Está en la página 1de 11

El Apellido de los Uchinaanchu

Antes de hablar del nombre de los uchinaanchu es necesario explicar varias


cosas. El oriente es otro mundo. No solo en el sentido del idioma y las
costumbres pero hasta en la forma de pensar, gobernar y creer en dios. Para
hablar de los nombres y apellidos de los uchinaanchu es necesario que el lector
se borre de la cabeza todo lo que cree que es convencional y lógico como tener
dos nombres seguidos del apellido paterno y del materno.

Durante el reino de Ryukyu, el nombre y apellido de una persona dependia de la


clase social a la que pertenecía. Existían tres clases sociales: la nobleza, los
shizoku (clase privilegiada o samurai) y la gente común (no-samurai).

Como es lógico, por razones prácticas, todas las personas, sin importar su clase
social tenían un nombre. Sin embargo, los apellidos son una convención muy
reciente de la era Meiji. Solo la nobleza y las clases privilegiadas usaban
apellidos y estos eran muy complejos ya que incluian el cargo oficial y el título
nobiliario de la persona.

Al anexar Okinawa al Japón, se estableció el sistema de koseki y se hizo


obligatorio que todas las personas, sin distinción de clase social, tuviesen un
apellido y nombre, en este orden.

Warabinaa (Nombre de Niño)


Según los registros históricos, desde mediados del siglo XVII, el primogénito
recibía el mismo nombre de pila o "warabinaa" de su abuelo paterno y los otros
hermanos recibían los nombres de otros parientes o amigos cercanos.  Los
"warabinaa" más comunes entre el siglo XV (1430) hasta comienzos de la era
Meiji (1870) eran:

Buu 保 Kanimatsi 金松 Sandaa, Sanraa 三郎


Butaa 武太 Karumi 苅目 Shibuu 志保
Fizoo 平蔵 Katuu 加戸・嘉戸 Shichii 勢津
Gujii 呉勢 Kurumi 久路目 Shumii 小満
Guraa 五郎 Makaruu 麻苅 Shutaruu 小樽
Guzii, Gozei 呉添 Manchuu 萬及 Tachii 多知
Hyaakuu  百歳 Mankuu 萬古 Tamaa 玉
Ichii 市 Masaii 麻奢利 Tamatsii 玉津
Idaruu 恵樽 Matsuu 松 Taruu 樽・太郎
Ikusa 伊久佐 Mitsii 満 Chifii 津比
Inuu 伊奴 Minakuu 美那古 Chiruu 鶴
Jini 銭 Mituu 美戸 Tsiruju 鶴千代
Jiraa 次郎 Nabii 鍋 Tukuu 徳
Kabaruu 嘉春 ‘Ndaruu 武樽 Turajuu 虎千代
Kamaduu 蒲戸 Niushi 仁牛 Ushii 牛
Kamii 亀 Niyoo 仁王 Utuu, Utoo, Otoo 於戸
Kamijuu 亀千代 Nyukuu 如古 Yamatuu 山戸

1
Kanaa 加那 Sakai 境
Fuente: Ryukyuan Names, SAKAMAKI Shunzo, Hawaii,1964.

La mayoría de los nombres de esta lista recopilada por el prof. Shunzo


Sakamaki nos suenan desconocidos pero se pueden observar nombres como
Gozei, Jiraa, Kamaduu, Kamii, Chiruu, Utoo, Taruu o Sandaa que si son
familiares.

Estos nombres fueron usados por las tres clases sociales: nobles, samurai y
gente común pero para poder distinguirse, los samurai agregaban los prefijos:
umi 思 o ma 真 o el sufijo gani 金 al warabinaa y los nobles agregaban un
prefijo y un sufijo.  Por ejemplo:  
La gente común se llamaría "Kana" 加那, "Ichi"  市 o "Taru" 樽 a secas.
Los samurai serían "Umikana" 思加那, "Maichi" 真市 o "Tarugani" 樽金.
Y los nobles serían "Umikanagani" 思加那金, "Maichigani"  真市金 o
"Umitarugani" 思樽金.
El prof. Sakamaki cita que existían casos con múltiples prefijos y sufijos como el
nombre: "Umimanabitarugani" 思真鍋樽金.

