Está en la página 1de 290
» Temario « VOL. 1 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 24 de noviembre de 2009 owtrne Servicios de Editorial MAD por internet e-Ange, @ Te ofrecemos el complemento ideal atu formacion — “““"~seromewne Cursos por internet Tienes en tus manos un texto para prepararte,fruto de la experiencia de mas de 25 anos de Editorial MAD en la prepatacién de oposiciones. En él vas a encontrar los contenidos que necesitas para propararte las pruebas de seleccién. ‘Ademés ahora te ofrecemos la posibilidad de contar con un apoyo extra para tu preparacion a través de e-dutorma online, un sistema de tutorizacion para nuestros libros que esta lleno de ventajas: Flexible: A través de internet y sin horarios, de manera que puedes adaptar tus horarios: de estudio sein tus necesidades y desde tu propia casa, Personal: Con un Tutor personal que te guiard el estudio en funcién de tu evolucién y capacidades. Compromiso de preparacién: Con un sistema de evaluacién enfocado a resultados con el que obtendras un indice de aciertos en el examen final entre un 80% yun 100%. Gon pruebas de avaluacién en tiempo real. Total garantia de actualizacion mientras estés matriculado. Con elementos que facilitarin tu aprendizaje: Bibliotece de legislacién, Foro de. discusi6n, Materiales adicionales, Glosario de términos, Correa electronica propio, Consulta @ tutores, Guia didéetica, Tablon de noticias y Bases de datos de imagenes. Economia: Con un precio muy inferior a otros sistemas de formacion presenciales. Garantia: Con le garantie de Editorial MAD, emprese lider en la publicacidn de textos para oposiciones. Si dispones de internet, e-duforma online es el apoyo {que esperabas para ayudarte en tu preparacién, Consulte los cursos disponibles en: www.eduformaonline.com El camino hacia una formacion con éxito eduformaonline@mad.es - 902 111 163 Servicios de suscripcion gratuita Informacién sobre oposiciones y sobre novedades editoriales en: www.mad.es/suscripciones Recuerda consultar nuestra web: AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA TEMARIO Volumen | AUTORES FERNANDO MARTOS NAVARRO LUcenciado en Derecho ALVARO MUNOZ LABIANO Ucenciado en Derecho (PEotora Mad, SL. {Glos autores Primers eaicion, noviembre 2008. Derechos de edilonresenagas a favor de EDITORIAL MAD, S., Prahiida ta reproduccdn total o pari sin pris escrito del ecitor. IMPRESO EN ESPANA Disera Portada: EDITORPAL MAD, S.. Edita: EDITORIAL MAD, S.L. Pl, Marka, c/B. Nave 3. 41500 ALCALA DE GUADAIRA (Seva Tait: +34 902 452 900. WEB: vuimad.es ISBN: 978.84-676.2025-5, ISBN obra completa: 978-84.676-3224.5, PRESENTACION Primer volumen de desarrollo de! Programa Oficial establecido para la preparacién de las pruebas seiectivas de ingreso en la Escala Auxlliar Administrativa, mediante el sistema de concurso-oposicién libre, de la Universidad de Atcalé, segun Resolucién de 5 de noviem- bre de 2009 (BOE n.° 277, de 17 de noviembre de 2009). Contiene fos diez primeros temas que componen el temario. EI mismo se completa en tun segundo volumen donde se recogen el resto de temas (11 4 23). Todos ellos han sido tratados con profundidad y rigor e incorporan las novedades legislativas que les afectan garantizando de este mode su actualizacién hasta a fecha de edicién. Como compiemento de estuato y de gran utiiad por contribuir at entrenamiento de! opositor en et tio de prueba requerida, recomendamos nuestro libro de Test, con ef que ‘podré autoevaluarse y comprobar los conocimientos adquircos. Solo nos queda animarle para que obtenga de este material e! mejor aprovechamien- to posible y pueda asi acceder al puesto de trabajo deseado. Finalmente, recordamos @ nuestros clientes que, para consultar datos sobre esta convoeatoria y ias publicaciones en marcha de la Editorial Mad, pueden entrar en la pagina web: www.mad.es/actualizaciones donde encontrarén datos de interés y actualidad para su preparacisn. INDICE Tema 1, La Constitucién de 1978: caracteristicas. Los principios constitucio: rales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Su garantia y suspensién, Tema 2. La Constitucion de 1978: el Tribunal Constitucional. Reforma de la Cons- titucién. La Corona, Funciones constitucionales de! Rey. Sucesién y Regencia. ‘Tema 3. La Constitucién de 1978: las Cortes Generales: composicién, atribu- ciones y funcionamiento de! Congreso y del Senado. El Defensor del Pueblo Tema 4. La Constitucién de 4978: el Gobierno y fa Administracion. Relaciones, entre el Gobiemo y las Cortes Generales. Tema 5. E! procedimiento administrative, Concepto, naturaleza y principios generales. Fases del procedimiento. Tema 6. Actos administrativos. Los recursos administrativos Tema 7. Administracion electrénica y servicios al ciudadano. La firma y el DNI electrénicos. Servicios telematicos Tema 8. £1 personal funcionatio al servicio de las Administraciones Publicas. Oferta de empleo publica. Seleccién de funcionarios Tema 9. Derechos y deberes de los funcionatios. Promocién profesional. Ré- simen disciplinario. Tema 10. Situaciones administrativas. a a7 61 75 134 a7. 237 253 281 Lo Constitucién de 1978: caracteristicas. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Su garantia y suspension 1. LA CONSTITUCION DE 1978: CARACTERISTICAS. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LOS VALORES SUPERIORES 1.1, INTRODUCCION Proclamado Rey de Espafia JUAN CARLOS | DE BORBON, tras la muerte de FRANCO, el sistema de Leyes Fundamentales que regia el anterior régimen politico, se mostré inapro- piado para la efectiva implantacién de un Estado de Derecho y, consiguientemente, de un régimen demacratico, en la forma en que éste se entiende en los paises occidentales y en {a teoria constitucional /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 1 (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD For elo, utiizando el resorte del referéndum, se aprobé, como nueva Ley Fundamental, la Ley para la Reforrna Politica (Ley 1/1977, de 4 de enero}, que modificé sustanciaimente los esquemas de las anteriores Leyes Fundamentaies, abriendo la via para la instaurecién Ge un sistema politico pluralista, con claro protagonismo de los partidos poiticos. Acto seguido, el 15 de junio de 1977, se celebraron elecciones generales para Cortes, sin que en momento aiguno se planteara, al menos formaimente, su cardoter de constitu- yentvs. No obstante, a la vista de la citada inadeouacién de las Leyes Fundamentales, las nuevas Cortes elegidas democraticamente y representativas del pluripartidismo existente, ‘asumieron como misién fundamental la elaboracién de una Constitucién. Para ello, en el seno de la Comisién de Asuntos Constitucionales del Congreso de los Diputados, se designé una Ponencia Constitucional encargada de redactar el Proyecto de Constitucién. ‘Tras la pertinente tramitacién parlamentaria, ambas Cémaras (Congreso de los Diputados y Senado}, por separado, aprobaron el texto de la Constitucién el 34 de octubre de 1978. Posteriormente, el 6 de diciembre siguionte, se aprobé en referéndum, sancionandolo y promulgéndolo el Rey el 27 del mismo mes y afio, y publicdndose en et Boletin Oficial del Estado el 29 de diciembre de 1978, entrando en vigor ese mismo dia, a tenor de lo dispuesto en su Disposicién Final 1,2. CARACTERES La Constitucién (CE, en adelante) se caracteriza por: ) Su codificacién en un solo texto, es decir, es una Constitucién cerrada, a diferencia de las Leyes Fundamentales que vino a sustitur. 1») Su extensién, fruto de su propio pragmatism, a diferencia de otras Constituciones oceidentales, de breve contenido y, por Io mismo, mds fleubles a los cambios y evolucién politica de los regimenes a que se aplican La extensién se debe, ademas, al laborioso consenso entre las distintas fuerzas poiticas al elaborara, lo que ha quedado reflejado en numerosos aticulos del texto constitucional, sefialadamente en el 2, como se expondra La contrapartida a esta extensién y a su cardcter consensuado es la dificuitad en su interpretacién y aplicacién, resultando fundamental, a estos efectos, la intervencion del Tibunal Constitucional, intérprete supremo de la Constitucién, segtin el art. 1 de su Ley teguladora (la Ley Organica 2/1979, de 3 de octubre), que ha venido depu- rando, con la doctrina contenida en sus pronunciamientos, su alcance y significado. ©) Su rigdez, es decir, la imposibilidad de modificaria através de procedimientos le- slativos ordinarios, regulando su Titulo X los mecanismos de reforma en la forma que después se estudiaré @) El establecimiento, come forma politica det Estado, de la monarquia parlamentaria, €) La configuracién dei Estado como unitario regjonalizado y no federal. 2 [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () Finalmente, la CE, aunque no exenta de originalidad, se ha basado en otras Constitucio- nes histéricas, como la Espaftola de 9 de diciembre de 1934, y de nuestro entomo, como la Ley Fundamental de Bonn de 1949, la Constitucién Italiana de 1947, etc., sin olvidar textos internacionales como la Declaracién Universal de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Proteccién de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, adoptado en Roma el 4 de noviembre de 1950, entre otros. 