Está en la página 1de 11
SERVICIOS-DE DOCUMENTACION DEL CECEA - Oficina de apuntes - Facultad de Ciencias Econémicas y Administracién a bovarecauy wire se] UB sopeyuayio jor ns jeuesaidusa pepyiqerual ee 41 eyuatul a5 ‘aiuawaruansesuo “epenud pepinyre e| ap ojjouiesap J@ e1ed so>sew so) aquawejos 19>9/qe\59 ap UOIsiu_e|_ajopuep A e2UoUOrA e>NJOd | ap 10)281 ap [04 UN OpEISa-fe-opueALasa! ‘sos -inda1 ap Jopeubise jaded ns ope>iawi je Janjonap auodoid as ‘youaque oyua!wieuoPUny “ap se218eq sej6a1 se] se.quie> e>yjdun jen> [a ‘o\UnSIP o16W0U02 euatueuopUNy UN ap UOPeIN>Nse e} aUEIPaW oWUaIWe>uE}s Je san0was auodoid epeauijap eiBarense e) ‘euanrasuo> uj ‘oajdwa |2 ayuawenneBau opuey Daye ‘pepmnonpord e| ap ewua sod jeas ouejes jap soquaWo.0U} a @npen as jen> oj ‘operverse jeuopeu osai6ul un ua uoDed ued e| 10d sodnu6 ap ey2n| e| uewaiquie anb “sesne> sewisiul sei © aued ua apuodsas ‘2aA ns e ‘vo}re|jul e7 “opesy jap e\siuOD i016 / esiuopuaniaiu! pmanre eun ap Opeijnsa1 o|ja Opol 150s 437081 9p UODEUBISe ap OWSIUEDaW OWO> Ope>riaUI jap EDUEAr|S! 8 epipiad e| ap Own? Ise “IeuoPeUIaIUI eJWOUODa e| e sependape sepuaiajai ap ee) | ap ‘atuawyepuasa ‘enuap eAenBrun eiwiou -008 | ap Cyualwerueysa ja anb esapisuoD Ue|d | ‘sISaqUIS Ua “soperadns e1ed eibajense eun ap se2'seq seaul| se] auodoid A sied ja ua sajequawepuny esapisuc> anb so>1w9uo>a sewiaiqoid so, ap uppe) -sidiaiul eun eAesua uejd [2 “soiuawepuny ap ojmide> ns ug yeuanbuinb ep -UaBin Uo? e;ruersut €353 U2 ‘o\jo.1esaq ap Ue|g OAINN UN ejnULIO} asad “upsuaa oneay A ougia7 opse>iy salopeiuod 50] 10d s22u0\uo ab: ua epiBuip ‘orsendnsaig A oqualweaueld ap eUDYO ef 2761 U3 LL6L-EL6L 1 Op ouasIP 13 *L oyosseseg 9p yeuosmen wei :efore.n (vO61-vL6L) SaLNauUNDaY SVNTTIEOUd Wud Svi39au SUZIA “wHaarT OT3GOW 14 ZINA VHLO ‘IA sejnonied lua e21uI9UD® UOPNIORE e] Ua A je12Ua6 UA sled [ep eHOISIY e| ua ‘edeva exanu eun ap OZUaILOD |@ UEDIEW! SoYUAILHIDI}UODE 50153 EL6L ep o1unl ap Zz Jap sos@ons so} Ua UeUWIND ‘—ePURIOIA e| sod sepeubis sewsius seija— 1/61 9p SauoDDaja se] e pepuotiarsod. uo> epuajon ap epejerse eun ennsi6a1 as jen e] ua ‘e>nijod eyrn| | arainbpe anb epuajniia e| A g¢ [2p eperap e| ap soue sorauid 50] Ua sled J@ ann anb jepos uoDeybe e| ‘aued eNO 10g ‘uopezijeiaqy ap eduauadxa eno ap OZUAIWIOD \2 e1ed sepep uegerse sauoripuco se] ‘seysyeas Sajanu & UeqejUO>Ua 5 evaluenxe epauou e| ap saiojen so| A ‘O1WOUOD O\ND|e> [2 Jemumnsap UIs sosa16u) sinquisipas |e “Seu Z2A eUN UODUNy Ns OLA 1L0U039 sauopejas 4 sajanlu sopeunuuayap ap asinied eiqap ola esed A ‘owunfuo> ns ua enwoUO> e| ap CYualWeUOPUNy Ja e11e>4!poW anb eBayensa eun ap uoDeue|dun e| eqesedaid ag “aysnleai ap soue op 2 J > 3 J y boar 48, decsiones de inversion y produccién, p la vez que se le considera como la fuente de la acumulacion Se redefine la insercién del pais en el sistema mundial me- corrientes finan fia otientacion productiva que de al dector exportador y, dentro de él, al sector opcién juegan factores de indole coyuntur reservas; nivel de precios de la carne elevados) y factores derivados de la propia definicién sobre la insercion dependiente del pais, que/ llevan a la consideracién del sector agroexportador como practicarfiente él-unico con venti internacionales Frente al problema de la inflacion, el Plan at equivocado manejo de los instrumentos de corto