Hasta para nosotros hijos y nietos de uchinaanchu, estos nombres con Umi, Ma,
Taru o Kani suenan totalmente extraños.  Sin embargo, para aquellos que
tuvieron la oportunidad de ver uchinaashibai (teatro de Okinawa) como
el Tumai Aakaa recordarán que los personajes principales de esta historia de
amor eran Tarugani 樽金, chakushi (primogénito) de la familia Aakaa y su amor
era la bella Umichiru Isa 伊佐思鶴.

En estos días (setiembre 2011) están pasando una novela ambientada en el


reino de Ryukyu de los años 1866 y los personajes femeninos se llaman Mazuru
o Machiru 真鶴 y Mamina 真美那, mostrando la moda de la época.

Los nombres comenzando con Umi eran muy populares ya que umi 思 significa
“amor” y equivaldría al kanji Ai 愛 o amor en japonés y los nombre con umi
serían como los nombres Aiko 愛子 o Aimi 愛美 que estaban de moda a fines
del siglo XX. Sin buscar muy lejos, una tatarabuela mía se llamaba
Umitoogani 思乙金 y otra Utomigani 乙美金.

¿Qué pasó con el Ushii o Kamadu tan común entre nuestras obaa?
Al terminar el Reino de Ryukyu, sucedió un gran cambio con los warabinaa que
se venían usando desde 1430 aproximadamente. Los nombres que otrora eran
considerados elegantes como Taru, Kani, Umi pasaron a ser considerados
nombres viejos y anticuados, representantes de una época que ya había muerto
y, aunque parezca mentira, nombres como Taraa 太郎, Jiraa 次郎, Kamado カ
マド, Nabe ナベ etc. a secas, pasaron a ser considerados nombres haikaraa o
elegantes, "de moda" 

Hoy en día resulta imposible creer que uno “bautizaría” a sus hijos e hijas Kame

2
(Tortuga), Tsuru (Garza), Ushi (Vaca), Nabe (Olla), Kamado (Horno, Cocina),
etc. pero estos nombres eran considerados modernos y que traían buenos
augurios. Sin embargo, existen otros nombres no tan obvios como Utoo o Otoo,
Makato, Gozei que no se sabe que significan.

En Okinawa nadie me pudo enseñar cuál era el significado del nombre “Utoo” o
“Otoo”. Y quién iba a imaginar que la repuesta la hallaría en Naichi. Un día, al
salir de la Universidad de Waseda en Takadanobaba me fijé en la placa
recordatoria de un puente cerca de la entrada principal llamado Omokagebashi.
La placa decía que aquí se había suicidado la princesa Oto para acabar con las
constantes tragedias que le ocurrían a causa de su belleza. Resulta que
Otohime 於戸姫 era la hija de un famoso samurai llamado Wada Yukie 和田靱
負 que vivió durante la era de las guerras civiles 戦国時代 (1467 – 1615). La
leyenda cuenta esta princesa era poseedora de una belleza tan exquisita que
sus pretendientes y esposos eran asesinados uno tras otro por alguien que
quería ser el único en conquistar su amor. Decidida a terminar con esta locura,
Otohime se tira desde este puente. Desde entonces, el nombre de Oto fue
símbolo de belleza y se puso de moda. Quizás algún noble que fue desterrado a
Ryukyu en el siglo XV transmitió la leyenda y se puso de moda también allá, no
sólo por décadas sino hasta comienzos del siglo XX. Dos de mis tías abuelas,
nacidas en la década de 1910, se llamaron Otoo o, Utoo, como se pronuncia en
Uchinaa: Tokashiki Utoo, abuela de Akira y Hiroshi Tokashiki; y Gushiken
Utoo, mamá de Keiko Gushiken de Saito.

En el siglo XVI se edicta una ley por la cual los nobles y samurai estaban
obligados a adoptar la siguiente convención a sus nombres:

Nombre de la Familia + Cargo o Título Oficial + Warabinaa (Nombre de Pila)

El Nombre de la Familia o Kamei 家名 no era el apellido como lo conocemos


ahora.  Generalmente se usaba el nombre del lugar de nacimiento o el nombre
del lugar donde se ejercía el cargo.
El Cargo o Título 位階 estaba establecido por la corte real.  Existían unos 20
cargos oficiales tales como Príncipe 王子 (oji), Weekata 親方, etc.