1.3. ESTRUCTURA Nuestra Constitucién, como fas Constituciones de la mayor parte de los paises euro- eos y americanos, consta de un preémbulo, una parte dogmatica, una parte Organica , luna regulacion de las garanties de su mantenimiento y de los procedimientos para, excep- cionaimente, proceder a su reforma o revision, y de un sector dedicado a la estructura so- cioecondmica del Estado (que podria llamarse Derecho Constitucionat Socioecanémico). Su estructuracién concreta se lleva a cabo a través de: 1. Gi Preambulo, 2. Giento sesenta y nueve articulos, repartidos en un Titulo Preliminar y otros diez Titulos més. Cuatro Disposiciones Adicionales. Nueve Disposiciones Transitorias. Una Disposicién Derogatoria, oop Una Disposicién Final. Remitiéndonos a los siguientes epigrafes de este Tema y a otros Temas del programa, en cuanto su desarrollo, exponemos, @ continuacién, una somera idea det contenido de la CE, con especial referencia a los prineipios generales reoogidos en el Titulo Preliminar, 1.4, PREAMBULO Es muy breve, pero constituye una declaracién solemne y de gran fuerza poltica. Deja trasiucir, como ha sefialado el Profesor ALZAGA VILLAAMIL, una filosofia de la libertad y un horizonte de una sociedad democraitica mas progresiva. Resume o incorpora ideas que estan plasmadas en forma dispositiva en numerosos anticulos de la Constitucién. Se trata, en definitiva, de un texto sin fuerza juridica de obliger, aunque con un gran valor declaratorio-politico, constituyendo, en cuanto deciaracion solemne de intenciones gue formula colectivamente et poder constituyente, Un factor decisivo o de la mayar impor- tancia a la hora de interpretar rectamente el contenido normativo de nuestra Ley politica fundamental, /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 3 (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD libertad y fa seguridad y promover el bien de cuantos fa integran, en uso de su soberat En el mismo se manifiesta que sla Nacién espafiola, deseando establecer la justicia, la proclama su voluntad de: Garantizar la conviventcia democrética dentro de la Constitucién y de las leyes, con- forme a un orden econdmico y social justo. ~ Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresién de fa voluntad popular, —Proteger a todos los esparioles y pueblos de Espafia en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. = Promover el progreso de la cultura y de la economia para asegurar a todos una digna calidad de vida. — _ Establecer una sociedad democratica avanzada. — Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacificas y de eficaz cooperacion entre todos los pueblos de la Tierra 1,5. TITULO PRELIMINAR Pod calificarse como la wantesala» de la Constitucié en la que se han recogido pre- ceptos de importancia capital, como los arts. 1, 2 y 9, junto a otros preceptos que no han encontrado una incardinacién a lo largo det texto constitucional, y que, por su generalidad, se han agrupado bajo esta riibrica, 14 En efecto: 1. Elart. 1 define el tipo de Estado de Derecho por el que se opta (Estado social y de- moeratico de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento Juridico la libertad, la justicia, a igualdad y el pluralismo politico), enuncia el titular de la soberania (el pueblo espario) y consagra la llamada forma poltica del Estado (da Monarquia Partamentaria). En este contexto, como manifestaciones del Estado de Derecho recogidas en la CE, deben sefialarse: a) El imperio de fa Ley, al que se refiere, ademas del Preémbulo en la forma exouesta, el art. 9,3.° cuando dice que la Constitucién garantiza el principio de legalidad; el art. 97, al seftalar que et Gobierno ejerce sus funciones de acuerdo con la Constitucién y las Leyes, y el art. 103,1.° al establecer que la Administracién actiia con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. b)_ La dvisi6n de poderes, prefigurada por CHARLES LOUIS DE SECONDAT, BARON DE LA BREDE ET DE MONTESQUIEU, en 1748, en su obra «De I'Esprit des Lois» y recogida por la CE en sus arts. 66,2.°, que dispone que «las Cortes Genera- les ejercen la potestad legislativar y «controlan la accién del Gobierno»; 97, al prescribir que sel Gobiemo dirige la politica interior y exterior, la Administracion [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA LA CONSTITUGION DE 1978 () civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la funcién ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitucién y las Leyes», y 447,4.°, cuando sefiala que sla justicie emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovi- bles, responsables y sometids Linicamente al imperio de la Ley» ©) El principio de tegalidad en fa actuacién administrativa, al que se ha hecho referencia, @) El reconocimiento formal de los derechos y libertades, a lo que se dedicara un epigrate concreto de este Tema. Por su parte, como manifestaciones de! Estado Social de Derecho, deben citarse, ademas del principio de igualdad recogido en los arts. 9,2.° y 14, los llamados derechos econémicos y sociales, a los que se refiere el Capitulo Tercero del Titulo | de la CE, y la denominada Constitucién econémica, plasmada en el Titulo Vil a la que aludiremos mas adelante. Finalmente, como expresién del Estado Demoerética de Derecho, debe hacerse mencién al reconocimiento de la soberania popular, manifestado en el art. 1,2.%: wa soberania nacional reside en el pueblo espaol, de! que emanan los poderes del Es- tad», en el art. 66,1.°: slas Cortes representan al pueblo espafiols yen el art. 117: sla justicia emana del pueblo». Asimismo, debe citarse la aceptacién del pluralismo politico y social, de la que son claros exponentes los arts. 6 y 7 CE, la participacion de los ciudadanos en fos asuntos piiblicos, refiejada esenciaimente en el art. 23,1.9, asi como en los arts. 29 (derecho de peticién), 87,3.° (iniciatva legislativa popular), 105 (patticipacién en los procedimientos administrativos), 125 (participacién en la admi- ristracién de fa justicia) y 92, 167 y 168 (que recogen ia figura del referéndum), En cuanto a los valores superiores del ordenamiento juridieo, como ha indicado PECES-BARBA, constituyen la meta del Estado y del Derecho que pretende el Cons- ttuyente de 1978, siendo el punto de partida de todo el resto del ordenamiento juridico, en el sentido de que suponen et marco, el limite y el objetivo a alcanzar por el ordenamiento, al ue tienen que acoplarse todas las demés normas y al que tienen que ajustar su actuacisn todos los operadores juridicos, Estos valores enunciados en el art. 1 se han plasmado a lo largo del texto constitu ional en Ia forma que sigue: @) El valor libertad, en el Titulo I, que regula los derechos y deberes fundamenta- les, fundamento del orden politico y de la paz social (art. 10,41.° CE). b) El valor justicia se concreta constitucionaimente en los Titulos VI, relativo al Poder Judicial, y IX, sobre el Tribunal Constitucional ©) El valor igualdad se positiviza en los arts. 9,2.° y 14 CE. 4) El valor pluralismo politica es recogido en los arts. 6 y 7 CE. El art. 2 encierra la transaccién mds discutida de cuantas han sido acogidas en @f amticulado de la CE, estableciendo que «la Constitucién se fundamenta en la /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 15 (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD 16 indisoluble unidad de la Nacién espafola, patria comin e indivisible de todos tos espaiioles, y teconoce y garantiza el derecho a la autonomia de las nacionalidades y fegiones que la integvan y la solidarided entre todas else. La concrecién de este articulo se efectia en el Titulo Vill CE: «De la Organizacién Temitorial del Estador. 3. Elan. 9, que, tras sefialar la sujecion de los ciudadanos y de los poderes piiblicos @ la Constitucién y al resto det ordenamiento juridico, impeler a los segundos a velar por la libertad e igualdad det individuo y de los grupos en que se integra, asi como a facilitar la participacién de todos les ciudadanos en ta vida politica, econémica, cultural y social, deciara solemnemente os principios de nuestro ordenamiento juridico, estableciendo como tales los de: a) Legalidad. by Jerarquia nomativa. ©) Publicidad de las normas. 4) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables 0 restrictivas de derechos individuales. ©) Seguridad juridica 1) Responsabilidad e interdiccion de la arbitrariedad de los poderes publicos. Los restantes articulos de este Titulo Preliminar tratan de: 1. El castellano como lengua espafiola oficial de! Estado, que todos los espajioles tienen el deber de conocer y el derecho de usar, asi coma las restantes lenguas espanolas, que seran también oficiales en las respectivas Comunidades Auténomas (art. 3), En relacién con esta previsién constitucional, debe tenerse en cuenta la Carta Europea de las Lenguas Regjonales 0 Minoritarias, de 5 de noviembre de 1992, ratificada por Espana por Instrumento de ratificacion de 2 de febrero de 2001. Asimismo, hay que hacer notar que por el Real Decreto 2905/2007, de 6 de julio, se han creado el Consejo de la Lenguas Oficiales en la Administracion General del Estado y fa Oficina para las Lenguas Ofciales, 2. La bandera de Espana (formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja) y las banderas y ensevies propias de las Comunidades Auténomas (que éstas uti zarén junto 2 la esparola en sus edificios piblicas y actos oficiales) (art. 4). 3. Madrid como capital del Estado (art. 5). 