Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
•Fisiología microbiana:
•Genética microbiana:
Estudio de la organización y regulación de los genes microbianos y cómo éstos
regulan el funcionamiento de las células.
•Microbiología Medica:
•Microbiología veterinaria:
•Microbiología ambiental:
•Microbiología evolutiva:
•Industria alimenticia.
•Cuerpo humano.
•Basura.
•Agricultura.
Estos microbios, que tienen forma espiralada o esférica, solo se pueden reproducir
dentro de una célula huésped.
Estos microbios, que pueden ser infecciosos, cuentan con un único tipo de ácido
nucleico, y son siempre patógenos. Los virus nunca pueden ser eliminados con
antibióticos y solamente se pueden atacar sus síntomas.
* Celula Eucariota
*Celula Procariota
•Fotolitoautótrofos
•Fotoorganoautótrofos
•Fotoorganoheterótrofos
•Quimiolitoautótrofos
•Quimiolitoheterótrofos
•Quimioorganoheterótrofos.
* Tamaño
*Organelos
* Metabolismo
* Fuente de energía
*Fuente de carbono
Las bacterias Gram-positivas tienen una pared celular gruesa que contiene
numerosas capas de peptidoglicano en las que se inserta ácido teicoico.
son un grupo de microorganismos unicelulares que al igual que las bacterias, son
de morfología procariota (sin núcleo ni, en general, orgánulos membranosos
internos), pero que son fundamentalmente diferentes a éstas, de tal manera que
conforman su propio dominio o reino.
23.- QUE REINOS COMPRENDE LOS MICROORGANISMOS DE TIPO
EUCARIOTA
* Protista
*Plantae
*Animalia
* Fungi
Son seres con células eucariotas, que no producen esporas, son siempre Los
protozoos se incluyen en el reino Protistas, junto con otros organismos
unicelulares cuyo núcleo celular está rodeado de una membrana.
* Rizópodos
* Ciliados
* Flagelados
* Esporozoos
27.- CUALES SON LOS GRUPOS DE HONGOS MICROSCOPICOS
*CIGOMICETOS:
*ASCOMICETOS:
*DEUTEROMICETOS.
• HONGOS SIMBIÓTICOS, con las algas formando los líquenes, o con raíces de
plantas en las micorrizas.
Conjuntos de gremios
•Los microbiotas
• Tapetes microbianos
•Fase latencia.
•Fase exponencial.
•Fase estacionaria
•Fase de muerte.
* Nutrientes
* PH
* Temperatura
* Concentración de oxigeno
* Prisión
* Radiación
* Potencial redox
* Su origen
* Consistencia
* Composición
a) Naturaleza
b) Sintético
Son los medios que contienen una compasión química definida cual y
cuantitativamente.
c) Semisintéticos
Son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una forma
de un extracto orgánico complejo.
a) LÍQUIDOS:
c) SEMISÓLIDOS
a) Comunes (Universales)
b) Enriquecidos
c) Selectivos
d) Diferenciales
e) De enriquecimiento
f) De transporte
* PH
* Revisión macroscópica
* Vigilancia de PH
* Vigilancia de la esterilidad
* Prueba de la eficiencia
1. QUE ES LA BIORREMEDIACION
La biorremediación es una técnica aplicada por las personas para limpiar la materia orgánica y
otras sustancias mediante el uso de microbios en el proceso de biodegradación
Este mecanismo consta del uso de enzimas en el sitio que ha sido contaminado, para degradar los
elementos nocivos.
6. QUE ES LA FITORREMEDIACION
El éxito de este proceso depende del empleo de plantas para limpiar ambientes que han sido
contaminados. Muchas especies vegetales tienen la capacidad de absorber altas concentraciones
de metales o compuestos radiactivos.
Es un tipo de biorremediación que emplea bacterias u hongos autóctonos o inoculados que tienen
la capacidad de transformar compuestos tóxicos en sustancias más pequeñas. Esto no elimina el
factor contaminante pero sí ayuda a disminuir su toxicidad.
IN SITU
EX SITU
HUMEDAL ARTIFICIAL
BIOREACTOR
BIOFILTROS
BIOPILAS
COMPOSTAJE
LAND FARMING
10. QUE ES LA ATMOSFERA
Estas partículas cargadas se crean debido a la radiación extraterrestre (principalmente del Sol)
sobre los átomos neutros y las moléculas de aire en la atmosfera.