plazo los fracasos anteriores, y en el marco de la estrategia elegida, plantea un manejo diferente de los mismos, principalmente de la tasa de interés, de la politica salarial y del tipo de cambio. fe pronut Por una politica monetaria restrictiva, lo cual supone, en pi tasas de interés mayores que la inflacion; por una politica salarial que se acompase con los aumentos de productividad; y por’ una politica cambiaria realista, que determine el tipo de cambio en jacion con los demas precios de la economia. / fo propuesta del Pian constituye la base organica en la cual se asienta Ia estrategia neoliberal que tiene vigencia desde 1974, 2. Los cambios en los datos de la realidad En 1973 acontecen cami la estructura politica uruguaya y en las condiciones economicas internacionales que afectan decisi- vamente la implementacién del Plan, y por tanto, la evolucién ‘econémica del pais. La instauracién del gobi ausencia de parlamento Porcionan un marco prof icaba Ia estrateg' no civico-militar en junio de 1973, la -0 y de organizaciones populates pro- para la férrea disci econémica contenida miento militar del 9 de febrero de ese afio en los comunicados 49 Nos. 4 y 7, fue siendo sustituido por la reafirmacién del proyecto econémico civil a partir de los cOnclaves de fines de 1973. iciones de la economia internacional sufren un giro to de las supuestas por los diseriadores de la estrate- gia original. El precio del petrdleo se mult do la cuenta petrolera casi al 40% de imponiendo, por tanto, una nueva restriccién sobre la balanza de Pagos. A ello se suma la politica de carnes de la CEE, que clausira el principal mercado del primer producto de exportacién de Uru- ‘guay y fragmenta, atin mas, el mercado internacional de cames. Como consecuencia, los precios se reducen para las exportaciones uruguayas a menos de la mitad de sus valores anteriores. La estrategia basada en un sector agroexportador dinamico, debe ser sustituida por otra basada en aquellos sectores que Pudieran penetrar los mercados internacionales, generando las divisas necesarias para hacer frente a los mayores precios del petrdleo, a los menores precios y volimenes de la carne exportada ya la necesidad de recomponer reservas internacionales. No obstante, los elementos sustanciales de la estrategia formu- lada por quienes ya no ocupaban los cargos desde el 27 de junio de 1973, se mantienen: fortalecimiento de la rentabilidad empre- sarial; crecimiento exportador; reduccién del rol del Estado; aper tura a las corrientes internacionales. La implementacién de esta estrategia se realiz6 principaimente @ partir del Ministerio de Economia y Végh Villegas, proveniente del mismo sector politico que los renun- ciantes titulares de la Oficina de Planeamiento, contaba con exce- lentes vinculaciones en los centros financieros internacionales. En 1976, cuando es sustituido el Presidente Bordaberry, el Cr. Aris- ‘mendi, Subsecretario de Economia y Finanzas durante el ministerio de Végh Villegas, releva a éste en el cargo, pero continua la profundizacién de la estrategia econémica en marcha. 