Está en la página 1de 11

Investigación sobre la producción de

cerámica
Departamento de Comunicación
10-12 minutos

inicio / revista científica / artículos de divulgación / investigación sobre la producción


de cerámica

Autores: 
Investigador Principal: Prof. Arq. Roque Ismael Cabral Sánchez
Coinvestigadora: Prof. Arq. Liza W. Santander Paredes 

Resumen
En nuestro país contamos con importantes estudios realizados sobre la cerámica y su
origen artesanal, estudios muy detallados sobre la etnocultura de América antigua y
paraguaya, y otros sobre la cerámica popular paraguaya. Se plantea como aporte de esta
investigación el estudio de la inserción del CAD en la producción de la cerámica
paraguaya, pues de este aspecto no se cuenta con estudios realizados anteriormente. 
En el presente trabajo se realiza un estudio de la producción cerámica desde su origen
artesanal, y se pretende evaluar las ventajas y desventajas de la inserción del CAD en el
diseño y producción industrial de la cerámica paraguaya, para ello se realizaron pruebas
con programas CAD accesibles en nuestro medio elaborando tanto modelados
tridimensionales como documentación gráfica para encargos. La utilización de esta
tecnología tanto en el proceso de diseño como en el de comunicación visual, ayudaría a
optimizar costos, calidad y tiempo, además de constituirse en un nexo entre el diseñador
y el artesano.

Objetivos Generales y específicos

El objetivo general:
Evaluar crítica y creativamente las ventajas y desventajas de la inserción del CAD en el
diseño y producción industrial de la cerámica paraguaya.

Objetivos específicos:
 Estudiar la producción cerámica desde su origen artesanal.
 Analizar objetos de cerámica en función del diseño.
 Comparar los diferentes programas CAD con respecto a las ventajas y
desventajas que ofrecen al diseño de objetos de cerámica, elaboración de
matrices, pruebas, maquetas electrónicas, análisis de costos, etc.
 Elaborar un material de referencia para beneficio de la carrera de Diseño
Industrial.

Metodología empleada.
La metodología empleada para este trabajo consta de tres etapas:

1. Preparatoria: Recolección de información y documentación:

 Investigación bibliográfica (libros, enciclopedias, revistas, en las bibliotecas de


la U. N. A., de la Universidad Católica y del Museo Andrés Barbero).
 Entrevistas a artesanos.
 Visitas a los centros de producción (Areguá, Tobatí, Itá).
 Visitas a museos (Centro de Artes Visuales – Museo del Barro, Museo
etnográfico Andrés Barbero, Museo arqueológico y etnográfico Guido Boggiani)
y galerías.
 Relevamiento fotográfico.
 Navegación en Internet (banco de datos).

2. Procesamiento: Organización de la información:


a. Análisis, clasificación y procesamiento de la información y documentación.

 Se realizó un estudio bibliográfico de la producción cerámica desde su origen


artesanal, abarcando los siguientes aspectos:El origen de la cerámica. La
cerámica en América precolombina. La cerámica de América del Sur. Cerámica
Indígena en el Paraguay. La cerámica de los indígenas guaraníes: técnicas y
formas. Los Aché, Los chiriguanos, los grupos chaqueños típicos, mataco y
maskoy, payaguá, Los mbayá guaicurúes. Cerámica popular en el Paraguay:
lugares de producción, Las artesanas, Técnicas y procedimientos, Formas y
funciones, Formas Geométricas, La decoración.

b. Estudio de programas CAD:

 Exploración de los diferentes programas CAD.


 Selección y relevamiento de cinco productos cerámicos.
 Para evaluar las ventajas y desventajas de la inserción del CAD en el diseño de
productos de cerámica, se elaboraron documentación, modelados y animaciones
de cinco objetos de cerámica, con tres de los programas CAD más
representativos en nuestro medio (3ds Max 2008 y Sketchup), cuadros
comparativos y de procedimientos. Se diseñó también un modelo de lámina de
documentación para encargo.

3. Producto: Resultados y alternativas de propuestas:

 Interpretación de la información organizada.


 Elaboración de modelado, documentación y animaciones de los productos
cerámicos en tres programas CAD seleccionados (Sketchup y 3ds Max)
 Diseño de lámina de documentación para encargos.
 Elaboración de cuadros comparativos de los programas CAD.
 Elaboración de conclusión, recomendaciones e informe final.