La biología del griego βίος [bíos] ‘vida’, y -λογία [-logía] ‘tratado, estudio, ciencia’, que se connota
como la 'CIENCIA DE LA VIDA', es la rama de la ciencia que estudia los procesos naturales de los
organismos vivos, considerando su anatomía, fisiología, evolución, desarrollo, distribución y
relaciones
El médico griego Hipócrates es considerado el primer hombre en investigar las causas naturales de
la enfermedad y en explicar su relación con el desequilibrio de los 4 humores del cuerpo: sangre,
bilis negra, bilis amarilla y flema.
ARISTOTELES realizó trabajos sobre zoología y botánica, de los que destaca su obra Historia de los
Animales, describió más de 500 especies de animales e impulsó la teoría de la generación
espontánea
En Medio Oriente uno de sus personajes más notables llevó el nombre de al-Jahiz, quien escribió
importantes obras sobre botánica y zoología. De ellas destaca Kitab al-Hayawan (Libro de
animales) donde describe más de 300 animales y esboza observaciones sobre el proceso de
evolución.
Se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se
incluyen: la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las
interacciones.
Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por células, que están basadas en una
bioquímica común, que es la química de los seres vivos. Todos los organismos perpetúan sus
caracteres hereditarios mediante el material genético, que está basado en el ácido nucleico ADN,
que emplea un código genético universal.
EL PRINCIPIO CENTRAL DE LA BIOLOGÍA: Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda
vida desciende de un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución.
De hecho, ésta es una de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza
tan llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la sección anterior.
Charles Darwin conceptualizó y publicó la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es
la selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer como codescubridor de este
concepto). Con la llamada síntesis moderna de la teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada
como otro mecanismo fundamental implicado en el proceso.
GEN: El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado por un
segmento del ADN del cromosoma.
CROMOSOMAS: Sabemos que el ADN, sustancia fundamental del material cromático difuso (así se
observa en la célula de reposo), está organizado estructural y funcionalmente junto a ciertas prot
FILOGENIA: Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las
estirpes. eínas y ciertos constituyentes en formas de estructuras abastonadas llamadas
cromosomas.
Para afrontar esta diversidad, los biólogos intentan clasificar todas las formas de vida. Esta
clasificación científica refleja los árboles evolutivos (árboles filogenéticos) de los diferentes
organismos.
Para afrontar esta diversidad, los biólogos intentan clasificar todas las formas de vida. Esta
clasificación científica refleja los árboles evolutivos (árboles filogenéticos) de los diferentes
organismos.
La taxonomía sitúa a los organismos en grupos llamados taxa, mientras que la sistemática trata de
encontrar sus relaciones.
La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto que regula su medio interno para mantener
unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio dinámico controlados por
mecanismos de regulación interrelacionados.
Todos los organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis.
El ultimo antepasado común universal (LUCA) sería un organismo celular procariota evolucionado
a partir de protobiontes (protocelulas). La evidencia paleontológica le da a la aparición de los
primeros organismos procariotas una antigüedad de unos 3.500 millones de años.
Actualmente existe 7 reinos: Archaea, bacteria, prortozoa, chromista, fungi, plantae y animalia
81. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE TOMAN EN CUENTA PARA CLASIFICAR A LOS
SERES VIVOS EN DISTINTOS REINOS
• Tipo de célula: Eucariota (con núcleo definido) o procariota (sin núcleo definido)
Se divide en tres dominios y siete reinos. Los dominios agrupan a los seres vivos por sus
características celulares. Los reinos los agrupan por su parentesco evolutivo. El sistema de
clasificación de los seres vivos se estructura de la siguiente manera:
•Reino Protozoa
Dominio Eukarya: Esta conformado por todos los animales u organismos pluricelulares que se
desarrollan a partir de un cigoto. Incluye todos los organismos celulares formados con un núcleo
verdadero y organismos unicelulares y pluricelulares
Dominio Archaea: Abarca organismos procariotas unicelulares sin núcleo. Sin embargo, se trata de
seres vivos con características genéticas y metabólicas más cercanas a los organismos eucariontes,
aunque su ruta evolutiva sea completamente diferente. Pueden estar presentes en el agua de los
océanos, en distintos tipos de suelo y hasta en el tracto digestivo humano.
Dominio Bacteria: está formado por organismos procariotas, es decir, organismos cuyas células
carecen de núcleo, todos los seres de este dominio pertenecen al reino bacteria.