4. Los partidos politicos, que expresan el pluralisino politico, concurten a la forme- cién y manifestacion de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participacion politica. Su creacién y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucion y a la Ley, y su estructura interna y funcionamiento deberdn ser democraticos (art. 6). Sobre ios mismos, habré que estar alo dispues- to por la Ley Orgénica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Politicos, asi como por la Ley Organica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiacién de tos partidos politicos, debiendo hacerse mencién a la Ley 43/1998, de 15 de diciembre, de restitucién [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () © compensacion a los Partidos Politicos de bienes y derechos incautados en aplt- cacién de la normativa sobre responsabilidades politicas del petiodo 1936-1939, modificada por la Ley 50/2007, de 26 de diciembre. 5. Los Sindicatos de trabajadores y las Asociaciones empresariales, que contribuyen a la defensa y promocién de los intereses econémicos y sociales que les son propios, con igual pronunciamiento que el de tos partidos politicos en cuanto a su creacién, @ercicio, estructura interna y funcionamiento (art. 7), 6. Las Fuerzas Armadas, que tienen como mision garantizar la soberania e indepen- dencia de Espa, defender su integridad terttorial y el ordenamiento constitucional (art. 8), en relacién con las cuales hade tenerse en cuenta la Ley Orgénica 13/1985, de 9 de diciembre, del Cédigo Penal Militar (parciaimente modificada por la Ley Or- ginica 7/2007, de 2 de julio, asi como por la Ley Organica 12/2007, de 22 de ‘octubre, del régimen disciplinario de la Guardia Civ), fa Ley Orgénica 8/1998, de 2 de diciembre, de Régimen Discipiinario de las Fuerzas Armadas (también afectada por la citada Ley Orgénica 7/2007, de 2 de julio), la Ley 17/1999, de 48 de mayo, de Régimen de Personal de las Fuerzas Anmadas (mosificada por la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, y que, como otras muchas disposiciones alas que haremos mencién en este Temario, ha sido madificada por la Ley Orgéni- ca 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y por la Ley 2/2008, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el afio 2009), la Ley Organica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, dictada en desarrollo de este art. 8 CE, y a Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marineria (que ha afectado a la Ley 17/1999, de 18 de mayo, y que, a su vez, ha ‘sido modificada por fa citada Ley 39/2007, de 19 de noviembre, asi como por la citada Ley 2/2008, de 23 de diciembre). Junto a ellas, ha de mencionarse el Real Decreto 308/2007, de 2 de marzo, sobre organizacién y funcionamiento de las Delegaciones de Defensa, ei Real Decreto 787/2007, de 15 de junio, por ei que se regula la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, el Real Decreto 789/2007, de 15 de junio, por el que se modifica el Reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas, aprobado por el Real Decreto 1314/2005, de 4 de no- viembre, y et Real Decreto 96/2009, de 6 de febrero, por el que se aprueban las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. 1.6. TITULO PRIMERO ‘rata de los derechos y deberes fundamentales, comenzando por la declaracién general del art. 10, conforme al cual: 4. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley ya los derechos de los demas son el fundamento de! orden politico y de la paz social. 2 Las normas relativas a los derechos fundamentales y a jas libertades que la Cons- titucion reconoce se interpretaran de conformidad con la Dectaracién Universal de Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Intemacionales sobre las mismas aterias ratificados por Espafa. /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 7 (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD Junto a estas normas, hay que tener en cuenta lo dispuesto por el art, 2 de fa Ley OF génica 4/2008, de 30 de julio, por la que se autoriza la ratificacién por Espaiia del Tratado de Lisboa, por el que se modifican el Tratado de la Unién Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, firmado en la capital portuguesa el 13 de diciembre de 2007, segiin el cual a tenor de lo dispuesto en el parrafo segundo del articulo 19 de la Constitu- cién espaola, y en el apartado 8 del articulo 1 del Tratado de Lisboa, fas normas relativas alos derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpreta- ran también de conformidad con lo dispuesto en la Carta de ios Derechos Fundamentales publicada en e! «Diario Oficial de la Unién Europea» de 14 de diciembre de 2007. Los restantes articulos se agrupan en los siguientes cinco capitulos: a) El Capitulo Primero, dedicado a los espaholes y extranjeros, con tres articulos que ‘ratan, respectivamente, de: 4. Lanacionalidad espatiola, que se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo coon lo establecido en la Ley, sin que ningtin espafiol de origen pueda ser priva- do de la misma (art. 14). 2. La mayoria de edad de los espafioles a los dieciocho afios (art. 12). 3. Los derechos y libertades de los extranjeros en Espafa, similares a los de los esparoles en los términos que establezcan los tratados y las leyes (regulados por la Ley Orgénica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espafia y su integracién social, profurdamente modificada or la Ley Organica 8/2000, de 22 de diciembre (parciaimente declarada in- Constitucional por las Sentencias 260 a 265/2007, de 20 de diciembre, del Tribunal Constitucional), asi como por la Ley Orgénica 11/2003, de 29 de sep- tiembre, de medidas coneretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica ¢ integracién social de los extranjeros, y, también sustancialmente, por la Ley Orgénica 14/2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley Or Anica 4/2000, de 1 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros ten Espafa y su integracién social, modificada por la Ley Orgdnica 8/2000, de 2 de diciembre; de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local; de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridica de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrative Comin, y de fa Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, y cuyo Regia- mento de ejecucién se ha aprobado por ef Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre (parcialmente modificado por el Real Decreto 1019/2006, de 8 de septiembre; por el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre en- trada, libre circulacién y residencia en Espana de ciudadanos de los Estados miembros de la Unién Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Econémico Europeo ~modificado por el Real Decreto 1164/2009, de 10 de julio-, y por el Real Decreto 1162/2009, de 10 de julio), junto al Que debe tener en cuenta el Real Decreto 3/2006, de 16 de enero, por el ue se regula la composicién, competencias y régimen de funcionamiento del Foro para la integracion social de los inmigrantes (parcialmente rmodificado por el Real Decreto 1164/2009, de 10 de julio), incorporéndose, atendiendo @ criterias de reciprocidad y en los términos que establezca un tratado o una 18 [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () ley, ademas del derecho de sufragio activo, el sutragio pasio (0 posiblidad de ser elegido) en las elecciones municipales, como consecuencia de la reforma parcial de la Constitucion, de 27 de agosto de 1992, llevada a efecto para posibiltar la adhesién al Tratado de Maastricht. Asimismo, ha de tenerse en cuenta la Ley Orgénica 13/2007, de 19 de noviembre, para la persecucién extratemtorial de! tafico legato ia inmigracién clandestina de personas. En cuanto a la extradicién, que sélo se concederé en cumplimiento de un tratado © de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad y de la que quedan exclu 40s 105 delitos politicos, no considerandose como tales fos actos de terrorismo {regulada ~ia extraicién pasiva- por Ley 4/1985, de 21 de marzo, modificada or la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislacién procesal pata la implantacién de la nueva Oficina judicial, y el derecho de asilo en Es- aria @ favor de ciudadanos de otros paises y de los apatridas (regulado por a Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y dela protec: cién subsidiara) art. 13). b) El Capitulo Segundo, que se dedica a los derechos y lbertades, de los que, junto a los restantes Capituios de este Titulo Primero, trataremos mas adelante en este Tema, ©) E1Capitulo Tercero, que trata de los principlos rectores de la politica social y econé- mica, consagrando los llamados derechos saciales, 4) Ei Capitulo Cuarto, que versa sobre las garantias de las libertades y derechos fun- damentales, regulando la figura del Defensor del Pueblo. ©) El Capitulo Quinto, finalmente, que se dedica 2 la suspensién de los derechos y libertades en los estados de excepcién y sitio, asi como en la actuacién contra bandas armadas 0 elementos terroristas. 1,7. TITULO SEGUNDO Trata ade la Corona», reguldndose la figura del Rey, fa sucesién a la Corona, la Regen- las funciones del Rey, etc. 1.8. TITULO TERCERO Trata «de las Cortes Generales», constando de tres Capitulos relativos a las Camaras (Congreso de los Diputados y Senado), la elaboracién de las Leyes y los Tratados Interna- cionaies, 1.9. TITULO CUARTO ‘Trata «det Gobiemo y de la Administracién» y regula la composicién y funciones de! Go- biemno, su nombramiento, cese, responsabilidad, etc. /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 19 (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD 1.10. TITULO QUINTO. ‘rata wde las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales, regulando la respot sabilidad politica del Gobiemo, las mociones, interpelaciones y preguntas al mismo, asi ‘como los estacos de alarma, excepcion y sitio. 