Finalmente, el alumno debe estar capacitado para resolver cualquiera de los problemas
antes planteados, de forma automática, mediante el manejo de un programa estadístico.
3. Contextualización
Capítulo VI de la obra:
d) ¿Se puede obtener el valor medio de una distribución de frecuencias para datos
nominales? Razone la respuesta.
e) ¿Cuáles son los pasos a dar para elaborar una tabla de distribución de frecuencias,
para datos agrupados en intervalos?. Explíquelo, indicando las fases sucesivas del
procedimiento a aplicar.
g) ¿Para que se utilizan los estadísticos del coeficiente e variación, asimetría y curtosis
de las distribuciones de frecuencias?.
En el ejercicio “a”, el alumno debe comparar los dos gráficos obtenidos y explicar el
significado de cada una de sus partes, indicando las posibles ventajas e
inconvenientes de ambos.
El ejercicio “b” trata de que el alumno compare los cuatro conceptos indicados,
señalando la similitud diferencias entre todos ellos.
El ejercicio “e” pretende que el alumno explicite, de manera detallada, los pasos que
debe seguir a la hora de confeccionar la tabla de distribución de frecuencias, para
datos agrupados en intervalos.
El alumno debe razonar, en el caso del ejercicio “f”, que tipo de media aritmética
debe emplear en y porqué.
El alumno debe indicar, en el caso del ejercicio “g”, la utilidad de los estadísticos
del coeficiente e variación, asimetría y curtosis, a la hora de definir las
características básicas de una distribución de frecuencias.
8. Soluciones de los ejercicios de autoevaluación