Está en la página 1de 1

Titutlo; Justicia ¿Hacemos lo que debemos?

Capitulo #1: Hacer lo que es debido

Capitulo #2: El principio de la máxima felicidad

Capitulo #3: ¿Somos nuestros propios dueños? El libertarismo

Capitulo #4: Ayuda de pago. Mercado y moral

Capitulo #5: Lo que cuenta es el motivo. Immanuel Kant

Editorial: Debate

Año: 2011 (tiene siete reimpresiones)

Nombre de estudiante: Juan Jose Muñoz Quiceno

Grupo: 111

Resumen del argumento: El libro nos habla acerca de que la subjetividad es un factor demasiado
importante, o, mejor dicho, el factor clave al momento de poder abordar el tema de lo que es la
justicia, nos expone unos ejemplos demasiado claros para poder definir el amplio concepto de lo
que es o de lo que conocemos como justicia. Uno de estos ejemplos es el del huracán Charley y los
“precios abusivos”, donde claramente nos da una premisa de la subjetividad dentro de la justicia,
en el momento en el que nos da a entender el concepto de empatía cuando nos pone en lugar de
los proveedores y de los compradores, de esto de desprenden distintos puntos de vista tanto de
los proveedores codiciosos que incrementan los precios y la producción, sino también nos pone en
la posición de las compradores, tanto de las personas a las cuales la inflación de los costos les
pareció algo poco relevantes y de las personas que por otro lado sintieron esa inflación como una
extorsión. Para concluir, sin dejar a un lado los otros dos ejemplos de justicia (el de la insignia del
Corazón Purpura y de el rescate financiero) este libro nos habla acerca de tres puntos o tres
maneras esenciales de enfocar la justicia, los cuales son: El bienestar, la libertad y la virtud.

Reflexión crítica: El autor plante que al momento de tener un juicio acerca lo que es justo o no,
debemos tener en cuenta ciertas características que debe cumplir el suceso para poder dictaminar
que es lo justo, pero también nos muestra de que estas características o requerimientos son
completamente relativos, ya que hay que tener en cuenta varios aspectos, primero tenemos que
tener en cuenta la problemática, segundo hay que tener en cuenta que el juicio moral y social de
las personas por mas que compartan cosas en común nuca van a ser los mismos, y el tercero y
ultimo punto, es que tenemos que tener presente la problemática y la intensión o el propósito que
tienen las personas que se ven afectadas de buena o mala manera por la problemática.

También podría gustarte