1.11. TITULO SEXTO Trata del Poder Judicial», regulando sus funciones y las de su drgano de gobierno: el Consejo General del Poder Judicial. 1.12. TITULO SEPTIMO Trata «de la Economia y Haciendar, regulando lo que se ha venido a llamar el Derecho Constitucional Socioeconémico, A efecto, bajo fa denominacién de Constituci6n Econémica 0 Derecho Constitucional Econémico, acuitada por BECKERATH en 1932, se ha designado a una serie de preceptos Ge las Constituciones posteriores 2 1917 donde se tratan cuestiones econémicas. No ya el Gerecho de propiedad y las libertadles de comercio e industria, que es lo que habian hecho las Constituciones del siglo XIX, sino, como ha sefialado HERRERO RODRIGUEZ DE MINON, Ja intervencién del Estado en la economia, para posibiltaia, para orientarla y para limita. a Constitucién espafiola no es ajena a esta tendencia, consagrando a la Economia y Ha- cienda su Titulo Vi, sin que pueda omitirse, al respecto, también, el Capitulo Il del Titulo I (ude fos principios rectores de la politica social y econémicar), esi como algunos preceptos de la Seccidn Segunda del Capitulo Segundo de este Titulo |, como los arts. 31, 32, 35, 37 y 38, En concreto, la regulacién de la Constitucién espariola se contiene en los siguientes preceptos: 1. El art. 128 subordina al interés general toda la riqueza del pais en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad, lo que debe relacionarse con el derecho a la propiedad privada y a la herencia que, como se ha expuesto, esta delimitado en su Contenido por la funcién social que debe cumplir, permitiéndose a la Administracién la privacién a los particulares de sus bienes y derechos por causa justificada de Utlidad pdblica e interés social, mediante la correspondiente indemnizacién, y de conformidad con lo dispuesto en las Leyes (ar. 23). ‘Asimismo, reconoce este art. 128 la iniciativa pibica en la actividad econémica, udigndose reservar mediante Ley al sector piblico recursos 0 servicios esencia~ les, especialmente en caso de monopolio y acordar la intervencion de empresas ‘cuando asi lo exigiere el interés general. Este articulo esté intimamente relacionado ‘con el art. 38, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la economia de mercado, cortespondiendo a los poderes puiblicos gerantizar y proteger su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economia general y, en su caso, de a pianifioacién. 20 [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () 2. El art. 129, tras indicar que la Ley establecerd las formas de patticipacion de fos interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los organismos pablicos ‘cuya funcién afecte directamente a la calidad de la vida o al bienestar social, dis- one que slos poderes publicos promoverdn eficazmente las diversas formas de aricipacién en la empresa y fomentarén, mediante una legjslacién adecuada, las sociedades cooperativas. También estableceran los medios que facilten el ac- ce80 de los trabajadores a la propiedad de los medios de produccidre. Al efecto, debe tenerse en cuenta, ademas de la normativa laboral, la Ley 31/2006, de 18 de octubre, sobre Implicacién de los trabajadores en las sociedades anénimas y cooperativas europeas, parcialmente modificada por a Ley 3/2009, de 3 de abri, sobfe modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. 3. El art. 130 obliga a fos poderes pilblicos a atender a la modemizacién y desarrotio de todos los sectores econémicos y, en particular, de la agricultura, de la ganade- tia, de la pesca y de la artesania, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los esparioles. Con el mismo fin, se dispensara un tratamiento especial a las zonas de montafa. En desarrollo de este articulo se ha promulgado la Ley 38/1994, de 30 de diciem- bre, reguiadora de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias (cuyo Re- slamento de desarrollo se aprobé por el Real Decteto 705/1997, de 16 de mayo, modificado por ef Real Decreto 1668/2009, de 6 de novembre), asi como la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Moderizacién de las Explotaciones Agrarias (unto a la que debe tenerse en cuenta e! Real Decreto 297/2009, de 6 de marzo, sobre titularidad compartida en jas explotaciones agrarias), ia Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sastenible del medio rural (que ha modificado a la an- terior), a Ley Organica 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la citada Ley 45/2007, La Ley 10/2009, de 20 de octubre, de creacién de drganos consui- tivos del Estado en el Ambito agroalimentaro y de determinacién de las bases de representacién de las organizaciones profesionales agyarias (que ha modiicado a las citadas Leyes 19/1995 y 45/2007), y a Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Maritima del Estado. 4, Blan. 131 trata de la planificaciOn de la actividad econémica, que podré hacer el Estado, mediante Ley, con el fin de atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectoral y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su mas justa distrbucion. El Gobiemo elaborara los proyectos de Planificacién, de acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Auténomas y el asesoramiento y colaboracién de los sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y econémicas, a cuyos efectos se constituiré un Consejo, cuya composicisn y funciones se desarrollarén por Ley. 5. Elart. 132 versa sobre los bienes de dominio piiblico y comunales, cuya regulacién legal se inspirard en los principios de inalienabilidad, impreseriptibilidad @ inembar- Eabilidad, asi como su desafectacién. Se consideran bienes de dominio piblico estatal los que determine ta Ley y, en todo caso, la zona maritimo-terrestre, las playas, el mar territorial y fos recursos naturales de la zona econémica y la platafora continental /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA aa (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD 2 Por Ley se regulardn el Patrimonio del Estado (sobre lo que habré que estar a la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Pablicas, parciaimente modificeda por la Ley 5/2006, de 10 de abri, de regulacién de los Conflctos de intereses de los miembros del Gobiemo y de los Altos Cargos de ka Ad- ministracién General del Estado, y por elreterado Real Decreto Legislative 2/2008, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de ia Ley de Suelo, a su vez mosificado por la Ley 2/2008, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el avo 2009), y desarrollada por el Real Decteto 1373/2009, de 28 de agosto, por el que se aprucba el Reglamento General de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de! Patrimonio de las Administraciones Puilicas, y el Patrimonio Nacional (regulado porta Ley 23/1982, de 16 de junio, modtficada por la Ley 44/1995, cle 27 de diciembre, asi como por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fisca~ les, Administativas y del Orden Social), su administracion, defensa y consenvacion. El art, 133, intimamente relacionado con el art. 34, se reflere a la potestad ti- butatia, reservando en exclusiva al Estado y mediante Ley de Cortes Generales la potestad originaria para establecer los tributos. En este contexto, las Comunidades Auténomas y las Corporaciones Locales s6io podirin establecer y exigir ls tributos que previamente haya creado el Estado, de acuerdo con la Constitucién y las Leyes. En relacién con esta materia, debe hacerse mencién a la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tibutaria, sustancialmente modificada por la Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de medidas para la prevencién del fraude fiscal El art. 134 trata de los Presupuestos Generales del Estado, como instrumento de la politica econémica, cuyo examen, enmilenda y aprobacion corresponde a las Cortes Generales, sienco competencia del Gobierno la aprobacién del Proyecto de Ley de Presupuestos, asi como la ejecuciin de los mismos. Sobre esta materia debe estarse a lo dispuesto por la Ley 47/2003, de 26 de no- viembre, General Presupuestaria, modificada, entre otras, por la Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el ato 2005; por la Ley 22/2005, de 18 de noviembre, por la que se incorporan al ordenamiento juricico espafol diversas directivas comunitarias en materia de fiscalidad ce productos ener- Léticos y electricidad y del regimen fiscal comtin aplicable a las sociedades matrices J filiales de estados miembros diferentes, y se regula el régimen fiscal de las aporta- ciones transfronterizas a fonclos de pensiones en el mbito de la Unién Europea; por la Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el afto 2006; por la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2007; por la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Pablico, por la Ley 54/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el ario 2008, y por ia citada Ley 2/2008, de 23 de diciernbre. Elart. 135 habilita al Gobiemo para emitir Deuda Publica 0 contraer crédito, previa autorizacion de una Ley al efecto, incluyéndose los erécitos para satisfacer el pago de los intereses y capital de la Deuda Publica en el estado de gastos de los Presu- puestos Generales del Estado. [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () 9. Elart. 136, finalmente, regula el Tribunal de Cuentas, como supremo érgano fis- calizador de las cuentas y de la gestién econdmica del Estado, asi como del sector priblico. A él nos referiremos espectficamente en el siguiente Tema del programa, al tratar de las Cortes Generales. 