Debemos tener en cuenta que el lenguaje artístico es un método de comunicación creativo, A partir de allí
podemos decir que este lenguaje lo podemos considerar como uno de los mejores aliados al momento de
orientar una clase. Ahora bien ¿De qué manera se puede utilizar el lenguaje artístico? Los niños son seres
creativos e innovadores, pequeños científicos que buscar hallarle una explicación a todo lo que nos rodea, y a
partir de allí podemos usar este lenguaje como herramienta, primero para poder entender lo que cada uno de
ellos quiere expresar y saber de qué manera expresarnos como docentes (ideas, sentimientos, emociones) y a
partir de allí fomentar la creatividad, la imaginación, el pensamiento autónomo de cada uno de ellos, hacer del
proceso de enseñanza-aprendizaje un desarrollo ameno a sus intereses.
ESTÉTICA ARTE
Es el estudio de la esencia y sustancia de las cosas El arte es un producto realizado por el ser humano
hermosas desde un sentir. con sentido estético (un sentir) para transmitir algo
Características Características
Objeto de estudio: belleza y gusto Expresión de ideas, emociones, sentimientos
Analiza periodos artísticos conforme a los Se vale de la materia, la imagen o el sonido
componentes estéticos Placer estético, enriquecimiento espiritual,
Estudia el arte y su relación con la belleza, su satisfacción personal
esencia y su percepción Diversos roles
Proviene del latín aestheticus donde se Contiene 7 bellas artes. Música, pintura,
resalta una relación con los sentidos escultura, danza, cine, literatura, arquitectura
Búsqueda del concepto universal de lo bello
Contiene 4 periodos estéticos. Estética
clásica, estética medieval, estética moderna y
estética contemporánea
3. Mediante un MAPA CONCEPTUAL señale las diferencias que existen entre: Espacio Escénico, y
Escenario, Presencia Escénica, Trabajo Interno del actor, Trabajo externo del actor.
ADELAN
BOCA ..1.. ..2.. ..3..
Escenario
Proscenio
8, 5, 2 Lado centro
Usted hace parte de una compañía teatral, cuyo público objetivo son los niños en edades de primera infancia.
Con ocasión de una campaña de prevención del abuso y violencia infantil le encargan la tarea (con un mes de
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL – PRIMER PREVIO
TALLER DE ESCENICAS Y CANCIÓN INFANTIL
DOCENTE: RICHARD MORA
anticipación) de preparar una actuación donde el personaje debe ENSEÑARLE A LOS NIÑOS a decir LA
VERDAD y no tener miedo de contar cuando les hacen daño, pensando que de esa manera se podrá promover
actividades de cuidado infantil en las aulas de clase.
Responda:
¿cuál sería el trabajo INTERNO y trabajo EXTERNO suyo como actriz / actor?, Explíquelo paso
a paso.
Trabajo interno: El tema del abuso y la violencia infantil es muy delicado y más común de lo que normalmente
se dice. Para esto yo como actriz debo conocer sobre el tema, sobre las distintas etapas que un niño atraviesa,
antes, durante y después de que ocurra un tipo de maltrato o abuso, debo aprender a cómo es el proceso que se
lleva a cabo para este tipo de situaciones, conocer la postura y el contexto del agresor, la postura y el contexto
del niño o la niña y la postura y el contexto de las personas de confianza más cercanas de la víctima. Es
importante conocer distintos casos de violencia y abuso y las secuelas psicológicas que el niño y la niña pueden
llegar a tener, también es importante conocer los signos de alarma que son visibles, y aún aquellos silencios que
no se pueden interpretar de manera fácil, saber interpretar comportamientos, lenguaje corporal, gestos y de más.
Trabajo externo: Para esta parte es muy importante el lenguaje corporal y los gestos, a través de estos se puede
atraer la atención de los niños y niñas e incluso algunos se pueden sentir identificados si la emoción se transmite
correctamente. Es importante el saber desplazarse por el escenario y captar la atención del público
Para esta obra de teatro yo elegiría un personaje de mimos, es un tema complejo de abarcar y muchas veces se
centra más la acción que las palabras, hace visible lo invisible, tal ves ese maltrato o ese abuso que se da en
casa. Ropa de rallas blanco y negro, algún tipo de flor de colores, que sería la representación de la víctima, y un
vestuario totalmente negro con alguna máscara grande que represente “superioridad” que representaría el
agresor, ya que normalmente las victimas de estos problemas ven a el agresor como alguien superior y más
grande que ellos, y se puede interpretar de esta manera ya que el público es la primera infancia.
Describa el acto cultural a desarrollar (paso a paso – identificando el mensaje por el cual fue contratada
como actriz)
Se da inicio con el mimo vestido de blanco, donde va caminando por el escenario y se encuentra una flor, una
flor de colores que le gusta mucho, la cuida, le da amor, la riega todos los días, le da solecito, pasa tiempo con
esa flor, juega con ella, cuida sus pétalos, sus hojas, su tallo, se convierten en grandes amigos, pasan mucho
tiempo juntos, y para donde va el mimo siempre lo acompaña la flor, el mimo está impresionado por su belleza
que no deja que nadie más se le acerque, le habla bonito, le dice palabras de amor, y la cuida como si fuera su
propia vida, un día, el mimo deja a su flor en un lugar hermoso para que a esta pueda darle el sol, y la cuida
desde lejos, pero se descuida por un momento, y justo en ese instante llega el mimo vestido de negro, con la
máscara grande en su cabeza y ve a la flor, también se ve asombrado por su belleza y sus colores y quiere tocar
la, comienza a rondar por la flor y a tratarla duro, arranca sus pétalos, la maltrata, arranca sus hojas, la mueve de
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL – PRIMER PREVIO
TALLER DE ESCENICAS Y CANCIÓN INFANTIL
DOCENTE: RICHARD MORA
manera brusca de su lugar y la flor se comienza a caer, se comienza a marchitar, sus pétalos se inclinan hacia
abajo y ya no se ve igual, se ve triste y sola. Después que el mimo negro se va, llega al lugar de encuentro el
mimo blanco y encuentra a su flor herida, no está como la dejó, trata de sanar sus marcas, de arreglar sus pétalos
y de darle los mismos cuidados para que se mejorara.
Al finalizar la obra de teatro el mimo comienza a hablar sobre lo que pasó, de las veces que la flor decía no,
pero el mimo negro no le hacía caso, y allí comienza a profundizar sobre después de lo que pasó, la flor qué
haría, si se quedaría callada, si hablaría con alguien y se logra un espacio de participación para los niños y
niñas, se crea un espacio en confianza para crear conciencia sobre que podemos contarlo, que a nuestro
alrededor hay personas a las que podemos confiarle las cosas y nos van a creer, en nuestra familia, en nuestra
institución educativa o incluso en nuestros amigos, así como lo hizo la flor, que contó lo que le había pasado y
junto con las personas que la ayudaron pudo salir adelante y ser aún más hermosa y valiosa de lo que ya era.