempo
puede alterarse en 1/5 de su proporción con la
perilla “1: VAR SWEEP”.
11 PANTALLA Pantalla o display modo de barrido tradicional (X vs Time, Y vs
donde se visualiza las señales o funciones que Time, XY vs Tiempo), o si cada canal se
se requieran analizar y/o medir convierte en un eje en el modo X-Y para
dibujar arreglos de puntos determinados no
12 INTENSITY Varia el brillo de la
por el tiempo si no por tensión eléctrica de
señal en pantalla
cada canal (X vs Y).
13 FOFCUS Varia el ajuste del
20 POSITION Posición de la señal
foco de la señal en pantalla
en pantalla en el eje horizontal (eje X) de los
14 POSITION Posición de la señal dos canales, funciona para situar una señal en
en pantalla en el eje vertical (eje Y) de cada la posición horizontal que se desee.
canal, funciona para calibrar cada canal o
A continuación mostrare mis evidencias de
para situar una señal en la posición vertical
uso del osciloscopio (conectamos el cable de
que se desee.
la sonda en el espacio u orificio del CH1, eso
15 TRIG LEVEL / aplica para todas las medidas)

16 COUPLING Disparo de la señal Las perillas que más ajuste en el osciloscopio


de la entrada “9: EXT TRIG”:Auto: si existe para obtener mis ondas son las siguientes,
una señal apropiada el sistema se dispara el VOLTS / DIV que es para el selector para la
barrido y permite visualizar una señal en tensión de la onda, las dos perillas de
pantalla, pero si no hay señal de disparo se POSITION que sirve para la posición de la
presenta un trazo en la pantalla.Norm: en señal en pantalla en el eje vertical (eje Y) y
presencia de una señal adecuada, permite ver (eje x) y TIME/DIV que es para el selector
una señal en pantalla y en ausencia de una en escala de tiempo, y cómo podemos
señal adecuada la pantalla no se muestra observar las ajustamos para esta bobina de
nada.TV-V: con señales de baja frecuencia entrada).
(desde CC hasta 1kHz) se realiza un disparo
de barrido y se visualiza la señal en
pantalla.TV-H: con señales de en el rango de
frecuencia (de 1kHz hasta 100kHz) se realiza
un disparo de barrido para mostrar la señal en
pantalla.
17 SOURCE Selector en la fuente
de disparo para el barrido de la señal en el
osciloscopio. Se elige entre el canal 1 como
fuente de disparo, canal 2, line para
seleccionar la señal de alimentación del
osciloscopio como fuente (60Hz en
Colombia), y Externo a través del conector
“9: EXT TRIG”
18 HOLD OFF Estabilizador en eje
horizontal de una señal. Para señales
complejas o no periódicas que se deban
bloquear en pantalla para su análisis.
19 X-Y Este botón tiene dos
posiciones una es para mostrar en pantalla el
Fig17 (En esta imagen obtenemos la
medición de la onda senoidal reflejada en el
osciloscopio de la bobina de salida (Cable1)
con sus respectivos ajustes de perillas ya
antes explicados)

Fig16 (En las imágenes anteriores


observamos las medición de la onda senoidal
de tensión de la bobina de entrada o el
devanado primario, con los respectivos
ajustes de las perillas del osciloscopio ya
antes mencionados y explicados).

Fig18 (En esta imagen obtenemos la


medición de la onda senoidal reflejada en el
osciloscopio de la bobina de salida (Cable2)
con sus respectivos ajustes de perillas ya
antes explicados)
Fig21 (En el osciloscopio observamos las
ondas de entrada y salida del transformador
Fig19 (En esta imagen obtenemos la (onda roja es la de entrada y la onda verde es
medición de la onda senoidal reflejada en el la de salida), y ajustamos cada opción del
osciloscopio de la bobina de salida (Cable osciloscopio para obtener las ondas correcta
común) con sus respectivos ajustes de perillas y deseadas, como se observa en la imagen).
ya antes explicados)
Ahora doy paso para enseñar mi simulación
realizada en el programa multisim:

Fig20 (Ubicamos la fuente de voltaje AC de


110 Vrms y 60Hz, luego el transformador con
dos bobinas una de entrada y otra de salida
con un cable común, un osciloscopio y por
Fig22 (En el osciloscopio observamos la onda
ultimo dos tierras, el cable positivo de la
de entrada del transformador con sus
fuente de voltaje va a uno de los cables de la
respectivos ajustes para obtener la onda y los
bobina de entrada y este cable va conectado a
datos deseados, en este caso el dato que
la entrada A del osciloscopio y junto a esta
hallamos es la amplitud, que es de: 112.689v,
entrada se encuentra otra que es conectada a
y esos datos los obtenemos con las líneas
una de las tierras, y el negativo de la fuente al
guías)
otro cable de la bobina de entrada, el cable1
de la bobina de salida (cable verde) va a la
entrada B del osciloscopio, la otra entrada va
a la otra tierra, el cable común de esta bobina
va a conectado a tierra).
Fig23 (En el osciloscopio observamos la onda Fig25 (En el osciloscopio observamos la onda
de entrada del transformador con sus de salida del transformador con sus
respectivos ajustes para obtener la onda y los respectivos ajustes para obtener la onda y los
datos deseados, en este caso el dato que datos deseados, en este caso el dato que
hallamos es el periodo, que es de: 16.051ms, hallamos es la amplitud, que es de: 77.225v, y
y esos datos los obtenemos con las líneas esos datos los obtenemos con las líneas guías)
guías)

Fig26 (En el osciloscopio observamos la onda


Fig24 (En el osciloscopio observamos la onda de salida del transformador con sus
de entrada del transformador con sus respectivos ajustes para obtener la onda y los
respectivos ajustes para obtener la onda y los datos deseados, en este caso el dato que
datos deseados, en este caso el dato que hallamos es el periodo, que es de: 16.477ms,
hallamos es el Tiempo ciclo, que es de: y esos datos los obtenemos con las líneas
8.665ms, y esos datos los obtenemos con las guías)
líneas guías)
Frecuencia: 60Hz
Vrms: 39.441v
Ahora observaremos la tabla de resultados
con los datos del transformador obtenidos
en el osciloscopio del simulador multisim:

Fig27 (En el osciloscopio observamos la onda


de salida del transformador con sus
respectivos ajustes para obtener la onda y los
datos deseados, en este caso el dato que
hallamos es el Tiempo ciclo, que es de:
8.144ms, y esos datos los obtenemos con las
líneas guías)
Frecuencia: 60Hz
Vrms: 27.028v

Fig28 (En esta imagen observamos el voltaje


de salida del transformador, obtenido por el
multímetro, que es de: 29.497v y se conecta
como de observa en la imagen)
*CONCLUSIONES:
Con el conocimiento que obtuvimos de este
laboratorio (Transformador, osciloscopio y
multisim) pudimos concluir la práctica de
laboratorio con el conocimiento del
funcionamiento del transformador,
osciloscopio y multisim, y esto nos servirá en
prácticas futuras para el buen manejo de
estos.
* REFERENCIAS:
*https://www.google.com/url?sa=i&url=https
%3A%2F%2Fblog.330ohms.com
%2F2021%2F01%2F14%2Fque-es-un-
osciloscopio
%2F&psig=AOvVaw2FLQxfU0BGBLD5fwI
vB8lQ&ust=1643499270823000&source=im
ages&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCMiB
z4zO1fUCFQAAAAAdAAAAABAD
*https://fundacionendesa.org/es/educacion/
endesa-educa/recursos/corrientes-alternas-
con-un-transformador-electrico#:~:text=Un
%20transformador%20el%C3%A9ctrico
%20es%20una,caso%20de%20un
%20transformador%20ideal.
*https://www.rohde-schwarz.com/lat/
productos/prueba-y-medicion/osciloscopios/
educational-content/entendiendo-el-
funcionamiento-basico-de-
osciloscopios_254512.html#:~:text=La
%20finalidad%20principal%20del
%20osciloscopio,dispositivo%20que
%20funcione%20con%20electricidad.

También podría gustarte