Está en la página 1de 11
Exp: 22-022457-0007-CO Res. N° 2022023842 S.D/2400P22/ex11:08:4 SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las nueve horas veinte minutos del once de octubre de dos mil veintidos Consulta legislativa facultativa de constitucionalidad interpuesta por los diputados. ALEJANDRO PACHECO CASTRO, DAVID LORENZO SEGURA GAMBOA, GERARDO FABRICIO ALVARADO MUNOZ, GLORIA NAVAS MONTERO, JOSE PABLO SIBAJA JIMENEZ, MANUEL ESTEBAN MORALES DiAZ, MARIA MARTA PADILLA BONILLA, OLGA LIDIA MORERA: ARRIETA, ROSALIA BROWN YOUNG, YONDER ANDREY SALAS DURAN, tespecto del proyecto de "Proyecto de ley sobre el deber de denunciar en casos de maltratos y abusos contra personas menores de edad, adicién de un pérrafo al articulo 49 del Cédigo de Niftez y la Adolescencia. Ley No. 7739 de 06/01/1998. Expediente Legislativo No. 21.415". Resultando: 1.- La consulta se recibié en la Secretarfa de la Sala a las 15:24 horas del 4 de octubre de 2022. Los legisladores presentan consulta de constitucionalidad en relacién con el "Proyecto de ley sobre el deber de denunciar en casos de maltratos y abusos contra personas menores de edad, adicién de un pérrafo al articulo 49 del Cédigo de Nihtez y la Adolescencia. Ley No. 7739 de 06/01/1998. Expediente Legislative No. 21.415”. Manifiestan que el proyecto de ley propone un solo articulo que pretende modificar el articulo 49 de la Ley n° 7739, Cédigo de la Nifiez y Adolescencia del 6 de febrero de 1988. El objetivo de la modificacién es ampliar la obligacién legal de denunciar ante el Ministerio Publico, cualquier sospecha razonable de maltrato 0 abuso cometido contra personas menores de edad. Consideran los diputados consultantes que tal disposicién lesiona el principio EXPEDIENTE N° 22.02457.4007-C0 "eleonan 595-1500 ROPSALA-ATA (ROO THSE-AD), Fans DIOSATIOT2SHV1G3S, Diecio slacetnian worn oder ji gocrslaconstincions,Direcion: (Stes Sr, Calle Morens, 10 eS del iglesia det Perpetun Socare). Recepeiéa de asuntos ‘ae grupos vulnerable: Edificio Cone Supema de aca, Sen Jos, DsrtaCstedral, Baio Gonz Laman, ales 19,21, avenids 8 6 L de razonabilidad, pues el pérrafo 2° de esa norma, dispone la obligacién legal de denunciar a las autoridades, el personal contratado y toda persona menor de edad que tenga bajo su cuidado y responsabilidad a personas menores de edad. Sin embargo, en ninguna parte de la disposicién se indica que el sujeto obligado tiene esa obligacién por conocer el hecho con motivo de sus funciones. La ley no puede obligar a una persona a denunciar algo que desconoce. Por otra parte, estiman que el proyecto consulta lesiona el principio del debido proceso. La realizacién de un hecho injusto, en este caso la omisién de denunciar, debe ser personalmente reprochable al sujeto activo; de lo contrario, no podria ser sancionado. En este sentido, el deber de denunciar se debe imponer solo a quienes con motivo del ejercicio de funciones, conozcan del hecho que constituye sospecha de maltrato, agresién, acoso o abuso de una persona menor de edad. El articulo aprobado en primer debate crea una forma de responsabilidad penal objetiva que resulta inconstitucional por violar el articulo 39 constitucional. Seguin la jurisprudencia de la Sala Constitucional, se es responsable por lo que se hace, en este caso concreto, la omisién de denunciar hechos de los que se tenia conocimiento, y no, por lo que se es, no por el rango 0 puesto que ocupa una persona, segiin prevé el proyecto consultado. Para ser declarado responsable de la omisién de denunciar en los términos que sefiala el articulo 329 del Cédigo Penal, en concordancia con el articulo 281 del Cédigo Procesal Penal (que es precisamente el objetivo del proyecto 21.415, es evidente que la persona obligada tiene que tener plena capacidad y conocimiento de la omisién. 