Son todas las estructuras complejas que cumplen funciones como la alimentación, el desarrollo, la
reproducción y las interacciones con otros organismos, incluyendo el intercambio energético con
el medio que los rodea.
• Reaccionan a estímulos
Están formados por células, tienen una composición interna compleja y pueden formar estructuras
de mayores niveles de complejidad cuando se unen entre si
Se dividen en:
• Nivel atómico
• Nivel molecular
• Nivel organular
• Nivel celular
• Nivel tisular
• Órganos
• Organismo
• Población
• Comunidad
• Ecosistema
• Bioma
• Biosfera
Respiración: Puede ser de 2 tipos; aeróbica que se da cuando se capta del aire o del agua y
anaeróbica cuando se usa otro elemento como el azufre
Metabolización: Se refiere a las reacciones químicas producidas por las células a través del
anabolismo, que sintetiza compuestos a partir de moléculas simples y catabolismo, que
descompone compuestos en productos simples.
Nutrición: Es el proceso por el cual los seres vivos obtienen los nutrientes necesarios para vivir y se
da a través de la alimentación heterótrofa, que es cuando los nutrientes se obtienen de otros
seres vivos y alimentación autótrofa, cuando no depende de otros seres vivos.
Excreción: Es el proceso por el que los seres vivos eliminan las sustancias inservibles del organismo
Los seres vivos experimentan un proceso de crecimiento, desarrollan sus potencialidades incluida
la reproducción, envejecen y mueren.
91. EXPLICA LA REACCIÓN A LOS ESTÍMULOS QUE TIENEN LOS SERES VIVOS
A esta capacidad se le denomina irritabilidad la cual permite que los seres vivos reaccionen a
estímulos químicos, físicos y sensoriales fundamentales para su desarrollo.
A través de la homeostasis que consiste en la capacidad para mantener estable su medio frente a
determinados cambios de entorno
Se descubrió por el avance de la óptica y la invención del primer microscopio y sus primeras
observaciones fueron publicadas por Robert Hooke
• Están delimitadas de su entorno por una membrana plasmática que al mismo tiempo les
permite comunicarse con el exterior.
• Gracias a los procesos que ocurren dentro de estas unidades es que los organismos
pueden llevar a cabo sus funciones básicas o vitales.
• A su vez, las células son bloques estructurales que dan forma a los diferentes organismos
para formar órganos o tejidos.
Se dividen en 3:
Región externa
• Capsula
• Fimbria
• Pili sexual
• Flagelos
Región media
• Membrana celular
• Pared celular
Región interna
• Citosol
• Plásmidos
• Proteínas
• Ribosomas
Son las primeras células en haberse constituido permitiendo determinar como fue la vida en sus
primeras apariciones.
Se caracteriza por su forma variada dependiendo del ambiente en el que se encuentra, su tamaño
de entre 10 a 100 µm, sus funciones variadas y su presencia de organelos en funciones específicas.
26. Indica las principales diferencias entre la célula eucariota y la célula procariota
Definición Célula sin núcleo definido, su material Célula con un núcleo definido por una
genético se encuentra disperso en el membrana que contiene el material
citoplasma. genético.
Forma Puede ser esférica, de bastón, de coma Muy variadas, pueden constituir
ortográfica, o de espiral. Aunque son organismos unicelulares o
unicelulares, pueden formar colonias. pluricelulares.
División Directa, principalmente por fisión Por mitosis y meiosis. Presenta huso
celular binaria. No hay huso mitótico ni mitótico, o alguna forma de
microtúbulos. ordenación de microtúbulos.
La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales. Es de tipo eucariota y se puede
reproducir de manera independiente.
Los animales y los humanos tenemos un gran número de células que son indispensables para
nuestras vidas. Estas células cumplen con funciones importantes, por ejemplo, en el sistema
nervioso, en el funcionamiento de los músculos o, en el sistema inmunológico.
Cada célula animal está compuesta por tres partes importantes que son la membrana celular, el
citoplasma y el núcleo celular, que a su vez están compuestas por otras partes vitales para que la
célula cumpla su función.
Núcleo
El ADN es la base de la herencia. Dentro del núcleo, el ADN se une a unas proteínas (llamadas
histonas) y se enrolla y compacta formando los cromosomas.