Por ejemplo, tomando un ejemplo peruano, el actual alcalde de Chorrillos


Augusto Chumei Miyashiro sería:

Chorrillos Satonushi (Alcalde) Augusto


Ujimi Satonushi Augusto

El primer ejemplo se traduciría como Augusto, Alcalde de Chorrillos. En este


caso se toma como Kamei el lugar donde ejerce la alcaldía.
En el segundo ejemplo se traduce como Augusto, Alcalde, Natural de Ogimi.
El Kamei es el lugar de origen de la familia Miyashiro, o sea Ogimi
Como se puede observar, no se usa el apellido para nada. Notar también que

3
no he usado el nombre Chumei ya que no es warabinaa. Es un nombre
compuesto.

Otros ejemplo:
Nachijin no Anshi Mamotaikane

En castellano sería Mamotaikane, Regente de Nachijin.


Como es de suponer, a falta de apellidos, el uso de tan solo el warabinaa se hizo
insuficiente ya que hubieron muchos problemas porque los warabinaa se
heredaban y repetían dentro de una familia y no se sabía a quién se referían.

Yamatunaa 大和名 (Nombre estilo "japonés")


En el siglo XVII, debido a la influencia de Yamatu (en realidad del Clan Satsuma)
se establece el uso del yamatunaa 大和名 o “nombre japonés”.

Se estableció la siguiente convención:

Kamei (Nombre de la Familia) + Cargo o Título Oficial + Nanori (Nombre Oficial)

Por ejemplo, un político famoso de los últimos años del Reino de Ryukyu fue:

Haneji 羽地 Anshi 按司 Choushuu (Tomohide) 朝秀

Donde Haneji es el kamei o Nombre de Familia; Anshi o Aji es el Cargo; y


Choushu es el Nanori.

Sin embargo, mientras que Haneji era el kamei 家名 de Anji Chooshu, este no
era su “apellido”. Lo cierto es que los apellidos como los conocemos hoy en día
todavía no existían. Los Kamei seguían designando el lugar donde se ejercía el
cargo.
Es decir que la persona anterior era llamada: Chooshu, Anji de Haneji o
“Choo-shu, el regente de Haneji”.

La diferencia principal de la nueva convención fue que se oficializa un nombre


oficial  o nanori 名乗 en reemplazo del warabinaa.  Este nanori tenía que ser
diferente del warabinaa y se establecía el uso de dos nombres formando un
nombre compuesto.  El primer nombre o radical (dinastía) se llamaba el
nanorigashira 名乗頭 y era obligatorio para todos los hijos varones de la familia.
El segundo nombre podía variar.  

Como esto es un poco confuso, creo conveniente ilustrar esta situación con el
caso de mis antepasados, a manera de referencia:

4
El fundador de la familia se llamó Tumai Satunushi Muneshigue (Alcalde de
Tomari)
El segundo de la rama familiar se llamó Hanagusuku Weekata Muneyoshi
(Alcalde del distrito de Hanagusuku en el Majiri de Gushichan).
El tercero se llamó Ashimine Peechin Munetsune (Alcalde del distrito de
Ashimine en Gushichan).
El cuarto se llamó Ganaha Weekata Munemasa (Alcalde del distrito de Ganaha
en el Majiri de Tomigusuku).
El quinto se llamó Kochi Weekata Munehiro (Alcalde del distrito de Kochi en el
Majiri de Nishibaru).
El sexto se llamó Ganaha Peechin Munetomo (Alcalde del distrito de Ganaha
en Tomigusuku)

Como se puede ver el kamei de la familia fue cambiando dependiendo del lugar
donde se ejercía el cargo público. Mi familia ha cambiado del apellido Tomari a
Hanagusuku, Ashimine, Kochi hasta que la familia se perpetuó en el control
del distrito de Ganaha en Tomigusuku, y desde entonces, el kamei Ganaha se
tomó como algo parecido a un “apellido”. Y digo parecido porque “no existían
los apellidos”. Aquí cito a los primogénitos o personas que continuaron con el
árbol genealógico familiar, que no siempre fueron los primogénitos. Los hijos
segundos, etc. tomaron otros kamei, como es lógico de deducir. Otros
antepasados fueron asignados a pueblos llamados Nakachi, Arata, etc., así que
esos fueron sus kamei.
En el caso de mi familia nuestro nanori 名乗 está formado por el nanorigashira
名乗頭 Mune o Sou 宗. Así, los nombres de la familia son:
Sousho 宗昌 Bisabuelo
Soubu 宗武 Tío abuelo
Soumatsu 宗松 Tío abuelo
Soutoku 宗徳 Abuelo
Muneyoshi 宗良 Tío
Munehiro 宗宏 Padre
Munenobu 宗信 Tío
Muneo 宗男 Primo
Munekatsu 宗勝 Primo
Munetoshi 宗利 Primo
Munetatsu 宗辰 Primo
Munetaka 宗孝 Yo
Munehide 宗秀 Hermano
Munetomo 宗伯 Hijo
Muneharu 宗栄 Sobrino
Munenaga 宗永 Sobrino