2.- Mediante escrito recibido en la Secretaria de la Sala Constitucional, el 5 de octubre de 2022, el diputado MANUEL ESTEBAN MORALES DiAZ manifiesta que retira su firma de la consulta presentada. 3.- El parrafo primero del articulo 9 de la Ley de la Jurisdiccién Constitucional faculta a esta Sala para rechazar de plano las gestiones promovidas ante ella, en cualquier momento procesal, cuando considere que resultan manifiestamente improcedentes o infundadas. Redacta el Magistrado Castillo Viquez; y, [EXPEDIENT N® 22.02487-0007-CO "Tele: 2509-15007 B00-SALA-ETA (WO-TESE-RD) Fan BOSSTIDT 2949 1ER3, Deion TST WH PORT jig ersalsconsitucions, Direci: (Sabana Str, Cale Moreos, 100 ts Su del iglesia del Perpewo Socata). Recepeié de asuntos de gropos vulnerable: Edificio Cae Suprema de us, San Jose, Dist Catedral, Bari Gonz Latmann alles 19 21, avenias 8 6 Considerando: I- SOBRE LA ADMISIBILIDAD DE LA CONSULTA. La Ley de la Jurisdiccién Constitucional dispone en el articulo 96, que para que consulta legislativa sea admisible, deberd ser presentada por al menos 10 diputados, luego de aprobado el proyecto en primer debate. En relacién con las firmas, este Tribunal, en su reiterada jurisprudencia (sentencias Nos. 1552-90, 1555-90, 6122- 93 y 7886-99), ha estimado que si en determinado momento, en raz6n del desistimiento planteado por uno o mas diputados consultantes, no se mantiene un niimero de diez diputados 0 més, como lo exige el articulo 96, inciso b), de la Ley de la Jurisdiccién Constitucional, no se podra conocer la consulta planteada. Tal es el caso en este supuesto, en razén de que uno de los diputados consultantes originales, retiré su firma, lo que hace que no se cumpla el requisito referido al namero de consultantes establecido por ley.. IL- CONCLUSION.- En virtud de lo expuesto, la consulta resulta inadmisible de conformidad con lo dispuesto en el parrafo 1°del articulo 9 de la Ley de la Jurisdiccién Constitucional, en relacién con el inciso b) del articulo 96 ibidem. El magistrado Salazar Alvarado pone nota. El magistrado Cruz Castro salva el voto y ordena continuar con el tramite de la consulta. iL- NOTA DEL MAGISTRADO SALAZAR ALVARADO RESPECTO DE LA ADMISIBILIDAD DE LA CONSULTA LEGISLATIVA. En Sentencia N° 2014-012887 de las 14:30 horas del 8 de agosto de 2014, suscribi, junto con los Magistrados Cruz Castro y Rueda Leal, la siguiente nota con respecto al retiro de firmas en el proceso de una consulta legislativa: “XV.- Nota de los Magistrados Cruz Castro, Rueda Leal y Salazar Alvarado, sobre el retiro de firmas (Redacta el Magistrado Rueda Leal).- “Una situacién ocurrida durante la tramitacién de este expediente ha llamado la atencién de los suscritos Magistrados. A raiz de ella, hemos considerado necesario [EXPEDIENTE N° 22.02457.0007-CO “Teleonae: 519-1500 BOD-SALA-ATA (HO-TIST-HD), Fans DDOS.ATIT 2SUDTOSS, Deed locos warw pI jig ersalaconsicions, Diced: (Sabana Sur, Calle Morens, 10 te Sur de In ils det Perpetua Soca). Recopelén de aunios ‘de grupos valnerbles:Eifo Cone Suprema de usc, San Jost, Disirto Cater, Baio Gonzilz Latmacn, ales 19 21, avenidas 8 y 6 3 poner esta notd, pues si bien no se trata de un punto cuestionado o de gran incidencia en este proceso de consulta legislativa, si se ha manifestado de manera patente y requiere, a nuestro criterio, ser abordado. Es necesario observar lo ocurrido en este expediente para comprender a cabalidad la observacién de los