El núcleo está formado por la envoltura nuclear que encapsula el nucleoplasma, fluido nuclear
donde flota la cromatina (ADN condensado con proteínas) y el nucléolo
La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos vegetales en los
organismos que conforman el Reino Plantae.
La célula vegetal comparte similitudes con la célula animal. Por ejemplo, ambas son células
eucariotas, tienen un núcleo diferenciado, contienen información genética hereditaria (ADN),
membrana y citoplasma.
La función principal de la célula vegetal es la fotosíntesis, proceso químico a través del cual las
plantas sintetizan sustancias orgánicas empleando energía lumínica, para después liberar oxígeno.
Membrana celular: es una bicapa delgada de lípidos y proteínas que delimita la célula. La
membrana tiene unos canales a través de los cuales intercambia sustancias con el exterior.
Núcleo celular: es el centro de control de todo lo que sucede en la célula. Posee gran parte del
contenido genético en forma de ADN.
Pared celular: es una capa compuesta por celulosa que da forma a la célula y protege la
membrana plasmática. En la pared celular se encuentran las plasmodesmas, conjunto de canales
que se mantienen interconectadas a las distintas células de una planta y permiten el intercambio
de material.
La célula animal y la célula vegetal son células eucariotas con núcleos definidos. Se diferencian
porque no poseen los mismos organelos y atienden a diferentes necesidades.
Las células animales se caracterizan por no poseer una pared celular, lo que les permite adoptar
diferentes formas. Solo se encuentran en los animales y en los humanos. Las células animales
contienen vacuolas pequeñas y en gran cantidad.
Por su parte, las células vegetales se encuentran en plantas y algas. Están compuestas por una
pared celular que les da rigidez y forma, y los cloroplastos que sirven para realizar la fotosíntesis.
Las células vegetales son capaces de sintetizar su propio alimento, por lo que no dependen de
otros seres para obtener sus nutrientes. Por el contrario, las células animales sí necesitan de otros
seres para obtener alimento y nutrientes.
31. Cuál es la diferencia entre la pared celular de las bacterias, hongos y plantas
32. Cuáles son los principales organelos de la célula animal, célula vegetal
Núcleo
El ADN es la base de la herencia. Dentro del núcleo, el ADN se une a unas proteínas (llamadas
histonas) y se enrolla y compacta formando los cromosomas.
Vacuola: es un saco interno grande que está cercado por una membrana llamada tonoplasto. Esta
vacuola contiene agua y otros materiales y participa en la reserva de fluidos.
La célula es la unidad básica de la vida. Es la parte más simple de la materia viva capaz de realizar
por si misma las funciones vitales básicas de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.
El núcleo es una de las estructuras que caracteriza a las células eucariotas. Es el compartimento
donde se encuentra el ADN y toda la maquinaria necesaria para transcribir su información a ARN.
Normalmente aparece un solo núcleo por célula, aunque en algunos casos hay más de uno, como
ocurre en los osteoclastos, en las fibras musculares esqueléticas o en los epitelios de algunos
invertebrados. La forma nuclear suele ser redondeada y adaptada a la forma celular, aunque no
siempre es así y puede ser muy variable
es un conjunto de células, matriz extracelular, y fluido corporal. Las células de un tejido cooperan
para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo. Estas células se relacionan entre si
mediante interacciones directas entre ellas o mediadas por las moléculas que se encuentran entre
ellas y que forman la matriz extracelular. Distintos tejidos se asocian entre sí para formar los
órganos.
Células epiteliales, Células conjuntivas, Células sanguíneas, Células musculares, Células nerviosas,
Células óseas.
37. Indica los distintos y explica brevemente los tipos de tejido animal
Células epiteliales: Estas células muestran una forma irregular y plana, y gracias a ellas
órganos y piel quedan protegidos.
Células musculares: Existen tres grandes grupos. Las cardíacas están relacionadas con
los latidos que emite el corazón, mientras que las lisas son las encargadas de formar las
paredes de los órganos de los seres vivos. Finalmente, se encuentran las células
esqueléticas, que se encuentran junto a los huesos y favorecen el movimiento.
Células sanguíneas: Permiten que las vitaminas y los nutrientes se desplacen a través
del sistema circulatorio. También el oxígeno, gracias a la labor de los glóbulos rojos.
Dentro del grupo de las células sanguíneas se encuentran también los glóbulos blancos:
su papel es vital para cualquier organismo vivo porque lo protege de las infecciones
(sistema inmunológico).