Otros nanorigashira son:


Para los Tokashiki 渡嘉敷, I- o Tada 唯, por ejemplo Ijun 唯順, Isei 唯成, Ijin 唯
仁, Tadao 唯雄.
Para los Gushiken 具志堅 es Kou- u Oki 興, por ejemplo Kouzen 興善, Kougyu
興牛, Okiyasu 興安, Koushin興真.
Para los Chinen 知念 es Jin- o Hito 仁, por ejemplo Jinkichi 仁吉, Jinko 仁孝.
Para los Uema es Shou- o Toshi 祥 , por ejemplo Shouni 祥二, Shoushin 祥真,
Toshihiro 祥弘, Toshio 祥男.

5
Para los Ikemiyashiro 池宮城 es Hide o Shuu 秀, por ejemplo Hideo 秀雄,
Hidekazu 秀和, Shuuken 秀賢

Toonaa 唐名 (Nombre Chino) 


En uchinaaguchi China es llamada Too y los chinos toonunchu.  Too se refiere
a la Dinastía Tang que gobernaba China entre 618 a 907 DC.  El término
shinajin, refiriéndose a los chinos, es japonés de la era Meiji.

Las relaciones con China datan desde el siglo VII hasta que Japón anexa
Ryukyu en 1879.  En 1430 el Emperador de la China reconoce al rey de
Chuusan 中山 (Uchinaa) como país tributario y le otorga al rey Hashi 巴志
(1422-1439) el apellido de Shou 尚.  Desde ese momento, la familia real usa
este apellido no solo con generaciones futuras sino también retrospectivamente,
y se lo coloca también a su padre fallecido, el rey Shishou 思紹.

Sin embargo, aparte de la familia real y algunos nobles, nadie más usaba el
toonaa hasta que en 1689 el rey Shoutei 尚貞 crea una oficina a cargo de
mantener el árbol genealógico de todos los samurai y, uniformizar y oficializar el
uso del toonaa para todos aquellos nobles y samurai que realizaban trabajos
relacionados con China.  

Esta oficina equivaldría a lo que hoy es la RENIEC en el Perú pero además


llevaba un expediente o curriculum vitae detallado de los registrados
conteniendo nombres, fechas, cargos ocupados, esposas, hijos, etc.  Esta
dependencial real redactó un documento que se llama Shizoku no Kafu 士族の
家譜 o Árbol Genealógico de los Samurai.
Volviendo al caso del famoso Haneji Choushuu, él pertenecía al Clan Shou, es
decir que era pariente del rey.  Es esta época que se formaliza el nombre de los
clanes o munchuu 門中.  Se estableció que cada clan tomase un nombre chino. 
Por ejemplo, el clan de Haneji fue llamado Shou-sei Munchuu (Chang) 尚姓門
中. La familia Ikemiyashiro pertenece al Ushi-sei Munchuu (Nyu) 牛姓門中.  La
familia Ganaha pertenecemos al Go-sei Munchuu (Wu) 呉姓門中, los Tokashiki
al Kai-sei Munchuu (Bei) 貝姓門中 y los Gushiken al You-sei Munchuu (Yong)
雍姓門中.
Los campesinos y gente no-samurai no tenían ni necesitaban tener un nombre
chino.

¿Por qué los nombres de Okinawa se escriben


diferente?  Nakada 仲田 o 名嘉田, Maeda 真栄田,

6
Mayeshiro 真栄城, etc.
El 20 de agosto de 1624, a pesar de ser, aparentemente, un reino
independiente, Okinawa ya estaba bajo el poder de Satsuma y para para poder
discriminar quién era japonés y quién era uchinaanchu, el rey de Satsuma
decreta una ley en que se prohibe que los uchinaanchu tengan un apellido igual
a los japoneses y que por lo tanto todo aquel que tuviese apellido "japonés"
tenía que cambiar de Kanji.  Por ejemplo, el apellido Mae-da 前田 con dos kanjis,
fue cambiado a Ma-e-da 真栄田, Shimo-da 下田 fue cambiado a Shi-mo-da 志茂
田, etc.