firmantes. “La primera consulta de constitucionalidad fue planteada el 22 de abril de 2014 por Carmen Granados Fernéndez, Xinia Espinoza Espinoza, Carmen Mufioz Quesada, Yolanda Acuita Castro, Claudio Monge Pereira, José Maria Villalta Flérez-Estrada, Juan Carlos Mendoza Garcia, Justo Orozco Alvarez, Luis Fishman Zonzinski, Carlos Géngora Fuentes, Rodolfo Sotomayor Aguilar y José Joaquin Porras Contreras (12 diputados) “El 28 de abril de 2014, Rodolfo Sotomayor Aguilar retira su firma; lo mismo hacen, el 29 de abril de 2014 y mediante sendos memoriales, Carlos Géngora Fuentes y José Joaquin Porras Contreras. Ese mismo dia, por escritos separados, Maria Eugenia Venegas Renauld y Damaris Quintana Porras adicionan sus firmas a la consulta. “En cuanto a la segunda consulta, ella fue planteada el 29 de abril de 2014 por Adonay Enriquez Guevara, Damaris Quintana Porras, Danilo Cubero Corrales, Ernesto Chavarria Ruiz, Fabio Molina Rojas, Luis Fishman Zonzinski, Manuel Herndndez Rivera, Maria Ocampo Baltodano, Mireya Zamora Alvarado y Victor Hugo Viquez Chaverri (10 diputados). Ese mismo dia, Fabio Molina Rojas, Maria Ocampo Baltodano y Victor Hugo Viquez Chaverri retiraron sus firmas y, unas horas después, adicionaron nuevamente sus firmas. Posteriormente, el 2 de junio de 2014, ya siendo exdiputados, Maria Ocampo Baltodano y Victor Hugo Viquez Chaverri retiraron sus firmas de la consulta. “La Sala se ha referido a la buena fe procesal que debe imperar en los procedimientos de consulta facultativa: Enese particular, esta jurisdiccién, es del criterio, que, en la primera ocasién en la que los Diputados formulan una consulta legislativa facultativa, deben de indicar todos y cada uno de los vicios constitucionales -tanto de forma como de fondo-, que estimen presentes en el proyecto de ley. Esto, ya que, de lo contrario, la consulta legislativa facultativa seria empleada como un instrumento para prolongar, indebidamente, el procedimiento legislativo, trastrocando sus fines. La necesidad de consultar en una sola ocasién los posibles defectos de constitucionalidad, obedece también, a la lealtad y buena fe procesales que deben imperar en la utilizacién de cualquier mecanismo que ofrezca el ordenamiento juridico para someter a la fiscalizacién jurisdiccional una determinada conducta, También hay razones de ‘economia procedimental legislativa que imponen esta nueva postura, por cuanto, bien podrian los diputados plantear tantas consultas legislativas facultativas respecto de EXPEDIENTE N° 22.022457.1007-CO "Telos 549-1500 RD SALA-ATA (HO-TASD-ARD, Fans DIOS ITINY BHIGSS, Deion cece wir pO Judea go erflacnstiionl Direcon (Saban Sr, alle Mores, 10 ats Su del iglesia det Prpetuo Socoro). Recepeién de asunios ‘de grupos vulnerable: Edlfico Cote Suprema de usa, San Jose, Distrito Catedral, Baio GonzAlez Lahmann, cles 19 21, avenidas 8 6 un proyecto que no ha sufrido modificaciones esenciales 0 sustanciales, como estimen necesarias, dando lugar a una cadena interminable de consultas. Debe tomarse en consideracién, tal y como lo prescribe el ordinal 101, pdrrafo 2°, de la Ley de la Jurisdiceién Constitucional que el dictamen vertido por la Sala Constitucional en la consulta, “En todo caso, no precluye la posibilidad de que posteriormente la norma 0 normas cuestionadas puedan ser impugnadas por las vias de control de constitucionalidad”. Por consiguiente, en adelante, esta Sala, tinicamente, evacuaré una nueva consulta legislativa cuando, al haber sido devuelto a la corriente legislativa el proyecto de ley -Iuego, claro esta, de haber sido conocida la primera de tales consultas por este érgano