1.13. TITULO OCTAVO Trata #de la Organizacién Territorial del Estado», con tres Capitulos, relativos a los Prin- cipios Generales, la Administracién Local y las Comunidades Aut6nomas. Este Ultimo es e! mas amplio de todos, regulandose con mucho detalle las competencias exclusivas y dele- gables de las Comunidades Auténomas y del Estado, asi como el contenido y aprobacién de los Estatutos de Autonomia. 1.14, TITULO NOVENO ‘rata «del Tribunal Constitucionals, como érgano supremo del Estado en materia de gerantias constitucionales ¢ interpretacién de la Constitucion. 1.15. TITULO DECIMO Tata «de la reforma constitucionals, garantizando al texto constitucional frente a inten tos simples de revision, 1.16, DISPOSICIONES ADICIONALES Y TRANSITORIAS Entre otras materias, regulan algunos procedimientos especiales de acceso a la auto- nomia, como e! caso de Navarra, Ceuta y Melilla, etc.; asimismo, tratan de los Derechos Historicos Forales, su posible actualizacién, etc. 1.17. DISPOSICION DEROGATORIA Deja sin vigor a a Ley para la Reforma Politica, de 4 de enero de 1977, asi comno, en tanto no estuvieran ya derogadas por ésta, a las anteriores Leyes Fundamentales. Contiene, también, una cldusula derogatoria general respecto de cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la Constitucién. 1,18, DISPOSICION FINAL Establece que esta Constitucién entrara en vigor ef mismo dia de la publicacién de su texto oficial en el Boletin Oficial del Estado. Se publicard, también, en las demés lenguas de Espana». /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 23 (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD 2. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. SU GARANTIA Y SUSPENSION 2.1, INTRODUCCION La CE trata de los derechos y deberes fundamentales de los espafoies en su Titulo I: «Be los derechos y deberes fundamentalese y, sefiatadamente, en los Capitulos: a) Segundo: «De los derechos y libertades», que abarea a los atts. 14 a 38, divididos, tras la mencién general del art. 14, en dos Secciones: 1). Seccién 1. De los derechos fundamentales y de las libertades puiblicas» (ars. 15.2 29). 2) Seccién 2.*: De los derechos y deberes de los ciudadanos» (arts. 30 a 38). b) Tercero: «De los principios rectores de la politica social y econémica»; Capitulo, éste, donde se recogen los denominados »derechos socialess (arts. 39 a 52). ©) Cuarto: «De las garantias de las libertades y derechos fundamentalese (arts. 53 y 54). 4) Quinto: «De la suspension de los derechos y tibertades» (art. 55). 2.2. DERECHOS: Como se expuso el art. 10 CE dispone que: ‘L. La dlgnidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley ya los derechos de los demas son el fundamento del orden politica y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Cons- titucion reconoce se interpretarén de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdlos Intemacionales sobre las mismas materias ratificados por Espana. Junto a estas normas, hay que tener en cuenta lo dispuesto por el art. 2 de la Ley Or- gfnica 1/2008, de 30 de julio, por la que se autonza la ratificecién por Esparta det Tratado de Usboa, por el que se modifican el Tratado de la Unién Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, firmado en la capital portuguesa el 13 de diciembre de 2007, segin ef cual a tenor de lo dispuesto en el parrafo segundo del articulo 19 de la Constitu- ion espafola, y en el apartado 8 del articulo 1 del Tratado de Lisboa, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpreta- rn también de conformidad con lo dispuesto en la Carta de los Derechos Fundamentales publicada en el «Diario Oficial de la Union Europea» de 14 de diciembre de 2007. Por su parte, el art. 14 CE trata del principio de igualdad, al establecer que «los espa- fioles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminacién alguna por raz6n de racimiento, raza, sexo, relig(6n, opinién o cualquier otra condicion o circunstancia personal © socials, Una plasmacién practica de este derecho es la Ley 33/2006, de 30 de octubre, 24 [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () sobre iguaklad del hombre y la mujer en el orden sucesorio de los ttulos nobitiaros, junto a la que debe hacerse mencién especial a le Ley Orgénica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (desarrollada por el Real Decreto 1370/2007, de 19 de octubre, por el que se regula la Comisi6n Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres, por el Real Decreto 1729/2007, de 21 de diciembre, por el que se regula la elaboracién del informe Peridcico, relativo a la efectividad del principio de lgualdad entre mujeres y hombres, y por el Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre, por el que se regula la concesién y ullizacién det distintivo “igualdad en la Empresa"), asi como a la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificacion registral de la mencién relativa al sex0 de las personas. Finalmente, ha de hacerse mencién al Real Decreto 1262/2007, de 21 de septiembre, por el que se regula la composicién, competencias y régimen de fun- cionamiento del Consejo para la Promocién de la Igualdad de Trato y no Discriminacién de las Personas por el Origen Racial o Etnico, creado por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, Ge Medias Fiscales y Administrativas y del Orden Social En cuanto a los demas derechos que se reconacen en este Titulo |, son los siguientes: Derecho a la vida y a fa integridad fisica y moral, sin que, en ningun caso, pueda ser sometido alguien a tortura nia penas o tratos inhumanos 0 degradantes, quedando abolida Ja pena de muerte, salvo lo que dispongan las leyes penales militares para tiempos de gue- rra (ant. 15), sobre lo que habré que estar alo dispuesto en el nuevo Cédigo Penal Militar, aprobado por la Ley Organica 13/1985, de 9 de diciembre, modiicada por la Ley Orgéni- ca 11/1995, de 27 de diciembre, de abolicién de la pena de muerte en tiempo de guerra, por lo que hia quedado erradicada esta pena en nuestra legislacién. Liertad ideoiégica, religiosa y de culto (art. 16), sin mas limitacién en sus manifesta- Giones que la necesaria para el mantenimiento det orcien ptiblico protegido por la Ley, y sin ue nadie pueda ser obligado a deciarar sobre su ideologla, religién y creencias, consagran- dose la aconfesionalidad del Estado. La libertad religiosa ha sido regulada por la Ley Orgéni- ca 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, desarrollada por el Real Decreto 1159/2001, de 26 de octubre, por el que se regula la Comisién Asesora de Ubertad Religisa, y a cuyo ‘amparo se han promulgado las Leyes 24/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperacién del Estado con la Federacién de Entidades Religiosas Evangélicas de Espa; 25/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperacién Gel Estado con la Federacion de Comunidades israelitas de Espana, y 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperacién del Estado con la Comision Islémica de Espafa, desarrlladas por el Real Decreto 70/2006, de 9 de junio, de desaro- lio de los Acuerdos de Cooperacion fimados por el Estado con la Federacion de Entidades Religiosas Evangiticas de Espaiia, la Federecién de Comunidades Judias de Espana y la Comisién Isiémica de Espafa, en el ambito de la asistencia religiosa penitenciatia Derecho a la libertad y a la seguridad personal, por lo que nadie podré ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo dispuesto en el art. 17 y en los casos y en la forma prevista en la Loy. Asimismo, la detencién preventiva no podré durar mas del tiempo estrctamente nece- sario para la realzacién de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de fos hechos, yen todo caso, en el plazo maximo de setenta y dos horas, el detenido deberd ser puesto en libertad 0 a disposicién de la autoridad judicial /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 25 (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD Por otro lado, toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencién, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de Abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la Ley establezca (ésta es la Ley 14/1983, de 12 de diciembre, junto a la que debe tenerse en cuenta la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Juridica Gratuita).. Finalmente, la Ley regulara un procedimiento de shabeas corpus® para producir la in- mediata puesta a disposicién judicial de toda persona detenida ilegalmente (es la Ley Or- génica 6/1984, de 24 de mayo). Asimismo, por Ley se determinard el plazo méximo de duracién de la prisién provisional (art. 17). En relacién con estos derechos, ha de hacerse rmencién a la Ley Organica 1/1992, de 241 de febrero, sobre Proteccién de la Seguridad Ctudadana, deciarada parcialmente incons- titucional por ta Sentencia 341/1993, de 18 de noviembre, del Tibunal Constitucional, ‘modificada por la Ley Orgénica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se regula la utiizacién de Videooéimaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares piblicos (desarrallada por el Real Decreto 596/199, de 16 de abril, por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo y ejecucién), por la Ley 10/1999, de 21 de abril, de modificacién de fa Ley Orgénica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Proteacién de la Seguridad Ciudadana, y por la Ley Organica 7/2006, de 