Desarrollo
El gran mito guaraní menciona a menudo la cerámica: según ciertas versiones, la
primera mujer es encontrada bajo una vasija de barro; en otro episodio la misma es
escondida en una pieza similar por la abuela de los Jaguares intentando protegerla de
sus nietos. (Nimuendaju. 1978 y Bartolomé, 1977. apud Escobar, 1993)
La cerámica popular del Paraguay se basa en la tradición alfarera guaraní y define su
carácter propio como respuesta particular del mestizo rural a las nuevas situaciones que
plantea la colonia. Es una de las pocas expresiones de nuestra cultura que tiene una
tradición prehispánica y que, manteniéndola, ha logrado desarrollar un proceso y
asimilar nuevas formas.
Inserción del CAD en el diseño de productos de cerámica
CAD (acrónimo de Computer Aided Design), es el proceso en el cual se utilizan los
ordenadores para asistir al diseñador en el proceso de creación de los productos. Este
sistema puede utilizarse para generar modelos con muchas, si no todas, de las
características de un determinado producto, que pueden ser tamaño, contorno, color,
textura y forma, almacenados como dibujos bidimensionales y tridimensionales. Una
vez que estos datos han sido introducidos y almacenados en el sistema informático, el
diseñador puede manipularlos o modificar las ideas del diseño con mayor facilidad para
avanzar en el desarrollo del producto.

Resultados o conclusiones obtenidos.


El Revit es el programa que reúne más ventajas por la posibilidad de crear modelos
tridimensionales con bases de datos, con información coordinada y computable, donde
se pueden realizar cambios paramétricos coordinados en forma automática, lo que
produce un ahorro considerable en tiempo y recursos.
El 3ds Max permite una presentación de alta calidad de realismo, además de ser
altamente compatible con herramientas de producción estándar de diseño gráfico, lo que
posibilita la creación de materiales de comunicación visual como folletos, catálogos,
trípticos, para promoción de los productos.
La accesibilidad del Sketchup lo mantiene en competencia, en especial para estudios de
volumetría.
La utilización de uno u otro programa depende de los objetivos que se tengan y de las
aplicaciones que cada programa puede dar, y eso se aplica a cualquier programa CAD
que esté en vigencia en el mercado, pues cada día se crean mejores programas, con más
aplicaciones y uso cada vez más amigable.

Son ventajas la inserción del CAD en el diseño de productos de cerámica:

 Estas tecnologías abren nuevas posibilidades de trabajo, permiten realizar


prototipos virtuales y aplicar de forma rápida modificaciones y acabados hasta
encontrar el más adecuado.
 Permiten asegurar medidas siempre correctas.
 Se minimiza la pérdida de material y de tiempo, al poder visualizarse más
modelos, colores, texturas, en menos tiempo y sin usar el material, solo en forma
virtual.
 Al realizar el modelado tridimensional se puede visualizar el producto
realizando cortes virtuales, recorrerlo para verlo por dentro y por fuera.
 Se pueden hacer modificaciones de formas, escalas y colores rápidas en el
ordenador.
 Se puede calcular el volumen de consumo de materiales.
  Al combinarse con programas de diseño gráfico (Corel, Photoshop, etc.), se
pueden diseñar piezas gráficas de comunicación visual (etiquetas, tarjetas,
folletos y catálogos
 promocionales) para difundir de manera eficiente la producción cerámica.
 Facilidad de reproducción de los productos en diversas escalas.
 De un mismo diseño se pueden hacer variantes creando así líneas de productos.
 Flexibilidad de cambios en el diseño previo a la producción.
 Permiten probar diferentes decoraciones y acabados hasta encontrar el más
adecuado.
 Permiten el análisis de diferentes posibilidades para un mismo proyecto.
 Facilitan la elaboración de proyectos de matrices.
 Se pueden realizar simulaciones dinámicas con características especiales de
visualización de procesos y resultados (animaciones, representaciones foto
realistas, tabulaciones, diagramas, giros, etc.).
 Reducción de tiempos y mayor sencillez en la etapa de diseño.