jurisdiccional-, se le hayan introducido al mismo modificaciones 0 enmiendas de cardcter sustancial.” (Sentencia mimero 2011-14965 de las 9:34 horas del 2 de noviembre de 2011). “Admitir el libre desistimiento en la consultas de constitucionalidad da pie para que ocurran situaciones donde, contrario a la buena fe procesal, las firmas de los diputados son retiradas 0 adicionadas segin la estrategia parlamentaria de cada legislador 0 partido politico, y no, como deberia ser, con el sincero interés de velar por la constitucionalidad del proyecto. Nuestra opinién es que tal tipo de vicios Neva a una perversién del mecanismo de la consulta facultativa de constitucionalidad, en la medida que la sujeta a los vaivenes y peripecias de la politica. En otras palabras, el uso de la consulta parlamentaria ‘facultativa para los efectos de la téctica legislativa contribuye a la judicializacién de la politica, cuando Ia independencia judicial y la divisién de poderes exigen que el Poder Judicial y, como parte de él, la Sala Constitucional se protejan en la medida de lo posible de dicho fendmeno. “Por lo demds, los suscritos enfatizamos que en materia de acciones de inconstitucionalidad, se ha establecido que “no existe norma que autorice el desistimiento de una accién de inconstitucionalidad” (sentencias mimeros 2013- 008946 de las 14:30 horas del 3 de julio de 2013, 2013-04620 las 14:30 horas treinta del 10 de abril de 2013 y 2013-005095 de las 14:30 horas del 17 de abril de 2013). En virtud de lo anterior y haciendo especial hincapié en la necesidad de proteger a la Sala Constitucional de las incidencias politicas, consideramos que las consultas legislativas que hayan sido presentadas cumpliendo el requisito del articulo 96 inciso b) de la Ley de la Jurisdiccién Constitucional, deben ser tramitadas como corresponda, haciendo caso omiso a las gestiones de retiro de firmas que se presentaren posteriormente”. Luego, en Sentencia N° 2016-004651 de las 12:40 horas del 6 de abril de 2016, consigné otra nota en la que aclaré los alcances de mi posicién respecto al tema, en los siguientes términos: EXPEDIENTE N° 22.022457.007-CO "leone ISH9-1500 7 SODSALA-ATA (BO-THSE-A), Fans DOS STIOTSSAOTOTS, Deion loca wor pade= deal go eralacoosttuconal. Direc: (Sabana Sur, Calle Morenos, 10 mts Sur dea iglesia del Perot Socorro) Recepein de asus ‘de grupos vulnerable: Efo Corte Suprema de utc, San Jot, Disiro Catedral, Baio Goaailz Latmann, calles 1921, avenidas 8 6 5 “Si bien, en la Sentencia N° 2014-12887, de las 14:30 horas, del 8 de agosto de 2014, suscribi nota conjunta con los Magistrados Cruz Castro y Rueda Leal, respecto del retiro de firmas en una consulta legislativa de constitucionalidad, en el caso bajo estudio, en el que el recurrente desiste de la presente accién de inconstitucionalidad, coincido con el voto de mayoria, que tiene por desistida la accién, por cuanto, la misma, atin no habia sido admitida para estudio cuando el accionante presenté el desistimiento, en virtud de haberse dictado a su favor una sentencia absolutoria, de ahi la diferencia -esencial- con la nota suscrita en aquella consulta. Ergo, sobra decir que, en criterio del suscrito, es viable, desde el punto de vista procesal, desistir de una accién de inconstitucionalidad mientras la misma no haya sido admitida para estudio, como acontecié en ésta”. De lo dicho en las notas citadas, se desprende que, tanto en via de consulta legislativa facultativa de constitucionalidad, como en via de accién de inconstitucionalidad, es valido, para el suscrito, el retiro de firmas o el desistimiento - segiin el caso- siempre y