Células óseas: A este grupo pertenecen los osteoclastos, un tipo de célula que participa
en la reparación y la remodelación de los huesos; los osteoblastos, ligados al desarrollo y
crecimiento de los huesos; y los osteocitos, que se forman a partir de los osteoblastos y
que al unirse a los osteoclastos conforman tejido óseo.
Células conjuntivas: Estas células tienen como objetivo crear una estructura
interconectada que, más allá de la piel, mantengan todas las partes internas en su sitio.
Por ejemplo, las células óseas, que están incluidas en esta categoría, forman los huesos,
estructuras rígidas que mantienen el resto de elementos en su sitio.
Células del esclerénquima: son células de sostén y apoyo para los movimientos de los
tallos y las hojas de las plantas.
El xilema (del griego clásico ξυλον, "madera"), también conocido como leña o madera, es un tejido
vegetal lignificado de conducción que suministra líquidos de una parte a otra de las plantas
vasculares. Transporta agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las
plantas. La sustancia transportada se denomina savia bruta. Junto con el floema, forma una red
continua que se extiende a lo largo de la planta.
Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores,
se encargan de realizar la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por las dos
membranas concéntricas y contienen muchas vesículas, los tilacoides, donde se encuentran
organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía
química, como la clorofila.
BIOELEMENTOS: Son los componentes orgánicos que forman parte de los seres vivos. El 99% de la
masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos, carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son mucho más abundantes en la materia viva que en la
corteza terrestre.
Oxígeno: forma parte de moléculas tan indispensables como el H2O, el CO2, etcétera.
Fósforo: necesario para la síntesis de ATP (adenosín trifosfato), molécula esencial para
proporcionar energía en las reacciones bioquímicas que tienen lugar en los seres vivos.
Bioelementos secundarios son algo menos abundantes que los primarios pero juegan
papeles esenciales en la fisiología celular.Constituyen el 3,3%. Dentro de los
bioelementos secundarios se encuentran:
Sodio: junto con el potasio y el cloro, abundan en el medio interno celular y son fundamentales
para mantener la salinidad y el equilibrio de cargas eléctricas en membrana plasmática celular.
También desempeña un papel importante en la transmisión del impulso nervioso.
Magnesio: aparece como cofactor de varios enzimas, así como formando parte de la clorofila.
Biomoléculas inorgánicas Son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero
imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, los gases
(oxígeno, dióxido de carbono) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4-),
bicarbonato (HCO3-) y cationes como el amonio (NH4+).
Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos Son sintetizadas solamente por los
seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente
por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno,
fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor
proporción.
Cada enlace iónico tiene un punto de fusión y ebullición alto, en tanto que los enlaces covalentes
suelen tener un punto bajo.
En los enlaces iónicos hay una transferencia de electros (pérdida para uno, ganancia para el otro),
pero en los covalentes son compartidos.
El enlace iónico surge entre dos átomos diferentes (metálico y no metálico), en tanto que el enlace
covalente se da entre dos átomos similares (no metálicos).
El monómero (del griego mono, uno y meros, parte) es una molécula de pequeña masa molecular
que unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos,
generalmente covalentes, forman macromoléculas llamadas polímeros. Además son unidades
básicas o moléculas orgánicas relativamente simples, con estructura definida, estabilizada y
específica. Algunos monómeros: Monosacáridos, Ácidos grasos, nucleótidos, aminoácidos, etc.
Es un líquido inodoro: no tiene olor salvo cuando contiene sustancias disueltas. Es insípido, lo
que significa que no posee un sabor determinado. Y es incoloro, es decir, no tiene color y, en su
estado puro, es completamente transparente.
Durante la respiración celular, una molécula de glucosa se degrada poco a poco en dióxido de
carbono y agua. Al mismo tiempo, se produce directamente un poco de ATP en las reacciones que
transforman a la glucosa. No obstante, más tarde se produce mucho más ATP en un proceso
llamado fosforilación oxidativa. La fosforilación oxidativa es impulsada por el movimiento de
electrones a través de la cadena de transporte de electrones, una serie de proteínas incrustadas
en la membrana interna de la mitocondria.
Las mitocondrias son organelas presentes en las células eucariotas. En ellas se lleva a cabo la
respiración aeróbica a partir de la degradación de compuestos orgánicos. Por lo que aquellas
células que requieren de un elevado aporte energético tienen un elevado numero de
mitocondrias.