La desventaja es:
Que la utilización del CAD exige una capacitación previa y conocimientos de geometría
e informática que actualmente son privativos de los artesanos.
En base a estas conclusiones, se recomienda:
Crear Convenios entre la Carrera de Diseño Industrial y los artesanos. La inserción del
CAD, en el proceso de diseño sería un nexo entre alumnos de la carrera de diseño
industrial y los artesanos, produciendo beneficios al artesano y a los estudiantes ya que
éstos pueden utilizar la tecnología CAD y aportar diseños para mejorar la producción,
involucrándose también de este modo en la solución de algunos problemas de un grupo
social.
Esta sería una oportunidad para los artesanos de demostrar su destreza al desarrollar
nuevos productos que se distinguen por representar una tradición artesana viva con un
contenido de alto diseño.
En especial, los artesanos de Areguá que trabajan con moldes adaptándose en su
mayoría a modelos de objetos foráneos de un valor estético que ya nada tienen que ver
con nuestra identidad cultural, podrían revitalizar su producción con diseños creativos
proveídos por la carrera de Diseño Industrial, teniendo en cuenta que los artesanos
precisan sostenerse, desarrollarse económicamente, técnicamente y artísticamente.

La Cerámica
La cerámica es el arte de fabricar objetos elaborados con arcilla cocida. La arcilla es una
roca sedimentaria, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, de
color blanco cuando es pura y varía de color según las impurezas que contenga.

Este arte es uno de los inventos más importantes de la humanidad. Poder almacenar y
transportar productos, especialmente líquidos, fue una gran revolución. Por ser un
material perdurable, está íntimamente relacionada con la evolución del ser humano,
puede aportar datos sobre un pueblo determinado, grado de civilización, costumbres,
religión, economía, contactos comerciales… Sirve de testimonio para conocer las
características de cualquier cultura.

El uso de la cerámica es muy variado y diverso. En este artículo, nos centraremos en el


estudio de su utilización para el menaje doméstico. Además, si te interesa la temática, te
recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre consejos para elegir una vajilla de
porcelana. Con estas lecturas, te convertirás en un experto o experta en la materia.
Etimología de cerámica
El término cerámica procede de la palabra del griego antiguo κεραμική (keramikḗ)
forma femenina de κεραμικός (keramikós) “sustancia quemada“, que designaba al
barrio de los alfareros de la antigua Atenas, y es el arte de fabricar objetos elaborados
con arcilla cocida.

Origen de la cerámica
Algunos períodos de nuestra civilización, como la Edad de Piedra o la Edad de Bronce,
fueron nombrados así por la importancia del uso de determinados materiales y, por
tanto, llama la atención que no exista un periodo conocido como «La Edad de
Cerámica».

La cerámica es una de las industrias más antiguas del planeta, su invención data del
período neolítico (Edad de Piedra Pulida), 12.000 a. C. al 7.000 a. C., cuando aparecen
los primeros recipientes para almacenar alimentos  y agua, aunque  se han
hallado pruebas de la elaboración primitiva de cerámica en el Paleolítico
Superior, aproximadamente en el año 24.000 a. C.. Pequeñas figuras, de humanos y de
animales, utilizadas con fines ceremoniales, eran realizadas en arcilla secada al sol o
alrededor del fuego.

Características de la cerámica

Las propiedades de todos los materiales están


dictadas por los tipos de átomos presentes, por los tipos de unión de dichos átomos. La
estructura y el tipo de unión nos indican qué tipo de propiedades tiene un determinado
material, en nuestro caso los materiales cerámicos.

Las cerámicas suelen tener una combinación de enlaces más fuertes llamados iónicos
(ocurre entre un metal y no metal e implica la atracción de cargas opuestas cuando los
electrones son transferidos del metal al no metálico); Y covalente (ocurre entre dos no
metales e implica el compartir átomos). La fuerza de un enlace iónico depende del
tamaño de la carga en cada ion y en el radio de cada ion.

Cuanto mayor es el número de electrones compartidos, mayor es la fuerza de atracción,


o más fuerte es el enlace covalente.

Este  tipo de enlaces producen un alto nivel de elasticidad y dureza, altos puntos de
fusión, baja expansión térmica y buena resistencia química. Por otro lado, las cerámicas
son también duras y a menudo frágiles, lo que conduce a la fractura.

