Está en la página 1de 2

Revisión de Tema

Servio Steven Herrera Escobar R1 ORL

Disfunción de la trompa de Eustaquio Patulosa

Es un defecto en la válvula funcional de la tuba auditiva que ocasiona que se mantenga siempre abierta
debido a una pérdida del tejido circundante en la porción cartilaginosa de la misma; las causas más
frecuentes son:

 Pérdida de peso
 Embarazo
 Enfermedades crónicas
 Condición neuromuscular
 Alergia ambiental
 Reflujo laringofaringeo
 Uso de anticonceptivos orales
 Tensión crónica muscular del velo palatino y
pterigoideos
 Radioterapia
 Enfermedades reumatológicas
 Poliomielitis
 Esclerosis múltiple
 Accidentes cerebrovasculares
 Disfunción témporo-mandlbular
 Anomalías cráneo-faciales

El diagnostico se establece por la clínica, examen físico y alta sospecha de patología.


Los síntomas que presenta son: autofonía (el más frecuente), Plenitud aural, tinnitus sincronizado con
la respiración nasal, percepción anormal de la propia respiración, masticación y cualquier sonido vocal.
A menudo es Subdiagnosticada debido a que imita una otitis media con efusión.
En la evaluación clínica se puede observar el movimiento de la membrana timpánica de manera
sincrónica con la respiración. El diagnostico se realiza por medio de nasofibrolaringoscopia con la
observación directa de la entrada nasal de la tuba auditiva permanentemente abierta.
Se ha usado otras herramientas diagnosticas como la tomografía, resonancia magnética para la
valoración de la parte interna de la tuba auditiva.
El tratamiento depende de la repercusión de los síntomas clínicos en la calidad de vida del paciente la
mayoría tiene síntomas leves que pueden darse manejo conservador, sin embargo se ofertan
tratamientos médicos y quirúrgicos:

Bibliografía:
Bryan K. Ward, Dennis S. Poe; Clinical Evaluation and Management of the Eustachian Tube; Cap 131,
Cummings Otolaryngology–Head and Neck Surgery, Seventh Edition.
Aedo B, Cristián, Muñoz S, Daniel, & Der M, Carolina. (2009). Trompa patulosa. Revista de
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 69(1), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48162009000100012

También podría gustarte