Es una serie de reacciones químicas de gran importancia, forman parte de la respiración celular en
todas las celulas aerobicas, es decir que utilizan oxigeno.
El ciclo de Krebs comienza con la unión de grupo Acetil-coA con un compuesto de cuatro carbonos,
el ácido oxalacético. En esta reacción se produce la libración del acetil-CoA que da como resultado
la formación de un ácido con seis átomos de carbono, al ácido cítrico. Luego se producen una serie
de reacciones secuenciales, cada una de ellas mediada por una enzima especifica, donde los dos
átomos de carbono, ingresados al ciclo como grupo acetilo, son eliminados como dióxido de
carbono y se regenera la molécula inicial de ácido oxalacético.
En una de las reacciones del ciclo se produce una molécula de ATP, esta molécula como
intermediario energético puede tomar energía en reacciones catabólicas o cederlas en reacciones
anabólicas. Pero lo más destacable reside en la reducción de las coenzimas NAD y FAD que
portarán hidrógenos, como resultado de sucesivas oxidaciones de los compuestos intermediarios
del ciclo.
57. Cual es la ecuación química de la respiración
Por lo tanto en el proceso de respiración celular una molécula de glucosa más 6 moléculas de
oxígeno se transforman en 6 moléculas de dióxido de carbono y seis moléculas de agua liberando
energía utilizable por la célula en forma de ATP.
58. Que es el metabolismo
Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas controladas, mediante las cuales los
seres vivos pueden cambiar la naturaleza de ciertas sustancias para obtener así los elementos
nutritivos y las cantidades de energía que requieren en los procesos de crecimiento, desarrollo,
reproducción, respuesta a estímulos, adaptación y sostén de la vida.
El metabolismo tiene lugar en el interior de las células de los organismos vivos, a través de un
conjunto de sustancias orgánicas, de naturaleza proteica, llamadas enzimas, que son las
encargadas de propiciar determinadas reacciones bioquímicas.
4) Formar y/o degradar las biomoléculas necesarias para las funciones especializadas de las células
(hormonas, neurotransmisores, etc.).
Las distintas reacciones químicas del metabolismo que se agrupan con una determinada función
se denominan vías o rutas metabólicas y las moléculas que en ellas intervienen se llaman
metabolitos.
Este proceso metabólico de construcción, donde se consume energía para obtener moléculas
grandes a partir de otras más pequeñas, es posible gracias al aporte de energía del adenosín
trifosfato (ATP).
En estas reacciones, los compuestos más oxidados se reducen. A través del anabolismo, los seres
vivos pueden formar proteínas a partir de aminoácidos y así mantener los tejidos corporales.
La energía que se libera se almacena en moléculas de adenosín trifosfato (ATP), y así la célula
puede realizar acciones vitales como la contracción muscular y la síntesis de moléculas.
En bioquímica, una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones químicas
donde un sustrato inicial se transforma y da lugar a productos finales, a través de una serie de
metabolitos intermediarios.1 Por ejemplo, en la ruta metabólica que incluye la secuencia de
reacciones:
Las diferentes reacciones de todas las rutas metabólicas están muertas y catalizadas por enzimas y
ocurren en el interior de las células. Muchas de estas rutas son muy complejas e involucran una
modificación paso a paso de la sustancia inicial para darle la forma del producto con la estructura
química deseada. Podemos decir que en campos mayores también el citoplasma influye mucho.
Todas las rutas metabólicas están interconectadas y muchas no tienen sentido aisladamente; no
obstante, dada la enorme complejidad del metabolismo, su subdivisión en series relativamente
cortas de reacciones facilita mucho su comprensión. Muchas rutas metabólicas se entrecruzan y
existen algunos metabolitos que son importantes encrucijadas metabólicas, como el acetil
coenzima-A.