21 de noviembre, de proteccién de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte. Derecho al honor, 2 Ia intimidad personal y familiar y a la propia imagen, reconocido en el art. 18 y regulado por la Ley Organica 1/1982, de 5 de mayo, derogada parcialmente por la Ley Organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cédigo Penal, Por lo demés, este art. 18 establece que: )_ El domiclio es inviolable, sin que pueda hacerse entrada o registro en él sin consen- timiento del ttular o resolucién judicial, salvo en caso de flagrante detito, debiendo tenerse en cuenta, al efecto, la Ley 22/1995, de 17 de agosto, mediante ia que se garantiza la presencia Judicial en los registros domiciliarios. Al respecto, también debe significarse la declaracién de inconstitucionalidad del ntimero 2 del art. 21 de la citada Ley Orgénica 1/1992, de 24 de febrero, sobre Proteccién de la Seguridad Ciudadana, que establecia como «causa legitima para la entrada y registro en domi= clio por delito flagrante el conocimiento fundado por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que les lleve a la constancia de que se esta cometiendo 0 se acaba de ‘cometer alguno de los delitos que, en materia de drogas téicas, estupefacientes 0 sustancias psicotrépicas, castiga e! Cédigo Penal, siempre que la urgente interven- cién de los agentes sea necesaria para impedir la consumacion de! delito, fa huida del delincuente o la desaparici6n de los efectos o instrumentos del delito» bb) Se garantiza e! secreto de las comunicaciones, y, en especial, de as postales, tele- ‘fica y telefonicas, salvo resolucién judicial (el secreto de las comunicaciones te- lefGnicas ha sido regulado por la Ley Organica 7/1984, de 15 de octubre, debiendo tenerse en cuenta, también, las previsiones al efecto de la Ley Orgénica 10/1995, de 23 de noviembre, del Céigo Penal) ©) La Ley limitara el uso de fa informatica para garantizar el honor y la intimiad per- sonal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos (al efecto, 26 [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () habra que estar a lo dispuesto en la Ley Organica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccién de Datos de Carécter Personal, parcialmente deciarada inconstitucional por la Sentencia 292/200, de 30 de noviembre, del Tribunal Constitucianal. y ‘cuyo Reglamento de desarrollo se ha aprobado por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, junto a la que deben ser tenidas en cuenta la Ley Orgéni- ca 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos de policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, con la que esta relacionada el Real Decreto 1977/2008, de 28 de noviembre, por el que se regula la composicién y funciones de la Comisién Nacional para el uso forense del ADN, y ia Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservacién de datos relatives a las comunicaciones elec- ‘énicas y a las redes publicas de comunicacion).. Derecho a la libre eleccién de residencia y a la libre circulacién por el teritorio nacional, recogido en el art. 19, asi como el derecho a entrar y salir libremente de Espaiia en los términos que la Ley establezca; derecho que no podta ser limitado por motives politicos o ideolbgjcos. Derecho de expresién, que engloba los siguientes, enunciados por el art. 20, segtin el cua 41. Se reconocen y protegen los derechos: 8) Aexpresar y dfundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, ol escrito 0 cualquier otro medio de reprocuccién, b) Ata produecién y creacién Iiteraria, artistica, clentifiea y técnica. ©) Ala libertad de cétedtra. 4) Acomunicar 0 recibir libremente informacién veraz por cualquier medio de dit sion. La Ley regularé el derecho a la cléusula de conciencia (en concreto, habré que estar lo dispuesto en la Ley Organica 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la clausula de conciencia de los profesionales de la informacion) y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. 2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningun tipo de cen- sura previa. 3. La Ley regulara la organizacion y el control parlamentario de los medios de comuni- cacién social dependientes del Estado 0 de cualquier ente publico y garantizaré el acceso a cichos medias de los grupos sociales y politics significativos, respetando @! pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de Espafa (al efecto, debe tenerse en cuenta la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la television de titu- laridad estatab. 4, Estas libertades tienen su limite en el respeto a los derechos reconocidos en este Titulo |, en los preceptos de las leyes que lo desarvollen y, especialmente, en el de- echo al honor, a fa intimidad, a la propia imagen, y a la proteccidn de la juventud y de fa infancia. 5. Sélo podrd acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacién en virlud de resolucién judicial /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ar (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD Derecho de reunién pacifica y sin armas, sin necesidad de autorizacion previa, y con comunicacién previa @ la Autoridad, que solo podré prohibirias cuando existan razones fundadas de alteracién del orden piblico, con peligro para personas 0 bienes, en los casos, de reuniones en lugares de trénsito piblico y manifestaciones, segiin el art. 21 (el derecho de reunién se ha regulado por Ley Organica 9/1983, de 15 de julio, también modiificada parcialmente por la citada Ley Organica 4/1997, de 4 de agosto, asi como por la Ley Orgé- nica 9/1999, de 21 de abril) Derecho de asociacién, debiendo inscribirse en un Registro a los solos efectos de publi- cidad, y sin que las asociaciones que se creen se disuelvan o suspendan en sus actividades sino en virtud de resolucién judicial, Deolara, ademas, el art. 22, como ilegales, las asociaciones que persigan fines o uti- licen medios tipticados como delito. Y prohibe las asociaciones secretas y las de caracter paramilitar. El derecho de asociacién se ha regulado por la Ley Orgénice 1/2002, de 22 de marzo, modificada puntualmente por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, y desarrollada por el Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se apnieba el Reglamento del Registro Nacional de Asoci ciones y de sus relaciones con los restantes registros de asociaciones (cuya disposicién transitoria Unica ha sido declarada nula, quedando derogada por Io tanto, por Sentencia de 20 de abril de 2006, de la Sala Tercera del Tribunal Suprema), asi como por el Real Decreto 1740/2003, de'19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utiidad péblica. Derecho de patticipacién en los asuntos puibicos, directamente © por medio de repre- sentantes, libremente elegidos en elecciones periédicas por sufragio universal. Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos puiblices, con los requisitos que sefalen las Leyes (art. 23) Sobre este derecho tiene una especial incidencia la Ley Orgénica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, tanto en cuanto al acceso a las fun- ciones y cargos puiblicos como en to referente al sistema electoral, asi como la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Basico del Empleado Piblico. Derecho de todas las personas a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legttimos, sin que, en ningun caso, pueda pro- cucirse indefensién. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley, a la de- fensa y a la asistencia de Letrado (sobre lo que debe tenerse en cuenta la Ley 1/1996, de 110 de enero, de Asistencia Juridica Gratuita), a ser informados de la acusacion formulada Contra ellos, a un proceso publica sin dilaciones indebidas y con tadas las garantias, a uti- lizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no deciarar contra si mismos, 2 no confesarse culpables y a la presuncién de inocencia La Ley regulard los casos en que, por razon de parentesco 0 de secreto profesional, no se estara obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos (art. 24). 28 [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () Principio de legalidad penal, que recoge el art. 25, conforme al cual: 11. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el mo- mento de producirse no constituyan deli, falta 0 infraccién administrativa, segin la legislacién vigente en aque! momento, 2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarén orientadas hacia la reeducacién y reinsercién social y no podrén consistir en trabajos forzados, Et condenado a pena de prisién que estuviere cumpliendo la misma gozara de los derechos fundamentales de este Capitulo, a excepcidn de los que se vean expre- samente limitados por et contenido del fallo condenatorio, el sentido de fa pena y la Ley penitenciaria. En todo caso, tendrd derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, asi como al acceso a la cultura yal desarrollo integral de su personalidad. 3. La Administracién civil no podré imponer sanciones que, directa o subsidiariamen- te, impliquen privacién de libertad. Prohibicién de tos Tribunales de Honor en ot dmbito de la Administracién Chil y de las Organizaciones Profesionales (art. 26) Derecho a la Educacién, que se recoge en el art. 27, conforme al cual: 4. Todos tienen el derecho a la educacién. Se reconoce la libertad de ensefianza. 2. La educacién tendré por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democraticos de convivencia y a los derechos y liertades, fundamentales. 