Está en la página 1de 3

“ENFOQUÉ SISTÉMICO”

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TERAPIA DEL MRI DE PALO ALTO.


Los recursos técnicos para promover el cambio comprenden redefiniciones, tareas directas y
paradójicas, técnicas de persuasión, metáforas.

REDEFINICIONES: Son técnicas cognitivas que evitan aquellas etiquetas, que utilizan los
pacientes y que dificultan el cambio.
Ejemplo: Se puede redefinir una conducta rotulada como depresión, como necesidad de
tomarse un respiro, en un ritmo de vida agotadora, no porque la nueva definición sea verdad,
si no porque así será más fácil suscitar la solución de problemas.
LAS TAREAS DIRECTAS: Son intervenciones conductuales cuyo objetivo es cambiar la
conducta de algún/os componentes de la familia, especialmente aquélla relacionada con el
mantenimiento del síntoma, proponiendo directamente la realización de otra conducta
alternativa.

LAS TAREAS PARADOJICAS: También son intervenciones de conducta, se diferencias de


las directas en que no se propones una conducta diferente a la sintomática, si no que se
prescribe la continuidad de ésta durante un tiempo fijado, que suele ser el intervalo entre
sesiones. Lógicamente, la aparición del síntoma tiene que sufrir alguna pequeña modificación,
como puede ser la necesidad de provocarlo sin esperar que surja espontáneamente, cambiar
la duración o el lugar donde te acontece. En consecuencia, es necesario que estas tareas
vayan precedidas por una redefinición del síntoma y acompañadas de técnicas de
persuasión que justifiquen su recomendación.

Ejemplo: Se puede pedir al paciente que haga surgir el síntoma y tome nota de las
circunstancias que rodean su aparición.

LAS TÉCNICAS DE PERSUACIÓN: Para vender una la tarea se basa en argumentar dos
tipos de razones. En primer lugar, se dice al paciente que debe provocar el síntoma
deliberadamente, para que pueda obsérvalo sin la angustia de luchar contra él, de manera que
en la siguiente entrevista traiga una información más detallada de lo que ocurre.
Se le reitera que los nuevos datos así obtenidos permitirán establecer una evaluación más
exacta del problema. En segundo lugar, el terapeuta argumenta que el sujeto necesita
entrenarse para lograr un control definitivo de la conducta sistemática, y le explica que el paso
inicial del proceso de aprendizaje consiste en provocar el síntoma.
LAS INTERVENCIONES METÁFORICAS: Son intervenciones cognitivas que se emplean
para trasmitir un mensaje, no relacionado directamente con el problema, sin que su percepción
pueda bloquearse por la intervención de las funciones racionales y se confía en que ejerza su
acción por vía analógica.
El mensaje puede ser cualquier caso, se espera que los componentes de la familia extraigan
de la historia contada una consecuencia que les que les ayudara a resolver la situación
problemática.
Ejemplo: Un paciente cuyo problema sea un perfeccionismo excesivo, se le puede relatar la
historia de un hombre que se quería edificar una casa, pero nunca lograba hacerlo, ya que
cada vez que excavaba más hondo de lo recomendado por los constructores para hacer los
cimientos, encontraba una construcción anterior que le obligaba a cavar más profundo todavía
y así sucesivamente.
EL PACTO CON EL DIABLO: Es una ordalía aplicable a pacientes con quienes se mantiene
una buena alianza terapéutica que, encontrándose en las últimas sesiones del tratamiento,
consiguen poco o ningún cambio.
El terapeuta les explica que conoce un modo de resolver su problema, pero que solo lo revelara
si se comprometen firmemente a cumplir con la prescripción, en caso contrario, no podrá
continuar con la terapia.

TEORIA DEL CAMBIO. ESCUELA DE MILAN


La intervención paradójica se ha ido abandonando en favor de intervenciones ritualizadas.
Además de las intervenciones que destacan la redefinición y la connotación positiva, aunque
en determinados casos se emplean metáforas.

INTERVENCIONES COGNITIVAS. Su finalidad es alterar el modo en que los integrantes de


la familia se perciben entre sí en relación con el síntoma. Por consiguiente, afectan al tipo de
atribuciones que las personas hacen con respecto a las intenciones de la conducta de los
demás. Normalmente, cada integrante del sistema familiar posee una serie de atribuciones
propias, por lo cual es importante conocer las distintas opiniones. Las principales
intervenciones cogitativas son la connotación positiva y la redefinición.
Redefinición: Modifica la percepción cognitiva del síntoma, presentándolo desde otro marco
conceptual distinto al de la familia.
Connotación positiva: Se cambia la atribución del problema de causas negativas a causas
positivas o al menos a causas que no supongan intenciones hostiles.
El síntoma se presenta como debido a razones altruistas-sacrificio o amor por parte del
paciente identificado y por parte del resto de los componentes del sistema familiar. No se
connota positivamente la conducta sintomática en sí, si no su relación con otras conductas
más importantes, para cuales el síntoma es en realidad una solución. Así se resalta que la
familia tiene un alto grado de cohesión y se sustituye la credibilidad en sí misma para que
intente resolver sus problemas de una forma más satisfactoria.

PRESCRIPCIÓN DE TAREAS: Pueden ser individuales o conjuntas para varios miembros de


la familia en ocasiones se pone al servicio de la promoción de alianzas alternativas existentes.
➢ Intervenciones conductuales
➢ Prescripciones directas
➢ Prescripciones paradójicas

PRESCRIPCIÓNES RITUALIZADAS: Consisten en la prescripción de una secuencia


estructurada de conductas que introduce nuevas reglas sin recurrir a explicaciones, criticas o
cualquier otra intervención verbal.
Los rituales: El ritual es susceptible de prescribirse como un experimento, un ensayo, un gesto
simbólico o un rito de transición. La intervención propone una secuencia de conductas,
definidas con precisión, en la que se establece qué de hacer cada miembro de la familia, donde
y en qué momento.

Tareas ritualizadas de los días pares días impares: Consiste en prescribir, en días
separados, dos conductas contradictorias o dispares, que coexisten habitualmente en el grupo
familiar.

TERAPIA CENTRADA EN SOLUCIONES


DEFINICIÓN OPERATIVA DE LOS OBJETIVOS: Pretende conseguir que el tratamiento este
enfocado en objetivos, los cuales se enumeran y se establecen o reconocen las metas que se
quieren lograr en base al que consideran más importante de entender.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Inmaculada Ochoa de Alda. (1995).” Enfoques en terapia familiar sistémica”. Biblioteca de
psicología textos universitarios. Editorial Herder. Barcelona España.

También podría gustarte