Se denominan así porque generan su propio alimento, a través de sustancias inorgánicas para su
metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del
dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias
químicas como fuente de energía
Los autótrofos, almacenan energía química en moléculas de carbohidratos que construyen ellos
mismos. La comida es energía química almacenada en moléculas orgánicas. Los alimentos
proporciona la energía para hacer el trabajo y el carbono para construir cuerpos. Debido a que la
mayoría de los autótrofos transforman la luz solar para producir alimento, el proceso que usan se
conoce como fotosíntesis. Sólo tres grupos de organismos: las plantas, las algas y algunas bacterias
son capaces de esta transformación de la energía. Los autótrofos producen comida para su propio
uso, pero hacen lo suficiente para mantener otra vida también. Casi todos los demás organismos
dependen absolutamente de estos tres grupos por los alimentos que producen.
los quimioautótrofos utilizan el CO2 como fuente principal de carbono, pero a diferencia de ellos,
no utilizan la luz como fuente de energía sino que la obtienen por oxidación de compuestos
inorgánicos reducidos, tales como NH3, NO2-, H2, formas reducidas del azufre (H2S, S , S2O3-) o
Fe2+. Su carbono celular deriva del CO2 y es asimilado mediante las reacciones del ciclo de Calvin,
de modo análogo a las plantas. Como resultado de su capacidad distintiva de crecer en medios
estrictamente minerales, en ausencia de luz, estos organismos son denominados con frecuencia
quimiolitótrofos.
La glucólisis o glicólisis es una ruta metabólica que sirve de paso inicial para el catabolismo de
carbohidratos en los seres vivos. Consiste fundamentalmente en la ruptura de las moléculas de
glucosa mediante la oxidación de la molécula de glucosa, obteniendo así cantidades de energía
química aprovechable por las células.
La glucólisis no es un proceso simple, sino que consiste en una serie de diez reacciones químicas
enzimáticas consecutivas, que transforman una molécula de glucosa (C6H12O6) en dos de
piruvato (C3H4O3), útiles para otros procesos metabólicos que siguen aportando energía al
organismo.
Se trata de uno de los mecanismos celulares más antiguos, y es así mismo la forma más veloz de
obtener energía y de metabolizar los carbohidratos. Para esto es necesario que ocurran 10
reacciones químicas diferentes, divididas en dos grandes fases. La primera de ellas consiste en
gastar energía mediante la transformación de la molécula de glucosa en dos moléculas distintas;
mientras que la segunda fase es la obtención de energía mediante la transformación de las dos
moléculas generadas en la etapa anterior.
1. Hexoquinasa
3. Fosfofructoquinasa
4. Aldolasa
5. Trifosfato isomerasa
6. Glyceraldehyde-3-phosphate Dehydrogenase
7. Fosfoglicerato quinasa
8. Fosfoglicerato mutasa
9. Enolasa
Durante la respiración celular, una molécula de glucosa se degrada poco a poco en dióxido de
carbono y agua. Al mismo tiempo, se produce directamente un poco de ATP en las reacciones que
transforman a la glucosa. No obstante, más tarde se produce mucho más ATP en un proceso
llamado fosforilación oxidativa. La fosforilación oxidativa es impulsada por el movimiento de
electrones a través de la cadena de transporte de electrones, una serie de proteínas incrustadas
en la membrana interna de la mitocondria.
Los organismos heterótrofos son aquellos que deben transformar la materia orgánica de otros
seres vivos para adquirir los nutrientes y la energía necesarios para subsistir. Por ejemplo: peces,
cabras, plantas carnívoras. Se diferencian de los organismos autótrofos, capaces de sintetizar las
sustancias necesarias para su crecimiento y supervivencia a partir de materiales inorgánicos.
Este tipo de alimentación requiere de la presencia previa de materia orgánica que consumir y
convertir en propia y es común a todos los integrantes del reino animal, los hongos, protozoos,
gran parte de las bacterias y de las arqueas. Las plantas y organismos fitocelulares son, en cambio,
autótrofos. Y existen organismos capaces de ambos métodos de alimentación, llamados
mixtótrofos.
La tasa metabólica y los requisitos calóricos varían de persona a persona dependiendo de factores
como la genética, el sexo, la edad, la composición corporal y la cantidad de ejercicio que haces. El
estado de salud y ciertas condiciones médicas también pueden influir en el metabolismo
La importancia de la fotosíntesis es vital en nuestro planeta. Sin la acción durante millones de años
de los primeros organismos fotosintéticos, la atmósfera no se habría cargado de los niveles de
oxígeno que permitieron la formación de la capa de ozono. Sin la capa de ozono, la radiación
ultravioleta del Sol no habría permitido la vida terrestre, relegando las posibilidades de
subsistencia a los organismos acuáticos, protegidos de los rayos UV.
La fotosíntesis es la responsable del oxígeno que permite vivir a todos los animales. Sin embargo,
es fácil caer en el error de pensar que las grandes masas forestales del planeta son las
responsables de buena parte de la producción de oxígeno, pues no es así.