Nombres de la Gente Común o No-Samurai


A diferencia del Japón en que habían 4 clases sociales, samurai, agricultores,
artesanos y comerciantes; en Uchinaa, sólo habían samurai 士族 (shizoku) y
plebeyos 平民 (heimin) o 百姓 (hyakushou).  Es decir que había una clase
privilegiada llamada “shizoku” y todos los demás, campesinos, artesanos y
comerciantes, todos eran llamados "gente común" o "no-samurai".

La gente común no tenía yamatunaa ni toonaa, tan sólo warabinaa.  Es fácil de
entender que las familias uchinaanchu que no trabajaban para la corte ni
viajaban ni atendían a los funcionarios chinos o japoneses, no tenían necesidad
de tanta complicación con sus nombres.  Los apellidos no eran necesarios.
El establecimiento de los árboles genealógicos en 1689 significó también la
oficialización estas dos clases sociales.

Yannaa  家名, Yaanunaa o Yagou 屋号


En el mes de agosto, Fernando Nakasone escribió un excelente y detallado
artículo sobre la importancia del Yagoo en Okinawa.

Ya hemos explicado que con excepción de algunas personas de la nobleza y la


clase privilegiada samurai no existían apellidos y en su lugar se usaban lugar de
nacimiento, lugar donde se ejercía un cargo público, etc. pero ¿cómo se
identificaba al resto de la población, a la gente común? ¿Qué pasaba con la
familia, hermanos e hijos de un funcionario sea samurai o no? Esta situación
originó la creación y uso de los yaannaa 家名 o yagou 屋号 en japonés. Los
yaannaa eran una especie de apodos basados en la composición de la familia o
ubicación geográfica de la casa familiar.

Básicamente, el jefe de familia o clan familiar recibía el yagoo basado en la


posición de su casa. Por ejemplo, la actual familia Yonagusuku de Ookuma en
Kunigami era llamada Dakiyama 竹山 porque se encontraba frente a una foresta
de bambúes. Recordar que yama se refiere también a un campo o foresta.
Cuando el jinan o segundo se casó, su casa pasó a ser Dakiyama-gwaa. El
tercero fue llamado Dakiyama-gwaa nu sannan.

7
Algunos de los prefijos y sufijos más usados para identificar una casa y ponerle
un yagoo eran:
Iri 西 (oeste), Agari 東 (este), Nishi 北 (norte), Fee 南風 (sur, vientos del sur),
Mii 新 (nuevo), ‘Wii 上 (arriba), Shimu 下 (abajo), Naka 中(centro), Uchi 内
(dentro, al centro), Mee 前 (delante), Kushi 後 (detrás, atrás), Ufu 大 (grande), -
gwaa 小 (chico).
Los lugares de referencia eran definidos con los siguientes términos:
Kaki 垣 (cerco), Gusuku 城 (fuerte o castillo), -joo 門 (Mon o Kado en japonés),
Kaa o gaa (río), Hama (playa), Yama 山 (cerro, montaña), Hara, -baru 原
(chacra, campo), -yaa 家 (casa). 

Yama puede referirse tanto a un cerro como a un bosque. Se asemeja al uso de


la “Montaña” en el Perú para referirse a la selva. Hara se refiere a las chacras.
Existen también decenas de apellidos que llevan el sufijo “-joo” al final de ellos.
Es difícil de imaginar de se puedan crear tantos nombres usando de referencia
una puerta. La razón es que en muchos pueblos se llamaba “Joo” a la zona
residencial más alta. De allí que existan los nombres:
Uejoo o ‘Wiijoo 上門 (Arriba de la Portada), Agari Uejoo 東上門 (Arriba de la
Portada al Este), Agarijoo 東門 (Al este de la Portada).

Por ejemplo, si el yagoo de una persona es Mee Joo (el que vive frente a la
portada o entrada del pueblo), el hermano mayor de esta persona sería Mee Joo
nu Yacchi (el hermano mayor de Meejoo), el hermano menor sería Mee Joo nu
Uttu y el abuelo sería Mee Joo nu Tanme (el abuelo de Meejoo).

Otros términos usados refiriéndose a la familia eran: Jinan 次男 (segundo hijo),


Sannan 三男 (tercer hijo), Yunan 四男 (cuarto hijo).