3. Los padres palicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formacién religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convieciones. La ensefianza basica es obligatoria y gratuita, 5. Los poderes puilicos garantizan el derecho de todos a ia educacién mediante una programacién general de la ensevianza, con particinacién efectiva de todos los sec- lores afectados y la creacién de centros docentes, 6. Se reconoce a las personas fisicas y juridicas la libertad de creacion de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. 7. Los profesores, los padres y, en sui caso, fos alumnos intervendrn en el control y estion de fos centros sostenidos por la Administracién con fondos piilicas, en los términos que la Ley establezca. 8. Los poderes piblicos inspeccionardn y homologardn el sistema educativo para ge- rantizar el cumplimiento de las leyes. 9. Los poderes piblicos ayudaran a los centros docentes que retinan los requisitos que la Ley establezca. 10. Se reconoce a autonomia de las Universidades en las términos que la Ley establezca. /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 29 (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD El derecho de educacién ha sido regulado por la Ley Orgénica 8/1985, de 3 de julio, Re- uladora del Derecho a la Educacién (modificada parciaimente por la Ley Orgénica 10/1999, de 21 de abil, por la Ley Organica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educacion, {ue también la ha derogado parcialmente y que, a su vez, ha sido derogada por la Ley Orgéni- ca 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, por la Ley Organica 1/2004, de 28 de diciembre, de Meedidas de Proteccién integral contra la Violencia de Género, asi como por la citada Ley Orgé- nica 2/2006), por fa Ley Orgénica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la For- macién Profesional (desarrollada por el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el {ue se regula el Catalogo Nacional de Cualficaciones Profesionales) y por la reiterada Ley Or Bénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educaciin, desarollada por e! Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las ensefianzas minimas de la Educacion pri- maria, Junta a esta normativa, na de hacerse mencién al Real Decreto 275/2007, de 23 de febrero, por el que se crea e! Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar, asi como al Real Decreto 694/2007, de 1 de junio, por el que se regula el Consejo Escolar de! Estado. Por su parte, las Universidades se han regulado por fa Ley Orgnica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, profundamente modificada por ta Ley Organica 4/2007, de 12 de abri. Derecho de libre sindicacién, reconocido en el art. 28 y regulado por ia Ley Organi- ca 1/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical (modificada parciaimente, por la Ley Or- gAnica 14/1994, de 19 de mayo), pudiéndose limitar o exceptuar, por Ley, a las Fuerzas © Institutos amados 0 a los demas Cuerpos sometidos a disciplina militar y debiéndose regular las peculiaridades de su ejercicio para los Funcionarios Pubiicos, lo que se hizo a través de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de Organos de Representacién, Determinacién de Jas Condiciones de Trabajo y Paricipacién del Personal al Servicio de las Administraciones Pablicas, précticamente derogada en su totalidad por la citada Ley 7/2007, de 12 de abr, del Estatuto Basico del Empleado Publico, y desarrollada por el Real Decreto 1846/1994, de 9 de septiembre por el que se aprueba el Regiamento de elecciones a los Grganos de epresentacién del personal al servicio de la Administracién General det Estado, junto al que se ha promulgado el Real Decreto 1844/1994, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de elecciones a érganos de representacion de los trabajadores en la empresa), asi como por el Real Decreto Legislative 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Esta libertad sindical comprende el derecho a fundar Sindicatos y a afiliarse al de su eleccién, asi como el derecho de los Sindicatos a formar Confederaciones y a fundar Orga- nizaciones Sindicales Internacionales o a afilarse a las mismas, sin que pueda ser obligado nadie @ afiliarse a un Sindicato. Se reconoce, también, el derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses, debiendo garantizarse, en todo caso, por Ley, el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad durante la huelga, Derecho de peticién individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la Ley (se trata de la Ley Organica 4/2001, de 12 de noviembre, Reguladora del Derecho de Peticién). En cuanto a los miembros de las Fuerzas o Institutos armadas o de los Cuerpos some- tidos a discipline militar, podra ejercerse este derecho s6lo individuaimente y con arreglo a lo dispuesto en su legisiacién especifica (art. 29) 30 [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () Derecho-deber de defender a Espafia, recogido en el art. 30 y regulado por la Ley Or- génica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional y derecho a la objecion de conciencia, regulado por la Ley 22/1998, de 6 de julio, reguladora de la Objecion de Con- ciencia y de la Prestacién Social Sustitutoria, desarrollada por e! Real Decreto 70/1999, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la objecién de conciencia y de la prestacién social sustitutoria. Sobre este derecho-deber ha de hacerse notar que desde el 31 de diciembre de 2001 se suspendié la prestacién del servicio militar, asi como la prestacién social sustitutoria de! servicio militar Asimismo, este articulo dispone que podré establecerse un servicio civil para el cumpii- miento de fines de interés general. Y que mediante Ley podran regularse los deberes de los, ciudadanos en los casos de grave riesgo, catastrofe o calamidad piiblica. A esta materia se refieren ia Ley Organica 4/1981, de 1 de junio, de estadas de Alarma, Excepcién y Sitio, y {a Ley 2/1985, de 21 de enero, de Proteccién Civil. Derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio con plena iguakad juridica. La Ley ~dice el articulo 32- regularé las formas de matrimonio, la edad y capacidad para con- traetlo, los derechos y deberes de los cényuges, las causas de separacién y disolucion y sus efectos (contempladas en le Ley 30/1981, de 7 de julio de 1981, por la que se modifica la regulacién del matrimonio en el Cédigo Civil y se determina el procedimiento a seguir en tas causas de nulidad, separacion y divorcio, que se ha visto afectada por ia Ley 15/2008, de 8 de julio, por la que se modifican el Cédigo Givi y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separacion y divorcio). En relacién con este derecho, ha de tenerse en cuenta Ja Ley 13/2005, de 1 de jullo, por la que se modifica el Cédigo Civil en materia de derecho 2 contraer matrimonio. Derecho a la propiedad privada y a ta herencia, delimitérdlose el contenido de estos derechos por la funcién social que han de cumplir. Asimismo, se establece por este art. 33 CE que nadie podré ser privadlo de sus bie- nes y derechos sino por causa justiicada de utilidad publica o interés social, mediante la correspondiente indemnizacién y de conformidad con io dispuesto por las Leyes (actual- mente, la Ley de Expropiacién Forzosa, de 16 de diciembre de 1954, parciaimente mosi- ficada por la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo -posteriormente derogada por el Real Decreto Legislative 2/2008, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de fa Ley de Suelo, que, no obstante, ha mantenido la redaccién dada por aquella Ley, y que haa sido parciaimente mocificado por la Ley 2/2008, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el afio 2009-), Derecho de Fundacién, para fines de interés general, con arregio a la Ley, rigiendo para las Fundaciones lo expuesto respecto de las asociaciones (art. 34). Este derecho se hha desarrollado por la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, asi como por la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Partici- pacién Privada en Actividades de Interés General (afectada por la Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del impuesto sobre Sociedades, asi como por la Ley 55/1999, de 29 de diciem bre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social, y parcialmente derogada por la citada Ley 50/2002, asi como por fa Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA at (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD de las entidades sin fines lucrativos y de los incentives fiscales al mecenazgo), desarrolada parcialmente por el Real Decreto 765/1995, de 5 de mayo, por el que se regulan deter rminadas cuestiones del régimen de incentivos fiscales a la participacién privada en acti ades de interés general, asi como por el Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre, por el que se aprueba et Regjamento de Fundaciones de Competencia Estatal, y por el Real Decreto 1611/2007, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de fundaciones de competencia estatal (que ha mocificado at anterior. Derecho-deber al trabajo, al que se refiere el art. 35 y junto al que se reconocen los siguientes derechos: a). Derecho a fa libre eleccién de profesién u officio. b) Derecho a la promocién a través del trabajo. ©) Derecho a una remuneracién suficiente para satisfacer sus necesidades y las de la familia, sin que, en ningtin caso, pueda hacerse discriminacion por raz6n de sexo, En cuanto a la regulacién del mismo, aparte de las previsiones especificas que puedan existir para determinados segmentos de trabajadores, por ejemplo los integyantes de fa Funcion Plica en sus muiiples vertientes, que se regulan por su legjsiacién especifica, ha de estarse 2 lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislative 1/1995, de 24 de marzo, objeto de numerosas mocificaciones pos- teriores (entre ellas las muy sustanciales que ha introducido la Ley Organica 3/2007, de 22 de ‘marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, junto alas que debe tenerse en cuerta la introducida por la Ley 9/2009, de 6 de octubre, de ampliacién de la duracién del permiso de patemidad en los casos de nacimiento, adopeiin © acogida). Junto al mismo, ha de hacerse cexpresa mencién a la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto de! Trabajo Auténomo (desarro- llada por et Real Decteto 197/2009, de 23 de febrero, por el que se desarrola el Estatuto del Trabajo Auténomo en materia de contrato del trabajador autsnomo econémicamente depen- cliente y su registro y se crea el registro Estatal de asociaciones profesionales de trabajadores auténomos), asi como a la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulacion del régimen Ge las empresas de insercién (promulgada, asimismo, en desarrolo del at. 9,2.