Las propiedades de los productos cerámicos son las siguientes:

Dureza: Muy alta


Expansión: térmica Alta
Ductilidad: Bajo
Resistencia a la corrosión: Alta
Resistencia al desgaste: Alta
Conductividad eléctrica: Depende del material
Densidad: Baja
Conductividad térmica: Depende del material
Propiedades magnéticas: Depende del material

Técnicas para la obtención de cerámica


Para obtener piezas de gran resistencia la arcilla debe someterse a distintos procesos
como moldeado, desecación y cocción.

Vaso campaniforme cerámico, 2000-1550 a. C.

En sus orígenes la cerámica se modelaba a mano, con diferentes técnicas como el


pellizco (primero se hace una bola de arcilla, luego se presiona con el dedo pulgar desde
el centro de la bola, con los demás dedos por el exterior. Apretamos los bordes,
lentamente, para estrechar las paredes. A continuación creamos la forma que deseamos.
Las figuras hechas con la técnica de pellizco han de salir de una única bola de arcilla,
aunque se les puede añadir asas o complementos adicionales.)

El colombín (se utilizan largos rollos de arcilla de un grosor aproximado al del dedo
pulgar. Se forma una masa que se aprieta, desde el centro hacia los extremos, girando
con las palmas de la mano. Después utilizamos una base de arcilla de forma circular y
sobre ella añadimos los rollos.)

La placa o plancha (partiendo de un trozo de arcilla aplicamos una presión utilizando


un rodillo, después se cortan las distintas piezas, teniendo en cuenta su humedad para
que las podamos unir, las juntas las reforzamos con un cordón de arcilla que soldaremos
con barbotina).

Se cree que los chinos fueron los primeros que utilizaron prácticas más avanzadas para
la cocción de los objetos, 1.500 años antes que los países europeos.

La más antigua de todas es la terracota, “tierra cocida”, siglo lll a. C.,

La más conocida es la porcelana que fue producida durante la Dinastía Tang (618-
907), y perfeccionada durante la Dinastía Ming (1368-1644), en ese mismo periodo
empezaron  a exportarse a Japón y a Europa.

Etapas en la fabricación de cerámica


Extracción

La extracción de la arcilla se realiza en las canteras, conocidas como barrenos, a cielo


abierto, bajo rígidos controles de respeto medioambiental y de seguridad.

Molienda

Se realiza para desmenuzar la arcilla hasta obtener la granulometría deseada y poder


trabajarla fácilmente. Se puede realizar de forma seca o húmeda.

Mezclado

La arcilla se mezcla con agua, en las proporciones adecuadas, y se extraen piedras y


arena que pueda contener.

Maduración

Después de dos semanas la arcilla está preparada para su manipulación. Parece más
dúctil, más agradable al tacto.

Modelado

Antiguamente la arcilla se enrollaba y anudaba manualmente, actualmente el modelado


se realiza con máquinas, conocidas como galleteras.
Cortado

Las cortadoras dan forma a las piezas cerámicas antes de pasar a los hornos de cocción.

Secado

Las piezas recién cortadas deben ser secadas antes de someterse al proceso de cocción.
Para eliminar el agua se deja secar la pieza durante 24h.

Cocción

La arcilla es sometida a altas temperaturas para conseguir una gran consistencia y


durabilidad.

Tipos de arcilla
 Por el uso al que son destinadas las arcillas las  podemos clasificar en dos grupos:

Arcillas de alfarería

Conocida también como barro rojo, tiene un gran acabado y es adecuada para tornear.

Temperatura de cocción: 900-1.050º.

Tipos:

Terracota

es la arcilla modelada y endurecida al horno, se utiliza tanto para realizar recipientes,


como esculturas. Es porosa y de gran plasticidad, color rojizo.

Temperatura de cocción: 950-1.100º.

Arcillas para loza

Su color varía desde un gris oscuro al blanco. Son arcillas plásticas muy porosas.

Temperatura de cocción: 1.200-1.300º.

Tipos:

Gres, refractarias y porcelana.

Arcilla para Gres

Es muy poco porosa, resiste altas temperaturas y dependiendo de la composición de


arcilla su plasticidad varía.

Temperatura de cocción: 1.300º.


Arcilla para Porcelana

Cerámicas formadas por caolín, feldespato y cuarzo, de color blanco y poco resistentes
en seco.
Caolín

Llamado “arcilla de China”, es una arcilla poco plástica, de color blanco, resiste altas
temperaturas y se utiliza mezclado con otras arcillas. Es indispensable para fabricar
porcelana blanca.

También podría gustarte