En algunos casos se usaba la profesión o negocio de la persona. Por ejemplo,


kanjaa-yaa (la casa del herrero), machi-gwaa (el bodeguero), dampachi-gwaa
(el peluquero), shishi-ya (el carnicero), etc.

A pesar de estar en pleno siglo XXI, los yagoo siguen teniendo vigencia, sobre
todo en provincias.

Actualmente Naha, la capital está llena de gente proveniente de todas las islas
de Okinawa y del mismo Japón viviendo en edificios como en Lima. Allí no se
usan más los yagoo pero si uno visita los Cho-son, pueblos en Shimajiri o
Yambaru puede verificar que a pesar que vive muy poca gente, casi todos los
pobladores comparten el mismo apellido. En el pueblo de Kanegusuku en el
antiguo Kanegusuku-son, un estudio hecho en 1960 encontró que 65 de los
105 habitantes se apellidaban Oshiro y 15 de ellas se llamaba Kame. La única
forma de identificar a cada familia era por el yagoo. A mí me pasó una
experiencia parecida cuando fui al pueblo de Takazato en Ogimi a buscar a la
familia de mi ojii materno por primera vez. En el pueblo todos se llamaban
Kinjou (Kamisato), Taira u Ohmine y todos tenían parientes en el Perú. Lo
único que me ayudó fue que recordé el yagoo de mi ojii que era Mizo-gwaa (la

8
pequeña acequia) y con eso encontré a mis tías.

Anexión al Japón en 1879


Inmediatamente después de la anexión forzada al Japón, el 27 de diciembre de
1879, el gobierno decreta una ley por la cual se crea el sistema de “registro
domiciliario” más conocido como koseki (戸籍).  

Esto creó muchísimos problemas porque como hemos visto los samurai no
tenían un apellido formal o fijo, el nombre cambiaba de acuerdo a dónde se
ejercía el cargo.  Lo único estable eran el nombre del clan munchuu y el nombre
chino toonaa.  Por supuesto, los funcionarios japoneses no permitieron el uso
de estos nombres por considerarlos "chinos". Los samurai se vieron forzados a
registrar como “apellidos” el nombre del lugar donde estaban ejerciendo sus
cargos al momento de la disolución del reino. A consecuencia de esto, familias
enteras fueron registradas con diferentes “apellidos”

En el caso de la gente común o no-samurai, el caso era más complicado porque


la mayoría no tenía apellidos y los pocos que sí lo tenían, lo usaban al estilo
occidental.  Es decir, la gente común en Uchinaa se hacía llamar por su nombre
primero, seguido de su apellido.
El 2 de febrero y el 11 de marzo de 1880 (Meiji 13) el gobierno japonés decretó
la obligatoriedad del uso de apellido y nombre a la usanza japonesa para todos
los no-samurai (heimin).

Kamado Miyagusuku cambia su nombre a Miyagusuku Kamado

Cambio de Nombre
En 1912, al comenzar la era Taisho, se decreta la japonización o "corrección"
de los apellidos.

Miyagusuku o Miyagushiku se convierte en Miyashiro.


Kanagusuku o Kanagushiku en Kanashiro.
Tamagusuku se convierte en Tamashiro.
Chunnaa en Kyuna.
Maajiyaa en Makiya.
Machinato en Makiminato.
Kuwashichaa en Kobashigawa.
Nakandakari en Nakamurakare.
Hiyagon en Hiyane.

Parece ser que a fines de la era Meiji, cuando la pobreza traída por los
japoneses obligó a los uchinaanchu a migrar a Naichi, Hawaii y al Perú, hubieron
muchos debates sobre uniformizar la lectura de los apellidos de Okinawa y por

9
otro lado, hacerlos parecer más japoneses para evitar la discriminación a que
eran objetos los uchinaanchu en el Japón.   Es durante estos años de la década
de 1920, que se decide cambiar los nombres otra vez.

Los Kanashiro, Kaneshiro se convierten en Kinjo, los Miyashiro en


Miyagi, los Tamashiro en Tamaki, etc. Es necesario aclarar que sobre el
koseki o los documentos de trabajo nada había cambiado. Los kanjis eran los
mismos. Lo que cambió fue la forma en que cada familia pronunciaba su
apellido.

Pero no solo los apellidos se modernizaron, también los nombres.