cuando ello acontezca antes de que la Sala reciba la copia certificada del expediente legislativo (en consulta legislativa facultativa) 0 no haya sido ain admitida para su estudio (en accién de inconstitucionalidad). En este mismo orden de ideas, si es posible, en una consulta legislativa de constitucionalidad, retirar vélidamente una firma antes de que la Sala reciba la copia certificada del expediente legislativo -momento a partir del cual corre el plazo mensual para resolver-, asi como también debe entenderse, que se debe tener vélidamente como consultante al diputado © diputada que, antes de que este Tribunal reciba la referida copia del expediente legislativo, solicite que se le tenga como firmante de la consulta. En este caso consta que, mediante escrito recibido en la Secretaria de la Sala Constitucional, el 5 de octubre de 2022, el diputado MANUEL ESTEBAN MORALES DiAZ reti recibido el expediente legislativo N° 21.415 en la Secretaria de la Sala su firma de la consulta presentada. A esa fecha no se ha Constitucional por lo que, a juicio del suscrito, no existe impedimento para que el diputado pueda retirar su firma de la consulta facultativa que en su momento procesal formularon, como fue explicado lineas atris. EXPEDIENTE N° 22-022457.007-CO Tell 2595-1500 7SOOSALA-ATA (00-7IS7-ARH, Fass 2HVS-I7IDSWH-16H, Deen Sacubaia’ wiew poder uci go.cralaconsisionl Direc: (Sabana Sur, Calle Mores, 10 as Sur del iglesia del Prpetuo Socor).Recepeién de aunios ‘ grops valoebles:Efco Cone Soprema de usta, San Jost, Distrito Catedral, Baio Gonzi Lahmann, ells 1921, avenidas 8 y6 IV.- VOTO SALVADO DEL MAGISTRADO CRUZ CASTRO SOBRE EL RETIRO DE FIRMAS,. En la sentencia nro. 2014-12887 de las 14:30 horas del 8 de agosto de 2014 consigné la siguiente tesis, en compafifa del magistrado Rueda Leal: “XV.- Nota de los Magistrados Cruz Castro, Rueda Leal y Salazar Alvarado, sobre el retiro de firmas (Redacta el Magistrado Rueda Leal).- Una situacién ocurrida durante la tramitacién de este expediente ha llamado la atencién de los susctitos Magistrados. A raiz de ella, hemos considerado necesario poner esta nota, pues si bien no se trata de un punto cuestionado o de gran incidencia en este proceso de consulta legislativa, si se ha manifestado de manera patente y requiere, a nuestro criterio, ser abordado. Es necesario observar lo ocurrido en este expediente para comprender a cabalidad la observacién de los firmantes. La primera consulta de constitucionalidad fue planteada el 22 de abril de 2014 por Carmen Granados Ferndndez, Xinia Espinoza Espinoza, Carmen Mufioz Quesada, Yolanda Acufia Castro, Claudio Monge Pereira, José Maria Villalta Florez- Estrada, Juan Carlos Mendoza Garcia, Justo Orozco Alvarez, Luis Fishman Zonzinski, Carlos Géngora Fuentes, Rodolfo Sotomayor Aguilar y José Joaquin Porras Contreras (12 diputados). El 28 de abril de 2014, Rodolfo Sotomayor Aguilar retira su firma; lo mismo hacen, el 29 de abril de 2014 y mediante sendos memoriales, Carlos Géngora Fuentes y José Joaquin Porras Contreras. Ese mismo dia, por escritos separados, Marfa Eugenia Venegas Renauld y Damaris Quintana Porras adicionan sus firmas a la consulta. En cuanto a la segunda consulta, ella fue planteada el 29 de abril de 2014 por ‘Adonay Enriquez Guevara, Damaris Quintana Porras, Danilo Cubero Corrales, Emesto Chavarria Ruiz, Fabio Molina Rojas, Luis Fishman Zonzinski, Manuel Hemandez Rivera, Maria Ocampo Baltodano, Mireya Zamora Alvarado y Victor Hugo Viquez Chaverri (10 diputados). Ese mismo dfa, Fabio Molina Rojas, Maria Ocampo Baltodano y Victor Hugo Viquez Chaverti retiraron sus firmas y, unas [EXPEDIENT N*22422687407-CO "Fleer 545-1500 BH-SALA-ATA (BOO-TESEAB), Fans BIDS ATIR 2549 TORR, Diecib locOn wo Foe {sci go erslneonscionsl, Diresion: (Seana Sr, Calle Mores, 100 mts Sur del less delPerpetuo Socata). Recepeién de autos {de grpos valnebles:Edfcio Cae Suprema de ari, San Jot, Dsito Catedral, Bari Gonzi Laban, ales 19,21, avenidas 8 6 yt horas después, adicionaron nuevamente sus firmas. Posteriormente, el 2 de junio de 2014, ya siendo exdiputados, Maria Ocampo Baltodano y Victor Hugo Viquez Chaverri retiraron sus firmas de la consulta. La Sala se ha referido a la buena fe procesal que debe imperar en los procedimientos de consulta facultativa: “... En ese particular, esta jurisdiccién, es del criterio, que, en la primera ocasién en la que los Diputados formulan una consulta legislativa facultativa, deben de indicar todos y cada uno de los vicios constitucionales -tanto de forma como de fondo-, que estimen presentes en el proyecto de ley. Esto, ya que, de lo contrario, la consulta legislativa facultativa seria empleada como un instrumento para prolongar, indebidamente, el procedimiento legislativo, trastrocando sus fines. La necesidad de consultar en una sola ocasién los posibles defectos de constitucionalidad, obedece también, a la lealtad y buena fe procesales que deben imperar en la utilizacién de cualquier mecanismo que oftezca el ordenamiento juridico para someter a la fiscalizacién jurisdiccional una determinada conducta. También hay razones de economia procedimental legislativa que imponen esta nueva postura, por cuanto, bien podrian los diputados plantear tantas consultas legislativas facultativas respecto de un proyecto que no ha suftido modificaciones esenciales © sustanciales, como estimen necesarias, dando lugar a una cadena interminable de consultas. Debe tomarse en consideracién, tal y como lo prescribe el ordinal 101, parrafo 2°, de la Ley de la Jurisdiccién Constitucional que el dictamen vertido por la Sala Constitucional en la consulta, “En todo caso, no precluye la posibilidad de que posteriormente la norma o normas cuestionadas puedan ser impugnadas por las vias de control de constitucionalidad”. Por consiguiente, en adelante, esta Sala, tinicamente, evacuara una nueva consulta legislativa cuando, al haber sido devuelto a la corriente legislativa el proyecto de ley -luego, claro esta, de haber sido conocida la primera de tales consultas por este 6rgano jurisdiccional-, se le hayan introducido al mismo modificaciones o enmiendas de cardcter sustancial.” (Sentencia mimero 2011-14965 de las 9:34 horas del 2 de noviembre de 2011) EXPEDIENTE N° 22.022457-4007-CO "Telenor 548-1500 BHTSACAATA (GOO-TESEAD), Fans BVSSTIB 2949 TORH, Deion ere wor FORE cal go cisalaconsttucional.Direccin: (Sabana Su, Calle Merenos, 100 mis Sur dea ples del Pepe Socoo), Reepein de suns ae propor vulnerable: Edifio Cane Suprema de uri, San Jose, Dsito Catedral, Bari Gonzi Latmann, alles 1921, avenidas 8 6 g Admitir el libre desistimiento en la consultas de constitucionalidad da pie para que ocurran situaciones donde, contrario a la buena fe procesal, las firmas de los diputados son retiradas 0 adicionadas segiin la estrategia parlamentaria de cada legislador o partido politico, y no, como deberia ser, con el sincero interés de velar por la constitucionalidad del proyecto. Nuestra opinién es que tal tipo de vicios leva a una perversién del mecanismo de la consulta facultativa de constitucionalidad, en la medida que la sujeta a los vaivenes y peripecias de la politica. En otras palabras, el uso de la consulta parlamentaria facultativa para los efectos de la téctica