° CE). El art. 36 sefiala que la Ley regulard las peculiaridades propias del régimen juridico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesianes tituladas, debiendo ser democré- ticos la estructura interna y el funcionamiento de los Colegios. Los Colegios Profesionales se reguiaron por la Ley 2/1974, de 13 de febrero, debién- cose destacar la modificacién parcial de la misma llevada a cabo a través del Real De- creto-Ley 5/1996, de 7 de junio, luego tramitado como Ley 7/1997, de 14 de abril, de medidas liberalizadoras en materia de suelo y de Colegios Profesionales. Junto a ella, ha de hacerse mencién a la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenacién de las profesiones sanitarias, asi como a la Ley 34/2008, de 30 de octubre, sobre el acceso a jas profesio- nes de Abogado y Procurador de los Tibunales. Finalmente, ha de hacerse mencion a la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales. Derecho a la negociacién colectiva, al que se refiere el art. 37, al establecer que «la Ley garantizard el derecho a la negociacién colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, asi como la fuerza vinculante de los convenios».. 2 [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA ‘MAD LA CONSTITUGION DE 1978 () Esta materia se ha regulado por el Titulo ll del citado Real Decreto Legislative 1/1995, de 24 de marzo, Asimismo, se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo, debiendo garantizarse el funcionamiento de los servicios esenciales para la comunidad. Libertad de empresa en el marco de la economia de mercado, garantizando los pode- res publicos y protegiendo su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economia general y, en su caso, de la planificacién (art. 38). Sobre esta materia debe tenerse en cuenta la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Compe- tencia, desarroliada por el Real Decreto 261/2008, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Regiamento de Defensa de la Competencia, Junto a tos derechos enunciados, el Capitulo Ill de este Titulo | reconoce una serie de derechos denominados sociales, como se dijo, como: El art 39 trata del derecho de ta familia a ser protegida social, econémica y juridicamente por los poderes piiblicos (sobre fo que debe tenerse en cuenta la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliacin de la vida familiar y laboral de fas personas trabajadores, promuigada en desarrollo, también, de los arts. 9,2.° y 14 CE; la citada Ley 9/2009, de 6 de octubre, de ampliacién de la duracién del permiso de pateriad en los casos de nacimiento, adopcién o acogida, asi como la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Proteccién a las Familias Numerosas, desarrollada por el Real Decro- to 1621/2005, de 30 de diciembre, por el que se aprueba su Reglamento —que ha sido ‘modificado parcialmente por el Real Decreto 1918/2008, de 21 de noviembre, y por el Real Decreto 13/2007, de 11 de mayo, por el que se crean y regulan ef Consejo y el Obser- vatorio Estatal de Familias), asi como del derecho de los hijas, iguales ante la Ley con in dependencia de su filacin (sobre lo que debe tenerse en cuenta la Ley Organica 1/1996, de 15 de enero, de Proteccién Juridica del Menor, de modifcacién parcial del Cédigo Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, modiicada por la Ley 54/2007, de 28 de diciemore, de Adopcidn internacional), y de las madres, cualquiera que sea su estado civl, a una proteccién integral (debiendo tenerse en cuenta la citada Ley Organica 1/2004, de 28 Ge diciembre, de Medidas de Protecci6n Integral contra la Violencia de Género), recono- ciéndose, también, el deber de los padres de prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, durante su minoria de edad y en los demas casos en que legalmente proceda, sobre lo que debe mencionarse el Real Decreto 1618/2007, de 7 de ciciembre, sobre organizacién y funcionamiento del Fondo de Garantia del Pago Ge Alimentos. Dentro de este contexto, ha de tenerse en cuenta la Ley 42/2003, de 21 de noviembre, de mocificacién del Cédigo Civil y de fa Ley de Enjulciamiento Civil en materia de relaciones familiares de los nietos con los abuelos. Elart. 40, por su parte, recoge los siguientes derechos: 2) Derecho a una distribucién mas equitativa de la renta y a una politica orien- tada al pleno empleo, sobre lo que puede mencionarse la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo {modificada por fa Ley Organica 3/2007, de 22 de mar- zo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y desarrollada por el Real Decreto 1722/2007, de 21 de diciembre, en materia de érganos, instrumentos /AURIIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA 33 (A CONSITUCION DE 1978 ‘MAD 34 b) ° de coordinacion y evaluaci6n del Sistema Nacional de Empleo, y por el Real De- creto 1383/2008, de 4 de agosto, por el que se aprveba la estructura Organica y de peticipacién institucional del Servicio Publico de Empleo Estatal), asi como la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo (parciaimente afectada por ia citada Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulacion del régmen de las empresas de insercién, asi como por la Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el afio 2008), y e! Real Decreto-Ley 2/2008, de 6 de marzo, de medidas urgentes para el manteni miento y el fomento del empieo y a proteccién de las personas desempleadas. Derecho a la formacién y readaptacién profesionales, al que se refiere el Real Decreto 395/207, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formacién profesional para e! empleo (modificado por el Real Decreto 615/2007, de 11 de mayo, al que después se aludiré). Asimismo, hay que estar al Convenio 159 de la OI, de 20 de junio de 1983, sobre Ia readaptacién profesional y el empleo de personal invlido, ratificado por Espaita el 17 de julio de 1990 y con entrada en vigor el 2 de agosto de 1991, asi como Io dispuesto en la ya citada Ley Orgénica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formacién Profesional, desarrollada por el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad, Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo, sobre el que deben tenerse en cuenta las previsiones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencion de Riesgos Laborales, parcialmente modificada Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevencién de riesgos labo- rales, asi como por la Ley 31/2006, de 18 de octubre, sobre implicacién de los trabajadores en las sociedades anénimas y cooperativas europeas, y por la reite- rada Ley Organica 3/2007, de 22 de marzo, para le igualdad efectiva de mujeres y hombres, y desarrollada por el Real Decreto 1879/1996, por el que se regula la composicion de la Comisién Nacionat de Seguridad y Salud en el Trabajo (modifica do por el Real Decreto 1505/2004, de 2 de julio); por e! Real Decreto 39/1997, de 117 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de fos Servicios de Prevencién (modificado parciaimente por et Real Decreto 780/198, de 30 de abril, asi como por el Real Deoreto 604/2006, de 19 de mayo, que también ha modificado al Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, y por el Real Decreto 298/209, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencién, en relacién con la aplica- cién de medidas para promover la mejora de la seguridad y de ia salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz 0 en periodo de lactancia): por el Real Decreto 4885/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones minimas en materia de sefializacién de seguridad y salud en el trabajo; por el Real Decreto 486/197, de 14 de abril, por e! que se estableven as disposiciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo; por el Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, so- bre disposiciones minimas de seguridad y salud relativas a la manipulacién manual de cargas que entrafie riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores; por ef Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones minimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visua~ [AUMILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA

También podría gustarte