Nuestras obaa nacidas en la era Meiji como Kame, Kamadu o Nabe,
“bautizaron” (nombraron) a sus hijas con nombres más “modernos”, acordes con
los años de la Democracia Taisho o Showa, y así, las mujeres nisei nacidas
entre los años 20 hasta después de la guerra se llamaban Yoshiko 良子,
Sachiko 幸子, Masako 正子, Yukiko 幸子 o 雪子. Cuando el papá era lo que
se llama “chancletero” y se quería evitar que siguieran naciendo mujeres se
acostumbraba nombrar a la hija como Sueko o Suyeko 末子 que significa “la
última niña”.

Nombres y Apellidos después de la Guerra


Finalmente, en 1955, diez años después del fin de la Segunda Guerra Mundial,
se decidió el estado actual de los apellidos de Okinawa.
Durante la terrible batalla de Okinawa que culminó en junio de 1945, no solo se
quemaron los koseki y registros de casi toda la población sino que también
Okinawa dejó de ser territorio japonés y estaba gobernada por los Estados
Unidos. Esta situación impedía que el gobierno japonés aceptase como
documentos legales los koseki que se estaban “re-registrando” en Okinawa y por
lo tanto no se pagaban ni las pensiones de los deudos de los soldados muertos
en la guerra. Esta situación continuó hasta 1955 en que finalmente se permitió
un koseki temporal para los okinawenses.
En estos años Odría gobernaba el Perú y no dejaba que los japoneses ni niseis
que estaban en el exterior retornasen al Perú. Los que tuvieron la suerte de
tener parentes cercanos en Okinawa lograron ser reinscritos pero la mayoría no
lo fue. Fue esta excepción hecha por el gobierno japonés la que permitió que
una vez más, mucha gente cambiase sus apellidos. Muchos cambiaron sus
apellidos a apellidos japoneses, otros modificaron sus apellidos. Los
Nakandakari 仲村渠se cambiaron a Nakamura 中村, los Shimabuku 島袋 a
Shima 島, algunos parientes Gushiken 具志堅 cambiaron su nombre a
Shimura 志村 conservando el kanji Shi de su apellido, los Yonashiro 与那城
se cambiaron a Takezono 竹園 conservando el Take o “Daki” de su yagoo.

Nuevamente, la moda influyó en los nombres y en la década de los 50´s y 60´s


eran muy populares los nombres terminados en “mi” como Chiemi 千恵美,
Akemi 明美, Hidemi 秀美, Hiromi 宏美, etc.

10
Actualmente, las discriminaciones hacia los uchinaanchu han disminuido
considerablemente, posiblemente gracias a la influencia de los cantantes
okinawenses que están muy de moda y mucha gente, sobre todo artistas, están
volviendo a leer sus nombres en uchinaaguchi.

El tema de los apellidos de Okinawa está siempre en voga y atrae la atención de


investigadores de todo el Japón por sus peculiares características que la hacen
claramente diferentes del resto del país.

Finalmente, se presenta una lista publicada por Ryukyu Shimpo en 2003 con los
veinte apellidos más communes de Okinawa.

1. 比嘉 Higa, Fija
2. 金城 Kinjo, Kanashiro, Kaneshiro, Kanagusuku, Kanegusuku,
Kanegushiku
3. 大城 Oshiro, Oogusuku, Ufugusuku, Ufugushiku, Oogushiku
4. 宮城 Miyagi, Miyashiro, Miyagusuku, Miyagushiku, Naagusuku,
Naagushiku, ‘Nmyaagushiku
5. 新垣 Arakaki, Aragaki, Shingaki, Arakachi, Niigaki
6. 玉城 Tamaki, Tamashiro, Tamagusuku, Tamagushiku
7. 上原 Uehara, Uyehara, Uyebaru, Wiibaru
8. 島袋 Shimabukuro, Shimabuku, Shima
9. 平良 Taira, Teera
10. 山城 Yamashiro, Yamagusuku, Yamagushiku
11. 知念 Chinen, Chinin
12. 宮里 Miyazato, Miyasato
13. 下地 Shimoji
14. 仲宗根 Nakasone
15. 照屋 Teruya, Tiira
16. 砂川 Sugawa
17. 中村 Nakamura
18. 城間 Shiroma, Gusukuma
19. 新里 Shinsato, Shinzato, Arasato
20. 新城 Shinjo, Arashiro, Aragusuku, Aragushiku
Nota: La primera lectura es en japonés. Las otras lecturas son en uchinaaguchi.

11

También podría gustarte