legislativa contribuye a la judicializacién de la politica, cuando la independencia judicial y la divisién de poderes exigen que el Poder Judicial y, como parte de é1, 1a Sala Constitucional se protejan en la medida de lo posible de dicho fenémeno. Por lo demés, los suscritos enfatizamos que en materia de acciones de inconstitucionalidad, se ha establecido que “no existe norma que autorice el desistimiento de una accién de inconstitucionalidad” (sentencias nimeros 2013- 008946 de las 14:30 horas del 3 de julio de 2013, 2013- 004620 las 14:30 horas treinta del 10 de abril de 2013 y 2013-005095 de las 14:30 horas del 17 de abril de 2013). En virtud de lo anterior y haciendo especial hincapié en la necesidad de proteger a la Sala Constitucional de las incidencias politicas, consideramos que las consultas legislativas que hayan sido presentadas cumpliendo el requisito del articulo 96 inciso b) de la Ley de la Jurisdiccién Constitucional, deben ser tramitadas como corresponda, haciendo caso omiso a las gestiones de retiro de firmas que se presentaren posteriormente.” En el sub examine reitero el criterio antedicho, por lo que salvo el voto y ordeno continuar con la tramitacién de la consulta. V.- DOCUMENTACION APORTADA AL EXPEDIENTE. Se previene a las partes que de haber aportado algin documento en papel, asi como objetos 0 pruebas contenidas en algin dispositive adicional de caricter electrénico, informatico, magnético, éptico, telematico 0 producido por nuevas tecnologias, estos deberdn ser retirados del despacho en un plazo maximo de 30 dias habiles EXPEDIENTE N® 22.022487-0007-CO "elena 3509-15007 RATSACA ATA (HO-TESE=AD) Fans DOE STIDT 29401639, Deion STRSTR WH POUT dca gocfsacensttucional,Direcén: (Sabana Sur, Calle Moenos, 100 ms Sur de a gsi del Pepeto Socorro), Reepn de sito ae gros vulnerable: Edificio Cae Suprema de ust, San Jose, Dsito Catedral, Bari Gonzalez Lalmann calls 1921, venias 8 6 a contados a partir de la notificacién de esta sentencia. De lo contrario, sera destruido todo aquel material que no sea retirado dentro de este plazo, segin lo dispuesto en el "Reglamento sobre Expediente Electrénico ante el Poder Judicial”, aprobado por la Corte Plena en sesién N° 27-11 del 22 de agosto del 2011, articulo XXVI y publicado en el Boletin Judicial niimero 19 del 26 de enero del 2012, asi como en el acuerdo aprobado por el Consejo Superior del Poder Judicial, en Ia sesin N° 43-12 celebrada el 3 de mayo del 2012, articulo LXXXI. Por tanto: Se rechaza de plano la consulta. El magistrado Salazar Alvarado pone nota. El magistrado Cruz Castro salva el voto y ordena continuar con la tramitacién de la consulta. Femando Castillo V. Presidente Femando Cruz C Luis Fao, Salazar A. bide uouscigeasaga, Jorge Araya G. ‘Anamati Garro V. pe 2 / na lieadd” T wl ‘Ana Maria Picado B. Jose Roberto Garita N. EXPEDIENTE.N® 22-022487-0007-CO "Telefon 3505-15007 AP SALA-ATA (HO-TISD-HD) Fans 3595 STIR 2SUDTOSS, Deion STocTEnIoN WaT POT {nda go clalaconstaconl,Dteosn: (Sabana Se, Calle Morons, 100 rts Ser dea iglesia del Perpeo Socom), Recepcin de suns ae grupos vulnerbles:Eifio Cre Suprema de usc, San Jot, Dist Catedral, Bari Gone Laban alles 1921, avenidas 8 6 1 0 Documenta Finmado Digitlmente HYMNUKKTOT461 [EXPEDIENTE N° 22.022457.007-CO "Teles 549-1300 7 BO SALA-ATA (8OO-TISE-HD), Fans DOE STIOT DEAD IGSS, Diesen Secon Wan POI {dca go clslaronstucional.Dizeen: Sabana Su, Calle Marnos, 10 rts Sur dea iglesia dl Peetu Soc) Recepcia de suns ‘ae grupos vulnebls: Edificio Cote Suprema de usa, San Joe, Disito Catedral, Brio Gonz Lahann, ales 1921, aenidas 8 y 6 41

También podría gustarte