3. Crecimiento productive lento. rapido y continuo (con la sola interrupcién de 1977) que promedio un cumulative anual. Este rapido crecimiento, que contrasta con el estancamiento Lowaeuuy euli & so de los aos precedentes, no. es homogéneo, sin embargo, sector a sector. El analisis sectorial muestra una evolucién més acelerada de algunos de_ ellos (pesca, industria manufacturera, construccién, comercio, banca, por ejemplo) que de otros (agropecuario) El sector agropecuario crece hasta 1977, decreciendo los dos anos siguientes y volviendo a crecer en 1980. La produccién de este sector es, en ese afio, un 20% mayor que en 1973, lo aial atroja un promedio de crecimiento acumulativo anual del 2.6%. Este promedio resulta de una evolucion dispar de la ganaderia y la agricultura, La primera crece a un promedio del 1.9% anual, mientras la segunda lo hace al 2.9%. El sector de industrias manufactureras alcanza un crecimiento promedial anual de! 4.8%, el cual responde a una evolucién sin Tetrocesos. Este crecimiento se da en todas las ramas (a excepcién de los derivados de petréleo, que como resultado de avances y caidas muestra una _produccién similar en 1980 y 1973), pero en forma mas acentuada en aquellas vinculadas mas directamente al comercio exterior de productos no tradicionales, al equipamiento doméstico y al material de transporte. Dos sectores de la produccién material presentan crecimientos espectaculares en este periodo: la pesca (cuyo producto se multi- plica por 6), creciendo a una tasa promedial del 29.3% anual, y la construccion, que muestra un crecimiento sostenido a una tasa promedial del 14.5% anual Los servicios acompafian la tendencia creciente de la produc- ion, pero entre ellos cabe destacar un crecimiento acumulativo anual del sector comercio del orden del 7% y la fuerte expansion del sector financiero, particularmente a partir de 1976, que redon- dea una tasa acumulativa anual de crecimiento, desde 1973 2 1980, del orden del 9%. Obviamente, esta disimil evolucién de los sectores productivos de bienes y servicios redunda en una modificacién de la importan- cia de cada uno en el PBI del pais. A esas modificaciones debe adicionarse el efecto de la variacion dispar de los precios relativos. El resultado de estos efectos combinados se muestra en el Cuadro No.4 La evolucién apuntada va generando un perfil productivo del fais donde tiende @ predominar la actividad de servicios, en forma ‘aun mas acentuada de lo que habia sido una fuerte partiipacién 51 del sector terciario en ta estructura econémica del pais. Pero esta acentuacién presenta particularidades con respecto al proceso an- terior. CUADRO Nr 4 PARTICIPACION SECTORIAL EN EL. {en porcentajes) SECTOR 19801982 Agropecuario 94 7A Pesca, 03 03 Industria Manufacturera 28,4 BA Construccién 53 aa PRODUCCION DE BIENES 4 359 Bancos, Seguros y Otros Intermediarios Financieros 39 52 62 Propiedad de Viviendas 31 65 16 Servicios del Gobierno General 33 10.4 Ba (Ot10s servicios** oy 345 331 PRODUCCION DE SERVICIOS 543 56,6 641 TOTAL 100,0 100.0 1000 A costos corrientes de factores. ‘entre otros, electricidad, gas, agua, comunicaciones y trans. En épocas anteriores, la “terciarizacién” habia estado impul- sada fundamentalmente por la expansin del sector publico y det equerio comercio. £n el periodo a que se hizo referencia, ese impulso corresponde principalmente al sector financiero y, en bbuena medida, al sector propiedad de viviendas, principalmente por el fuerte aumento relativo de los alquileres. La ew del sector financiero corresponde

También podría gustarte